Por: Alejandra Sepúlveda
Fotos: Nico Carrasco
En la última década el sistema educacional chileno ha aumenta en carreras y matriculados, por ello cada vez son más los jóvenes profesionales que se integran a la fuerza laboral.
Para tener una buena elección de las carreras a postular se deben tomar en cuenta la competencia que tendrá el profesional (números de estudiantes egresados), el nivel de empleabilidad y remuneraciones, al fin y al cabo, el estudio es una inversión en la vida por ello es fundamental tomar una buena decisión para no arrepentirse más tarde.
Para ayudar a los jóvenes que deben matricularse en las próximas semanas en las diversas universidades del país, futuro Laboral presentó una investigación sobre las carreras profesionales más rentables y con mayor ámbito laboral.
Mayores ingresos mensuales
El informe muestra la remuneración promedio que ha percibido un profesional de una carrera determinada. Entre las 10 carreras profesionales con mayores ingresos encontramos las ingenierías, siendo la más lucrativa la Civil en Minas, seguido por Civil industrial y menciones. Las otras carreras que destacan en este ranking son Geología, Medicina y Derecho.
Mientras las carreras menos rentables se encuentran las Pedagogías, Traducción y Actuación teatral. (Ver gráfico 4)
La empleabilidad también es importante
El tiempo en que el egresado toma para encontrar un trabajo, también es importante al momento de decidir qué carrera estudiar, ya que al no encontrar una fuente laborar por un tiempo muy prolongado lleva a la frustración de los profesionales.
Las carreras profesionales universitarias con mayor empleabilidad (probabilidad de empleo al 1er año postitulación) encontramos las relacionadas con Salud como Fonoaudiología, Enfermaría, tecnología Médica y Odontología.
En tanto, las carreras con menores grados de empleabilidad tienden a estar relacionadas con las Artes y Humanidades. Una carrera que tiene un grado de empleabilidad de 0,5 significa que de cada dos ti¬tulados uno solo encuentra trabajo al cabo del 1er año después de estar titulado. (ver gráfico10)
Las remuneraciones
En el caso de las carreras universitarias, las 10 de mayores ingresos tienen remuneraciones superiores a $1.500.000 mensuales. Dichas carreras corresponden principalmente a las Ingenierías Civiles. Las otras carreras de alto ingre¬so son Geología, Medicina y Derecho. En tanto, las carreras de menores ingresos ob¬tienen remuneraciones inferiores a $600.000 mensuales y, en general, corresponden a las Pedagogías.
Dispersión de ingresos
Todas las carreras se caracterizan por el hecho de que sus titulados tienen niveles distintos de ingresos; es decir, hay una gran variabilidad o dispersión de ingresos entre los titulados de una misma carrera. La medición de la dispersión de ingresos permite estimar cuán probable puede ser percibir el nivel promedio de ingresos de una carrera. Por ejemplo, una baja dispersión indica que los titulados de la carrera tienden a percibir ingresos parecidos entre ellos y cercanos al ingreso promedio. Al contrario, un valor elevado (de la dispersión) revela que hay grandes diferencias de remuneraciones dentro de la carrera, por lo que existe la posibilidad tanto de tener un altísimo ingreso como uno muy bajo.
En el caso de las carreras universitarias, las relacionadas con Salud y Pedagogía muestran bajos grados de dispersión. En el polo opuesto, las carreras relaciona¬das con Biología y Artes muestran una gran dispersión en su ingreso.