Daniella Girardi
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer las cifras de desempleo, las cuales ubican a la región de O’Higgins en un segundo lugar a nivel nacional de más alta tasa de desocupación, asunto que aún tiene réplicas en el mundo político.
En esta ocasión, el senador Juan Pablo Letelier, quiso entregar su opinión sobre este delicado tema regional. Primero, quiso recalcar que el trabajo del INE es precario e insuficiente, “es un reclamo que venimos haciendo hace tiempo, ya que en la única comuna que sólo se hace la encuesta en Rancagua y San Fernando, pero no es representación suficiente de las 33 comunas ni ayuda a tener una visión sólida de la región”.
Así y todo, el senador cree que hay problemas serios de empleo en O’Higgins, incluso que las cifras de desocupación podrían ser aún mayores. Las razones para esto serían que han ocurrido fenómenos muy fuertes en la región, siendo uno de ellos el de la migración después del terremoto donde habría llegado gente de la octava y séptima región buscando oportunidades.
En segundo lugar, está la crisis en la fruticultura, la cual, según Letelier, “no se está abordando en serio y estamos recién viendo la punta del iceberg, sobre todo por el precio del dólar”. Y eso no es todo, ya que el parlamentario agrega que “hay indicadores de que grandes empresarios agrícolas están pensando mecanizar ciertos procesos para reducir la mano de obra, por lo tanto, estamos frente a un problema gravísimo para la región”.
Frente a esto, el senador opina que se necesitan políticas públicas no sólo para frenar lo que está ocurriendo en el sector, sino también para reconvertirlo. Para ello, piensa que se necesita que los instrumentos de fomento comiencen a generar las condiciones para que se instalen fuentes de trabajo distintas y se apoyen emprendimientos más intensivos en la mano de obra.
Por último, Letelier señala que otro fenómeno que influyó en los indicadores es que se han terminado grandes obras en la región, pero no han sido reemplazadas por otras, esto tendría más inactivo al sector de la construcción. “Si uno se pregunta cuáles son las grandes obras de reconstrucción o construcción con platas públicas, tendríamos que partir con el Hospital de Rancagua y no hay más. En este primer año de gobierno de Sebastián Piñera se pararon obras para reestudiarlas y reevaluarlas, esto también ayuda a explicar el aumento del desempleo”, afirma.
Sobre el planteamiento del Intendente Rodrigo Pérez Mackenna de que si la fuerza de trabajo no hubiera aumentado tanto, el índice de desempleo no sería tan alto, el senador explica que “los números siempre permiten interpretaciones y que el Intendente diga que creció la población económicamente activa y que hay dos mil empleos más, es una forma de ver los datos. Pero, esa población siempre crece, es decir, su satisfacción yo la contrasto con el drama de los temporeros y con las grandes obras frenadas en la región”.
SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA
El senador piensa que hay diversos temas que se pueden realizar para ayudar a solucionar o disminuir las cifras de desempleo de la región. “El gobierno debe acelerar el proceso de reconstrucción, aunque sea algo temporal, no hay que engañarse. Sin embargo, es un paliativo que puede ayudar durante dos años, por eso es muy importante que empiece”, asegura.
Por otra parte, Letelier añade que las desvinculaciones del sector público no benefician tampoco a los indicadores. Así, señala que lo que se está haciendo es “una decisión política para reemplazar a gente diversa por su gente, mucha de estas personas que están siendo despedidas fueron bien evaluadas en octubre por las actuales autoridades y las están echando de todas formas, entonces es una decisión que tiene otra naturaleza”.
Finalmente, el parlamentario recuerda que hay una ley que se aprobó en 2008 durante el gobierno de Michelle Bachelet que tiene que ver con aplicar un plan de contingencia cuando la cesantía suba a dos dígitos. “El que se subestime el desempleo es una forma de ahorrar la dinero y no activar el plan. Además, es necesario tener buenos datos y una nueva metodología para nuestra región, sobre todo por los temporeros, ya que aquí los datos de cesantía se esconden aún más debido a los tipos de preguntas que se realizan”, asegura.