Alejandra Conejera
Fotos: Nico Carrasco
Luego que fracasará el proceso de negociación entre el Gobierno que ofreció un 4, 2% de reajuste salarial y la Mesa Nacional del Sector Público, el día de ayer los diferentes organismos públicos de la región se adhirieron al paro convocado a nivel nacional. Pasadas las 10 de la mañana en la Plaza de Los Héroes se comenzaron a congregar integrantes de la Fenats, Cesfam, Confusam, Anercich, entre otros, para movilizarse en contra del 4, 2% que fue calificado de “insuficiente” e “inaceptable” por parte de los dirigentes de la ANEF.
La marcha se inició en la Calle Estado, siguió por O`Carrol, Almarza hasta llegar a la Alameda, específicamente al frontis del Hospital Regional, donde se realizó un acto central para dar a conocer su molestia ante la propuesta realizada por el Gobierno.
En la oportunidad, Juan Rozas, presidente regional de la ANEF argumentó las movilizaciones señalando que “el Gobierno no quiso entender la demanda de los trabajadores del sector público, por lo tanto, decidimos llamar a un paro de carácter indefinido. Aquí tienen que hacerse responsable del hecho de no llegar a una buena negociación. Les hemos dado todas las alternativas, pero no quieren hacernos caso”.
Además, hizo un llamado a los parlamentarios a que “sean consecuentes con el compromiso que han asumido con el sector público. Necesitamos un reajuste que sea digno y estabilidad laboral para todos”, dijo.
Jorge Faúndez, dirigente de la Fenats base Hospital Regional e integrante de la Mesa del Sector Público de la Sexta Región, también se refirió al tema y agregó que “se está haciendo un lobby con los parlamentarios en el Congreso para que rechacen el proyecto de Ley y el Gobierno haga las modificaciones que solicitamos. La paralización es indefinida y vamos a seguir hasta que se aplique el reajuste del 8, 9%. Estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias”.
Por su parte, Marco Donoso, presidente de la Fenats del Hospital Regional, sostuvo que seguirán con la paralización, puesto que “en este país hay mucho dinero, pero el problema es que los recursos son manejados entre 4 grandes empresarios que están por sobre los trabajadores, lo que claramente está creando un gran descontento entre la masa laboral”.
Del mismo modo, indicó que son la “piedra de inicio de las grandes negociaciones que tanto el resto del sector público y privado puedan realizar de aquí en adelante. Si nosotros no salimos bien parados, esto se puede transformar en una gran derrota de ámbito laboral del país”.
Lucia Caro, presidenta de la Anercich, también se sumó a las palabras de sus compañeros, argumentando que “es una petición justa que no se ha tomado en consideración. Somos un servicio emblemático y lamentablemente quienes se ven más afectados son los usuarios, sin embargo, nosotros también necesitamos una respuesta”.
Asimismo, aclaró que alcanzaron una adhesión del 90% tomando en cuenta las diferentes oficinas del registro civil de la región, ya que el único departamento que no está paralizado es el que se ubica en Pichilemu.
Seremi de Gobierno:
“No hay una explicación que podamos darle a los usuarios, lo que es bastante preocupante”
Ante la paralización de actividades de las diferentes organizaciones públicas que se produjo ayer y que sigue durante la jornada de hoy, el seremi de Gobierno, Julio Moreira, aseguró que el presidente regional de la ANEF le informó que se mantienen los turnos éticos con atención a los casos de mayor emergencia, lo que, según afirmó, los deja relativamente tranquilos.
“Si bien estos paros pueden tener una justificación desde el punto de vista gremial, no hay una explicación que podamos darle a los usuarios, lo que es bastante preocupante. Los dirigentes tienen algo que explicarle a la ciudadanía, porque hay gente que necesita de los servicios públicos, por ejemplo en el tema salud donde a veces no se cuenta con el dinero para atenderse en el sector privado”, explicó el seremi.
A lo que agregó que “las conversaciones no han concluido, pero las movilizaciones de cierto modo empañan el diálogo que podamos mantener. Ahora debemos esperar a lo que ocurra en el Congreso”.
Según Cristián Acevedo de la Asociación de Funcionarios Municipales Rancagua, hoy dirigentes regionales se dirigirán al Congreso para ejercer presión en la Cámara de Diputados con el objetivo de obtener un reajuste entre el 6% y 7%. Para quienes deseen realizar trámites en el sector público, deberán estar atentos, puesto que se estará evaluando el desarrollo del paro.
¿Turnos éticos?
Según señalaron los dirigentes, se están realizando turnos éticos para atender a las personas que necesitan realizar algún trámite. En este sentido, Lucia Caro, presidenta de la Anercich aclaró que con personal suplente se está atendiendo público en el Homecenter que se ubica en Plaza América, donde se están entregando certificados y efectuando trámites que se relacionan con la cédula de identidad.
Si bien el registro civil -a pesar del paro- está atendiendo al público, hubo otros servicios como la tesorería regional de la ciudad, donde se produjeron discusiones bastantes subidas de tono, debido a que algunos funcionarios estaban obstruyendo el paso de los usuarios. Incluso, sostuvieron que: “Nosotros a todos los gobiernos les hacemos paro, pero a la Michelle le hicimos más”. Estos pronunciamientos causaron bastante molestia entre los usuarios presentes, quienes salieron bastantes molestos del lugar.