Por: Daniella Girardi
Fotos: Nico Carrasco
La llamada Gran Reforma Educacional Chilena fue anunciada el pasado lunes 22 de noviembre con suma urgencia por el Gobierno, lo que produjo las rápidas críticas de parte de la Concertación y el Colegio de Profesores, quienes rechazaron principalmente la actitud inconsulta del gobierno.
De esta forma, el diputado socialista Juan Luis Castro señala que ésta es inconsistente y hecha sólo para los medios de comunicación. “Como parlamentario no puedo legislar a presión, nosotros estamos dispuestos a discutir una reforma educacional pero no podemos hacerlo en un mes, ya que necesitamos recibir a todos los actores involucrados, a los alcaldes, profesores, apoderados y estudiantes”, enfatiza.
Por su parte, Luis Barrera, integrante de la directiva del Colegio de Profesores de Rancagua, afirma que están en contra de la reforma, “hemos hecho un análisis exhaustivo de todos los puntos que se han presentado y encontramos que es apresurada, que no toca el fondo íntegro de los problemas reales que tiene la educación en la actualidad y que debe ser trabajada con más personas”.
Para mejorar la reforma, Barrera propone que se realice un análisis con más tiempo, sobre todo el punto del retiro voluntario, el cual propone que si el profesor que cumple la edad de jubilación no se va por su cuenta, el director del establecimiento puede poner su hora a disposición. “Es una reforma que se plantea para que se legisle y se despache rápido, pero no tiene el trabajo adecuado, ni el tiempo que requiere un tema de tan trascendental para el país”, dice.
Mientras que Castro apunta que se cometió el error de no considerar la deuda histórica de los profesores, “valoro que exista una reforma educacional, pero hay que partir de los compromisos contraídos”. Además, el parlamentario dice que esta iniciativa no servirá de nada si no hay un fortalecimiento de la educación pública, lo que se puede lograr mejorando la subvención escolar y la calidad docente a través de incentivos para que “el sistema logre levantar de una vez por todas la educación en Chile”.
CRISIS DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL
Otro de los temas relacionados con educación que ha estado en la palestra por estos días es el cierre de colegios municipales en todo el país, esto debido a la baja de matrículas que se ha generado principalmente por la migración de alumnos a colegios particulares subvencionados.
Sobre esta situación, Barrera afirma que el Colegio de Profesores está totalmente en desacuerdo porque “el Estado debe hacerse partícipe del financiamiento de los colegios y asegurarse que no haya un fondo mercantilista detrás, ya que la educación es responsabilidad vital de un país”.
“En Rancagua hay 39 colegios municipales, lo que constituye un tercio del total de establecimientos que hay en la ciudad. Sin embargo, esto no se creó con el gobierno de Sebastián Piñera, sino con los gobiernos de la Concertación que recibieron más de un 40% de establecimientos públicos y entregaron el mandato con menos de un tercio de ellos”, afirma el diputado.
Otro punto importante al respecto es la calidad de la educación municipal actualmente. Barrera indica que con el sistema del semáforo que aplicó el gobierno, los colegios particulares subvencionados salieron en el mismo nivel que los municipales. Pero el problema de fondo está en que toda la educación en Chile no compite a nivel internacional, “esto es porque no hay una educación integral, sino que está basada en el lucro y en conseguir resultados cortoplacistas”.
Por otra parte, Castro lamenta que hoy los colegios municipales estén en “una situación prácticamente de pariente pobre de los colegios particulares subvencionados y particulares”. Es por eso que reconoce que “la gente que manda a sus hijos al colegio municipal es porque no puede elegir por falta de recursos, todo aquel que puede pagar una matrícula y un arancel los manda derechamente a otro tipo de establecimientos”.
Así, se declara partidario de limitar la expansión de los colegios particulares subvencionados porque “hoy cualquiera se erige como sostenedor y se transforma en un educador con apoyo del Estado. Si éste cortara esa llave y aumentara en un 40% la subvención escolar a los municipios, estoy seguro que pagaríamos mejores sueldos a los profesores y la gente competiría por llevar a sus hijos a esos colegios, no los escogerían por descarte”.
Colegios Municipales en campaña para atraer estudiantes
Actualmente, los Colegios Municipales de Rancagua están realizando una campaña para atraer la matrícula de estudiantes, ya que los establecimientos se encuentran en pleno proceso de admisión.
Luis Barrera dice: “El cuerpo docente en Rancagua está muy contento con esta campaña, creemos que es importante que los padres tengan claro que un gran número de profesionales y empresarios exitosos salieron de la educación pública. Y aunque en los últimos años ésta se ha denostado, nosotros podemos demostrar con cifras que constantemente nuestros alumnos están en las mejores universidades de Chile”.