Por: Daniella Girardi
Fotos: Nico Carrasco
LA FUERZA DE TRABAJO
La Población en Edad de Trabajar, alcanzó un total de 687.000 personas para el trimestre móvil Agosto-Octubre, mil cien más que durante el periodo anterior (trimestre móvil Julio-Septiembre). Para el último periodo el 49,7% corresponde a mujeres y el restante 50,3% a hombres Al interior de esta población, se encuentra la Población Económicamente Activa PEA o Fuerza de Trabajo, compuesta por los ocupados y los desocupados. Para este trimestre la PEA se estimó en 400 mil 380 personas, representando el 58,3% del total de la población en edad de trabajar. Respecto al trimestre anterior, hay 1.110 personas más en la fuerza de trabajo.
La población ocupada representa el 91,5% de la PEA (366.170 personas), compuesta por 63,1% hombres y 36,9% mujeres. Respecto al trimestre anterior, hay 2.120 personas más ocupadas.
De los ocupados en el trimestre agosto octubre de 2010, los ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación (95,0%), mientras que los ocupados ausentes representan el 4,2% y los ocupados no tradicionales el 0,8%.
Los cesantes representan la categoría más alta con 92,4% (31.620 personas), mientras los que buscan trabajo por primera vez representan el 7,6% (2.580 personas). La tasa de desocupación regional registro un aumento de 0,1 puntos porcentuales, respecto del trimestre anterior.
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
La Población No Económicamente Activa PNEA o fuera de Fuerza de Trabajo, representa el 41,7% de la población en edad de trabajar (286.620) personas). Las razones familiares (25,4%) y las razones de estudio (25,2%) concentran la mayor cantidad de inactivos; seguidos por razones de pensión o montepiado (16,7%) y el resto de los inactivos tienen un porcentaje de participación menor concentrando un 32,7%.
Rodrigo Pérez Mackenna, intendente regional: “Si no hubiera aumentado tanto la fuerza de trabajo, el desempleo no sería tan alto”
“Hay que tener presente que lo que aumentó mucho en la región fue la fuerza de trabajo, entonces, si uno mira con detención los números, llega a la conclusión de que lo que ocurrió fue entre comillas bueno. Esto porque en definitiva aumentó la fuerza de trabajo en 3 mil personas y el empleo en 2 mil personas, y el desempleo se mide en la cantidad de trabajo que hay dividido por la gente que quiere trabajar.
El tema es que aumentó mucho la fuerza de trabajo y, de no ser así, el desempleo hubiera caído bastante. Pero, la buena noticia que se puede rescatar es que aumentó la cantidad de empleo en la región y que en los meses que vienen esa tasa disminuirá gracias a la temporada de la fruta”.
Juan Luis Castro, diputado PS: “La gente entiende que es un problema de gobierno, no de un sector específico”
“No hay que sacar cuentas alegres del promedio nacional cuando ocurren estas realidades como la de la región de O’Higgins. De todas formas, creo que las cosas se están haciendo lo mejor posible, lamento eso sí lo que ha ocurrido en estos últimos días donde se han producido desvinculaciones en el sector público, eso justamente contribuye también a ahondar en el problema.
El gobierno tiene que gobernar, ya que la gente entiende que es un problema de ellos y no de un sector específico como los agricultores, por lo tanto, está bien que hagan un llamado, pero al mismo tiempo, tienen que preocuparse de generar más puestos de empleo de emergencia y evitar las desvinculaciones del aparato público”.
Ricardo Rincón, diputado DC: “Hay una falencia evidente si el porcentaje de desempleo de la región está sobre la media”
“El aumento de la fuerza de trabajo no debe ser tema, ya que es bueno que exista siempre una mayor incorporación y mayor demanda por unirse al mercado formal del trabajo, eso te refuerza además el sector activo que es fundamental en toda economía. Por lo tanto, lo que debe preocupar es que en una región que históricamente se ha caracterizado por fuertes fluctuaciones en los índices de empleo debido a la estacionalidad del trabajo agrícola, ahora este alto desempleo se produzca cuando normalmente es bajo.
Hemos visto en el campo de la región distintos letreros puestos por pequeños, medianos e incluso grandes agricultores señalando que el presidente Sebastián Piñera tiene que cumplir con los compromisos que adquirió en Chillán respecto al agro y a los fruteros. Creo entonces que hay una falencia evidente, así como es bueno y se aplaude que en lo global el índice de desempleo baje, uno no puede no hacer el análisis respecto de la región que representa, más si el porcentaje de desempleo está sobre la media nacional”.
Eugenio Bauer, diputado UDI: “Hay que reorganizarse y buscar otras fuentes laborales”
“Creo que lo más relevante en este índice de desempleo puede ser el tema del dólar, esta región es frutícola y gran parte de nuestras fuentes laborales provienen de allí y hoy este sector está pasando por un periodo muy complicado. Segundo, tengo esperanza que la reconstrucción va a levantar también el nivel de las fuentes laborales, y si la desocupación no fue tan alta en las regiones VII y VIII es porque ellos no tienen tanta incidencia de la fruta.
Me gustaría poder ver alguna alternativa para mejorar el valor del dólar, es un tema que hemos discutido mucho, lamentablemente no hay una solución rápida y no es un problema sólo de Chile, sino de muchos países en el mundo. Entonces, lo que hay que hacer es reorganizarse y buscar otras fuentes laborales como el turismo y la construcción, hay muchísimo que hacer por ahí”.