Fuente. Cámara del senado
Convocar a las autoridades económicas para que se revisen y estudien las políticas tendientes a revisar la entrada masiva de capitales extranjeros, los que perjudican el tipo de cambio y la competitividad de nuestro sector exportador, es una de las medidas que le solicitó el Senado en forma unánime al Ejecutivo.
Ello, al aprobar un proyecto de acuerdo presentado por los senadores Ximena Rincón, Camilo Escalona, Ricardo Lagos, Hernán Larraín, Juan Pablo Letelier, Pedro Muñoz y Andrés Zaldívar, el que solicitan adoptar una política cambiaria que favorezca el desarrollo del sector agro exportador.
Los legisladores también piden a los organismos del Estado la implementación de una política cambiaría efectiva, que garantice un tipo de cambio real, equilibrado y estable, utilizando mecanismos que permitan al Ministerio de Hacienda y al Banco Central en sus respectivos ámbitos de acción colocar instrumentos de inversión y de deudas en pesos.
Según los parlamentarios, el Banco Central debe buscar herramientas para cumplir con la principal obligación que establece la propia Ley Orgánica Constitucional del Banco Central: la estabilidad de la moneda. Por ello, estiman que el instituto emisor debe colocar en el mercado instrumentos de inversión en pesos para comprar dólares en el mercado, incrementando los fondos de reserva.
Por otra parte, consideran que el Ministerio de Hacienda debería endeudarse en pesos, evitando la venta de dólares del Fondo Económico Social o de los excedentes de Codelco, lo cual le quitaría presión al mercado.
Al respecto el senador Andrés Chadwick señaló sobre el problema del dólar y el agro que en la región “de eso dependen sus empleos, su comercio, su transporte, sus ingresos, la subsistencia de las familias y la posibilidad de mejor educación de los hijos. En resumen, nuestros pueblos rurales, su sobrevivencia, su cultura, su identidad depende de esta actividad agrícola. Por lo tanto, la crisis por el bajo tipo de cambio no es solo un problema de carácter económico o productivo. A mi modo de ver, obviamente que hay una base económica y productiva. Pero fundamentalmente estamos enfrentando un problema de carácter social y cultural. Y esa realidad no la veo expresada en las múltiples exposiciones que han realizado las máximas autoridades hasta el momento”