– Si bien la divisa terminó al alza este miércoles, se espera que esta tendencia no se mantenga. En la región los más perjudicados son los exportadores, quienes adelantan que este problema podría desencadenar serios conflictos en lo que denominan su “principal capital: la mano de obra”.
Tania Arce Saavedra
Fotos: Marco Lara
Este miércoles el dólar terminó con ganancias registrando su primera alza en lo que va de diciembre —mes en el que suma una caída de $13,5— en línea con su fortalecimiento en el exterior.
La divisa estadounidense se cotizó en $473,5 para la compra y $474 para la venta, con un avance de $0,9 respecto del martes, correspondiente a un alza de 0,19%. Pero este avance no deja para nada tranquilos a quienes más se ven afectados por esta fluctuación con tendencia a la baja de la moneda extranjera.
En una región netamente exportadora como O´Higgins, la preocupación abunda, y eso podría repercutir en lo que más duele entre quienes mantienen activo el motor de la economía: la mano de obra.
Patricio Fernández es empresario exportador y además es cercano al gobierno de Sebastián Piñera. Es por eso que el tema le produce serias incomodidades. Recuerda como si fuera hoy cuando en Chillán el actual mandatario prometió tener un dólar “estable y competitivo”. Es por eso que la situación la ve con mucha preocupación, sobre todo porque “este no es un dólar estable y la competitividad la perdimos hace rato” señaló. Asegura que el problema se ha tomado con excesiva pasividad, y que se necesitan medidas “ya” para dar una salida a este conflicto que ha puesto en tela de juicio la política económica del nuevo gobierno. Fernández asegura que ya debería haber una mesa de trabajo en la región trabajando en este tema, “sobre todo porque más del 30 por ciento de la fruta de Chile se produce justamente acá” dice.
El exportador advierte que este problema es “catastrófico, y muchos tendremos que pensar en reinventarnos. Pero en ese proceso vamos a tener un problema serio con el uso de mano de obra, porque esta es lejos el insumo más importante en las labores frutícolas y agrícolas” afirmó.
Ahora ese problema no deja de ser menor, sobre todo cuando es justamente en esta región donde se ha visto una alta vulnerabilidad en las tasas de cesantía.
Patricio Fernández también se refirió a las políticas abordadas por el gobierno que él apoya: “tenemos claro que por resolver un problema puntual se podría generar uno general. Es por eso que nosotros estamos por una agricultura más subsidiada, ya que en el resto del mundo es así, y en esas condiciones no podemos competir, sobre todo si queremos convertirnos en potencia agroalimentaria” subrayó.
Finalmente el empresario insistió en que “es necesario tener a las autoridades haciendo los mayores esfuerzos en este tema, ya que estamos frente un problema serio y al que no se le ha dado una real importancia”.
Este miércoles el dólar se vio en alza, sin embargo, y pese a este escenario, agentes dijeron que el peso chileno podría retomar la tendencia alcista en los próximos días, una vez que los mercados retornen a la calma. En tanto, los exportadores de O´Higgins, seguirán en alerta.
Senadores llaman al gobierno a actuar en forma oportuna
El bajo tipo de cambio tiene en jaque a un amplio sector exportador agrícola que depende de mercados como Estados Unidos y Europa. Así quedó de manifiesto durante la sesión especial del Senado convocada el pasado lunes para analizar las medidas para «frenar la caída en el precio del dólar y revitalizar el sector frutícola».
En la oportunidad, los legisladores coincidieron en que el sector agrícola exportador atraviesa una severa crisis ya que no es sostenible con un dólar a menos de $550. El sector agrupa a unos 9 mil productores de la zona centro sur, genera más de 450 mil empleos directos y más de 3 mil millones de dólares de retorno.
Asimismo hubo una opinión compartida en cuanto a que existen muchos caminos para ir en ayuda del sector y llamaron al Ejecutivo a «actuar en forma oportuna» y no descartar la entrega de subsidios y el mayor acceso al crédito de las PYMES agrícolas, entre otras medidas.
El senador Andrés Zaldívar mencionó que la Comisión de Agricultura realizó una ronda de audiencias públicas para analizar la situación actual y hubo consenso en que «el problema no es de eficiencia sino de bajo precio del dólar». Por lo tanto, «hay que buscar un tipo de cambio de equilibrio que según diversos especialistas debería estar en orden de los $550 y hoy apenas se empina sobre los $472″. Aseguró además que el Banco Central tiene espacio para la intervención.
Por su parte, el senador Carlos Kuschel, propuso un conjunto de medidas para apuntar al equilibrio cambiario, entre ellas: aumentar las tasa de ahorro interno en dólares; realizar licitaciones internacionales para inversiones en Chile; impulsar la compra de inmuebles en el extranjeros para sedes de embajadas y consulados; crear instrumentos de promoción de bienes de capital y equipos; incrementar las becas en el exterior; y aumentar la cobertura para que las PYMES y las personas se endeuden en dólares».
A su turno, el senador Andrés Chadwick, describió la dramática situación que enfrentan miles de pequeños y medianos productores que no son capaces de cubrir sus costos con el actual tipo de cambio y recalcó que «pese a que el gobierno ha impulsado medidas bien orientadas, este problema requiere urgencia porque no es solo económico y social, sino también de justicia con un sector que fue pionero en impulsar una estrategia exportadora».
El senador Juan Pablo Letelier fue determinante al señalar que «en el largo plazo toda la actividad agrícola está en quiebra si se mantienen los criterios de la teoría económica de asignación de factores. Aquí no gana el país en su conjunto sino ciertos sectores de la economía a costa de otros que se hacen inviables». Recordó el compromiso adquirido por el Presidente de la República, en su campaña electoral en orden a promover un tipo de cambio estable y profundizar la estrategia exportadora de Chile.
Por su parte, el presidente del Banco Central, José de Gregorio expuso detalladamente sobre el fenómeno de apreciación mundial de las monedas de los países emergentes y recalcó que las condiciones en que el instituto emisor intervino en 2008 son distintas a las actuales. En ese escenario, «las intervenciones monetarias no sido tan efectivas y tampoco son gratis», dijo. Puntualizó que no están ajenos a la situación del sector exportador pero «no estamos aplicando una receta o un dogma, porque el Banco Central toma decisiones de manera autónoma», además recordó que los alimentos tradicionales, tales como el trigo y otros alimentos, están aumentando de valor y nuestra economía se recupera con vigor luego de la última crisis.