Daniella Girardi
Fotos: Nico Carrasco / Héctor Vargas
Pablo Ivelic, coordinador nacional del Programa de Reconstrucción de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), decidió responder de forma más profunda a las críticas que realizó el diputado Juan Carlos Latorre (DC) en la interpelación a la ministra de la cartera, Magdalena Matte.
Es así que no tardó en recalcar que el Minvu ha asignado 102.923 subsidios hasta la fecha a personas naturales, nómina que se puede encontrar en la página web del Ministerio. “Allí están los nombres y Rut de todas las personas que han recibido este beneficio, sin embargo, en casos excepcionales hemos utilizado un mecanismo de afiliación distinto donde es entregado a un comité de vivienda”, explica.
Ivelic señala esto debido a los dichos del diputado Latorre quien expresó que existía un Rut que se repetía cien veces, el cual correspondería entonces a un comité. “Se hace de esta forma en el caso de los conjuntos habitacionales Serviu que resultaron gravemente dañados por el terremoto en los cuales se desedificará”, insiste el coordinador.
Este proceso consiste en que se construirán menos viviendas de las existentes previamente, para así aumentar el nivel de confort y calidad de vida de las familias residentes. Para decidir quiénes se quedarán en el proyecto habitacional y quiénes se irán a otro lugar, es necesario un proceso social, es por eso que en el Minvu decidieron optar por esta opción.
“Lo estamos haciendo así porque es una manera de acelerar los procesos de reconstrucción, ya que una vez asignados los subsidios, podemos disponer de los recursos para avanzar en lo que es la demolición, estudio y diseño del proyecto, y posterior construcción. En este mecanismo no hay ningún acto erróneo desde el punto de vista administrativo ni legal, ya que está dentro de las facultades que el reglamento le confiere a la Ministra”, afirma Ivelic.
-¿Qué opina de la acusación del diputado Juan Carlos Latorre de que no se habrían incluido a los municipios en el plan de reconstrucción?
El diputado Latorre preguntó en qué decreto estaba establecido que los municipios participan, pero para que éstos participen no necesitamos elaborar decretos. Los municipios están incluidos en el programa de reconstrucción de vivienda desde sus inicios y han colaborado activamente no sólo en completar el catastro, sino en todas las actividades que tienen que ver con los procesos de reparación de la ciudad.
-En la interpelación, la ministra Matte señaló que el Serviu de O’Higgins era el peor evaluado en las administraciones anteriores, ¿cómo se puede revertir esta situación?
Este año, vamos a terminar asignando el doble de subsidios que el promedio del 2008 y 2009 y vamos a duplicar la cantidad de subsidios que se están entregando en regiones. Todo esto lo estamos haciendo con la misma cantidad de gente que había anteriormente, por lo que estamos demostrando que somos capaces de trabajar con mayor eficiencia y eficacia.
-¿Qué proyectos se están realizando en la región de O’Higgins en términos de reconstrucción, además del emblemático de la Villa Cordillera?
Uno de los más simbólicos es el que vamos a construir en Santa Cruz en reemplazo del conjunto habitacional 26 de Septiembre de Paniahue, éste es único en el país, ya que contará con aislaciones sísmicas. Vamos a utilizar la misma tecnología que tiene incorporada la torre Titanium, que tiene casi 200 metros de altura y sobrellevó un terremoto sin ningún inconveniente. Además, están en ejecución los conjuntos de Villa Los Parques, San Vicente, Santa Cruz, Nancagua, Coltauco y antes de fin de año también comenzarán los de Marchigue y Quinta de Tilcoco.
-¿Cuál sería entonces el plazo para que las familias damnificadas puedan habitar sus viviendas definitivas?
Creo que es súper necesario clarificar los plazos del programa de reconstrucción, nosotros hemos dicho incansablemente que este año íbamos a asignar 100 mil subsidios y los 120 mil restantes el próximo año, por lo tanto, a diciembre del 2011 debiera estar entregado el 100% de los subsidios de reconstrucción, mientras que el 95% de las obras debieran estar entregadas a febrero de 2013, es decir, a tres años del terremoto. Por supuesto, hay un 5% que va a ser más complejo como los sectores más aislados geográficamente y los proyectos patrimoniales que tienen una velocidad distinta, pero esperamos que el 100% de todas las soluciones estén entregadas al término del periodo del presidente Sebastián Piñera.
-Esto significa que las familias damnificadas tendrán que soportar otro invierno más sin una solución definitiva.
Van a existir familias que van a pasar un segundo invierno en su solución de emergencia, eso no lo podemos negar y nunca lo hemos hecho. En el caso de las aldeas, nuestro desafío particular es que el próximo invierno al menos todas las familias tengan su subsidio asignado y sepan cuál es la solución que se está construyendo para ellos, ya que de seguro esto les ayudará a poder sobrellevar un nuevo invierno.