Por: Felipe Alvear Silva
Foto: Marco Lara
Una ardua semana tuvieron los policías de Brigada de Homicidios de la PDI de Rancagua, ya que durante los siete días los detectives tuvieron que asistir a cuatro operativos por suicidios en la Región de O’Higgins. A pesar de que es una de las más altas causas de muertes en la sociedad, no pasó desapercibido el alto número de casos seguidos.
Los hechos sucedieron los días lunes 22, martes 23, viernes 26 y domingo 28, cuando cuatro personas de entre 30 y 50 años se quitaron la vida en las comunas de Machalí, dos en San Vicente y otro en Las Cabras. De acuerdo a lo informado por el inspector Juan Reyes, todos los hechos sucedieron por asfixias por ahorcamiento y en los tres primeros casos fueron por problemas personales, mientras que el cuarto se produjo por problemas judiciales que tenía el afectado, quienes estaba acusado de violar a su hijastra.
Según lo señalado por el perito de la BH, si bien Chile y América Latina tiene las tasas de suicidios más bajas a nivel mundial, el incremento de estos actos atentatorios contra las propias vidas, son uno de los principales motivos de muerte de los chilenos tras los accidentes automovilísticos y son el principal acto de investigación de esta brigada especializada de la PDI en la Región de O’Higgins. Los meses de septiembre, octubre, y sobre todo diciembre, son los meses más álgidos con este tema, principalmente por las depresiones que se pueden causar por las fiestas de fin de año y la finalización de clases.
Depresión, la principal causa
De acuerdo a lo señalado por la Jefatura Nacional de Homicidios, “el suicidio es el acto por el que un individuo se a sí mismo una lesión o un daño, con un grado variable de la intención de morir, cualquier sea el grado de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil”. Los elementos desencadenantes de estas decisiones, son, en su gran mayoría, trastornos de tipología psiquiátrica, es decir depresiones.
Si bien la edad para los suicidas comienza a los 14 años, ya que es la edad promedio en que las personas toman conciencia, hay casos en que niños de menor edad pueden este tipo de conductas, aunque son en su mayoría para llamar la atención, ya que habitualmente los niños no tienen bien definido el concepto de “muerte”. Además, las cifras hablan claramente de que los hombres se quitan la vida más que las mujeres, ya que tal como dijo el inspector Reyes “el hombre es más cobarde para afrontar los problemas, pero más valiente para afrontar la muerte”.
Según el informe de la BH nacional, 9 de cada 10 suicidas manifiestan su intensión de hacerlo, a la mayoría que no les resulta por primera vez lo intentan de nuevo, habitualmente las personas que intentan esta salida lo hacen por estar indecisos de vivir o morir y no encuentran otra salida, las conductas son temporales aunque pueden repetirse en otro período.
La familia es el principal remedio
Tal como lo señaló el inspector Reyes de la BH, lo principal para ayudar a una persona con características suicidas es tener una buena disponibilidad con esta, ya que habitualmente ellos se sienten inútil, por lo que es muy importante que su círculo de amistades lo ayude y lo haga sentir importante; la familia es fundamental, según el perito.
De acuerdo a la jefatura, los indicadores de riesgo en los adultos son: quiebres afectivos y o económicos, verbalización del deseo de morir, regalo de objetos preciados o testamentos; en los adolecentes es el fracaso escolar, cortes o golpes en el cuerpo, rupturas afectivas, regalo de objetos preciados y la escritura de textos con contenidos de despedida; en los niños, en tanto, se puede apreciar con accidentes domésticos reiterados, actitudes desafiantes, la nula negación del peligro y el regalo de objetos preciados.
Para ayudar en el caso de presenciar este tipo de reacciones en alguien cercano, la JNH recomienda retirar todos los elementos que puedan ser utilizados para suicidarse, no centrar conversaciones para convencer a no hacerlo pero no evitar hablar de aquello, explorar en los sentimientos del afectado, evitar interpretar a las personas, es muy importante acercarse a la persona para entenderla no para racionalizarla, vigilar sigilosamente su accionar, asegurarse de que reciba atención médica y por sobre todo expresar física y verbalmente su afecto y recordarle los momentos agradables. Recuerde que la familia es la principal ayuda para una persona con depresión.