Tania Arce Saavedra
Fotos: Nico Carrasco
Comerciantes sin boletas; empresarios agrícolas sin guías de despacho ni facturas; trámites de todo tipo pendientes; patentes y permisos para trabajar en ferias navideñas sin poder ser extendidos; multas de tránsito sin poder ser canceladas; gestiones post terremoto paralizadas. Todo lo anterior son parte de los problemas que han debido enfrentar los usuarios a raíz de la prolongada paralización de los servicios públicos, la que ya se ha mantenido por más de una semana. Si bien en algunos casos el movimiento se detuvo por un par de días a raíz de la tragedia de la cárcel de San Miguel, este aún se ve sin solución, lo que ha complicado mucho a los usuarios de los distintos estamentos afectados por el paro.
El pasado jueves un grupo de familias se vio afectada por un voraz incendio en el sector de Los Alpes, en la comuna de Rancagua. Ellos lo perdieron absolutamente todo, incluso sus cédulas de identidad y otros documentos necesarios para poder comenzar a rearmar sus vidas tras la tragedia. Retirar remedios, cobrar algunos beneficios, eran parte de lo que debían hacer. Pero nada de esto era factible llevar a cabo, porque los servicios públicos se encontraban paralizados. Nelly Gálvez fue una de las perjudicadas, ya que sin sus documentos se le hacía casi imposible pode retirar sus medicamentos.
Para Marco Pinto el problema también es mayor. Debe llevar fruta a Lo Valledor y no tiene guías de despacho timbradas. Se arriesga a una multa y además corre el riesgo de que le requisen la mercadería por no cumplir con las normas para este rubro. Es que tampoco el Servicio de Impuestos Internos está trabajando y son ellos quienes autorizan guías y facturas.
En el caso de quienes sufrieron los daños del terremoto las complicaciones se ven a la hora de necesitar acceder a los beneficios de parte del Serviu por ejemplo. Hay plazos que cumplir y es sabido que la reconstrucción ha estado especialmente lenta. Isabel debía llevar unos documentos a esta repartición y no lo ha podido hacer. A causa de esto no puede terminar el trámite para optar al subsidio de reconstrucción.
Otro de los sectores altamente afectados es el de educación. Aquí está en juego el término del año escolar y todo lo que tiene que ver con certificados necesarios para matrículas, becas e informes sociales para quienes postulan a beneficios de educación superior. Todos esos trámites se han visto obstaculizados por este movimiento sin fecha de término. Camila debe buscar colegio para el próximo año y como vivía en otra ciudad y este año no estudió. Debiera sacar sus notas en la Secretaría Ministerial de Educación, trámite que simplemente no pudo hacer.
Pero eso no es todo. Quienes prestan servicios al Estado o los municipios también lo están pasando mal. Paola trabaja en una empresa en que uno de los principales clientes es justamente el fisco. Cuenta que todos los pagos están detenidos y que simplemente no se puede hacer nada. “Lo peor es que cuando regresen vamos a tener que comenzar de cero y eso va a significar un atraso mayor en nuestros compromisos” dice esta administrativa. El problema mayor es que si ellos no logran cobrar sus dineros, y tampoco hay facturas timbradas, serán también algunos trabajadores del área privada quienes se vean altamente perjudicados con esta paralización de los servicios públicos. Es que ad portas de la Navidad, algunas empresas no contarán con dinero suficiente para cumplir a sus trabajadores. Paradojalmente este lunes vencía el IVA y según cuentan algunos empresarios “aquí el paro no corre, ya que hay que pagar igual. De lo contrario las multas no se dejan esperar”.
Todos los problemas anteriormente relatados son parte del daño colateral ocasionado por estas movilizaciones.
Hugo Parra:
“Esto va a traer problemas a todo nivel. No solo al comercio”
Hugo Parra es presidente de la Federación Regional de Comercio y miembro del directorio de la Confederación Nacional del mismo. El empresario farmacéutico está preocupado por la situación de los funcionarios públicos y cree que esto debiera solucionarse a la brevedad, ya que de lo contrario “esto va a traer problemas a todo nivel. No solo al comercio”. Parra afirmó que en primer término se han visto afectados los comerciantes, ya que por estas fechas los stocks de boletas y facturas se agotan muy rápido. Pero que después será todo el país el perjudicado con esta situación. “Es el gobierno quien debe tratar de dar una solución y ya lo hemos conversado con las autoridades” aseguró, añadiendo que “en ningún caso hay falta de voluntad para llegar a buen término”. Lo que más preocupa al dirigente es que las fechas en las que se ha suscitado esta movilización suelen ser muy complicadas. “Todas las personas que tenemos la necesidad imperiosa de llegar a estos lugares, y si esto se prolonga todos vamos a perder, no sólo los comerciantes” finalizó Hugo Parra.
Waldo López:
“Nosotros como contadores sí que sabemos lo complicado que puede llegar a ser esta movilización”
Si hay quienes tienen que dar explicaciones todos los días por el retraso en los trámites son los contadores. Es que ellos son el puntal de muchos pequeños empresarios, por lo que también son articuladores de los beneficios que reciben los trabajadores. Waldo López presidente el Consejo Regional del Colegio de Contadores conversó con El Rancagüino: “indudablemente existe una preocupación del colegio porque este paro va en perjuicio de nuestros clientes y de los trabajadores también—dijo el dirigente— El paro de la administración nos afecta principalmente en el Servicio de Impuestos Internos por todo lo que tiene que ver con el timbraje de documentos. También en la Tesorería, en lo que se refiere a la cancelación de impuestos atrasados y contribuciones. Con el Instituto de Previsión Social está el tema de las autorizaciones de carga. Otros servicios tienen que ver con las licencias médicas. En fin, nosotros como contadores sí que sabemos lo complicado que puede llegar a ser esta movilización para quienes son uno de los principales motores de la economía: los medianos y pequeños empresarios” advirtió López. Ellos lo tienen muy claro, pues de un tiempo a esta parte la gestión del contador ocupa la totalidad de los trámites que estos empresarios deben hacer periódicamente. En este sentido López insistió en que la labor que desempeñan radica “en dar una buena atención en red con las instituciones del Estado”.
El presidente de los Contadores de O´Higgins finalizó afirmando que “ahora los mayores problemas se van a suscitar en lo que es flujo de caja de los proveedores del Estado”. Este martes los contadores tendrán una reunión ordinaria que estaba considerada dentro de su calendario de trabajo. Sin embargo no descartan que en esta asamblea se aborde el paro de la ANEF.