Por: Hugo Soto Riquelme
Fotos: Nico Carrasco
En el marco del Encuentro Regional por la Inclusión Social de la campaña Construyamos un Chile Inclusivo ¡Incluyete! la directora del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Ximena Rivas, visitó ayer la capital regional para referirse a los nuevos principios y avances de la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas discapacitadas.
La autoridad detalló que están en un proceso de difusión de esta Ley, tras su aprobación en febrero último, por lo tanto la idea es que las personas con discapacidad conozcan esta normativa y así puedan saber cuáles son sus derechos. Asimismo, expresó que la ciudadanía debe tener un rol activo en este tema, informándose de las normas vinculadas a los discapacitados, de tal forma que sean respetadas y pueda generarse una sociedad más inclusiva.
“Es una Ley que releva la discapacidad como un tema de derechos humanos, estamos aliados con lo que hace la convención de las Naciones Unidas de los derechos de las personas con discapacidad. Como país estamos acogidos a esa convención y por eso nos obligamos a adaptar todo lo que tenemos para favorecer la inclusión de los discapacitados. Esta Ley es uno de los pasos grandes que estamos dando como país y que va encaminado a ese tema”, señaló Rivas.
En esa línea, la directora del Senadis recalcó que todavía queda mucho por resolver respecto a la situación de las personas con capacidades especiales, pese a los avances en la sensibilización de la discapacidad física, donde la Teletón ha jugado un papel clave en los últimos años, focalizando su quehacer en una gran cantidad de niños y jóvenes de todo el país. Cabe señalar que la Región de O’Higgins presenta el 15,1% de la población con discapacidad.
“Tenemos que lograr una sensibilización y concientización respecto de todas las discapacidades, como la ceguera, la sordera, la discapacidad mental, entre otras. Es un espectro muy amplio, son más de dos millones de personas las que tienen algún tipo de discapacidad en Chile y tenemos que trabajar por lograr la inclusión de todas ellas”, expresó la personera.
Por otra parte, Rivas añadió que como organismo público se están materializando distintos convenios, en este caso, con el programa Chile Solidario para optimizar recursos. “Antes éramos el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), donde teníamos un fondo de recursos para financiar ayudas técnicas o proyectos. Hoy día tenemos muchas más funciones además de esa, pero seguimos con un presupuesto ajustado. Nunca nos va alcanzar para todo, pero la idea de trabajar en conjunto con programas como Chile Solidario, es optimizar los recursos para trabajar coordinadamente”.
Avances de la nueva Ley de Discapacidad
Respecto a los principios y avances registrados en la nueva Ley de Discapacidad, la directora del Senadis, María Ximena Rivas, explicó que durante el presente año han materializado distintos logros, pese aún contar con la estructura del Fonadis, debido a que al crearse la Ley no estaban los recursos necesarios para funcionar directamente como servicio, por lo que a contar del 1 de enero comenzarán a operar de tal forma.
En este aspecto, precisó que “como nos crearon como servicio y nuestro rol es trabajar sectorialmente, ya hemos avanzado en un acuerdo que estamos haciendo con el Ministerio de Vivienda. Además, trabajamos con el Ministerio de Educación y ya hicimos el primer plan piloto de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) accesible para sordos y ciegos. En el fondo, estamos haciendo de a poco que los otros sectores trabajen en discapacidad.
-¿Cuáles han sido los avances más notorios en la Ley 20.422?
-“Con una estructura nueva, estamos potenciándonos con más especialistas en distintas áreas, entonces mientras tanto tratamos de avanzar en algunas líneas como por ejemplo reconstrucción. Estamos trabajando con el Minvu que todos los proyectos que se están reconstruyendo van a incorporar la variable de accesibilidad universal en las bases de licitación de los proyectos, entonces no sólo van a levantarse ciudades nuevas, sino que además esas ciudades van a ser inclusivas, van a tener desde ya las rampas que se necesitan, bien hechas. Entonces hemos estado tratando de aprovechar las contingencias que hay para ver de qué forma nos involucramos en esa contingencia y asegurarnos que se respeten los derechos de las personas con discapacidad”.
– En materia de infraestructura ¿qué están haciendo para mejorar la accesibilidad de los discapacitados?
-“En lo que es infraestructura, la ley establece un plazo de tres años para tener toda la infraestructura existente adaptada. Nosotros no estamos esperando ese plazo, sino que desde ya estamos trabajando. Pero lo que sí se está haciendo, es que todo lo nuevo que se construya tiene que ser accesible. Por eso estamos con el Minvu cambiando la ordenanza general de urbanismo, eso es lo que rige en cualquier construcción de Chile. Todas las direcciones de obras municipales deben velar por el cumplimiento de la ordenanza, ésta la estamos adaptando y metiendo a los parámetros de accesibilidad universal.
– Respecto al tema de los estacionamientos para las personas con capacidades especiales ¿van incrementar las fiscalizaciones?
-En el mes de enero vamos a empezar una campaña por el uso de los estacionamientos para las personas con discapacidad. Va ser una campaña de sensibilización y concientización, partiendo con una fiscalización amistosa con voluntad junto al Injuv. La idea es ir a los estacionamientos e informar, no sólo llamar la atención, sino que además informar por qué no se pueden usar y qué es lo que hay que hacer. A continuación vamos a seguir con una capacitación a los inspectores municipales, a Carabineros, a todos los que en realidad tienen la responsabilidad diaria de fiscalizar estos temas”
María Ximena Rivas Asenjo es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee una amplia trayectoria de trabajo social, la cual ha desarrollado desde distintas instituciones a lo largo de su carrera profesional. Tiene una vinculación directa y personal con el mundo de la discapacidad lo que la ha llevado a investigar y a desarrollar una red de contactos a nivel local e internacional, conociendo realidades que existen en otros países y gestionando oportunidades para implementarlas en el nuestro.
Hasta asumir el cargo en el Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas se desempeñaba como Directora Ejecutiva de la Fundación Mírame, entidad que desde el año 2005 ha centrado su accionar en el perfeccionamiento de educadores y en la entrega de orientación respecto a la integración de niños y niñas con trastornos del desarrollo en el sistema educacional chileno.