Alvaro Rivera E.
Fotos: Archivo El Rancagüino
El año 2010 será recordado por los innumerables hechos noticiosos ocurridos en el país. Pero en un principio, todo Chile se aprestaba para celebrar el Bicentenario de la primera Junta de Gobierno. Un hecho histórico, que nos haría reflexionar como país, y ver cómo nos encaminábamos hacia el futuro.
Para la Región de O’Higgins, fue designado como coordinador regional del Bicentenario a Marcelo Gaete, y como asesor de la Intendencia a Matías Palau. El intendente Rodrigo Pérez Mackenna declaraba a los medios de comunicación regionales, que la conmemoración del Bicentenario en la región sería “una fiesta masiva e inclusiva”. Por su parte, Gaete explicaba que “el sello ‘huaso’ será esencial en la organización de las actividades. Este es y será nuestra gran diferencia con las demás actividades distribuidas en el país. Nosotros deseamos que la comunidad entera participe y para eso, ya estamos coordinados con los municipios”. Palabras que se alejaron mucho de la realidad.
Las actividades
La celebración del Bicentenario en la región comenzó el fin de semana del 11 y 12 de septiembre. Una Feria Gastronómica Costumbrista en Santa Cruz, fue el puntapié inicial. Decenas de expositores culinarios de la región, junto a artesanos, pymes agrícolas e instituciones de educación superior, se dieron cita durante tres días en la Plaza de Armas de la comuna colchagüina. En Rancagua y San Fernando, se realizó también el mismo fin de semana una muestra aérea, en Rancagua y San Fernando, organizada por la Fuerza Aérea, y un Rodeo Bicentenario.
El martes 14, se realizó un “Coloquio Bicentenario de Historiadores” en el Instituto O’Higgins, con la presencia de los historiadores Sergio Villalobos, Julio Retamal y Patricia Arancibia. El panel fue moderado por el sociólogo Fernando Villegas. En él, reflexionaron sobre la identidad nacional durante los diferentes períodos de nuestra historia. Además, la actividad contó con la presencia del Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke.
A las 10 de la mañana del 18 de septiembre, en la Catedral de Rancagua, se desarrolló el Te Deum. Finalizada la ceremonia, el Coro y la Orquesta Bicentenario realizaron una función coordinada con todos sus pares de Chile. Y posteriormente, al mediodía, se efectuó el desfile cívico militar, en el corazón de Rancagua.
A las 22 horas, tuvo lugar la Gala Bicentenario. El lugar elegido para su realización fue la Medialuna de Rancagua. Los invitados a la gala fueron los artistas Natalino, Los Charros de la comuna de Lumaco, Noche de Brujas, el grupo de danza Áfora, La Sonora Juventud de Peumo y Los Grillitos de Graneros, quienes no pudieron participar (Ver nota relacionada). El Gobierno Regional entregó las invitaciones a los 33 municipios, y destinó buses de acercamiento. Además, la entrada al recinto debía ser con ropa formal, lo que generó algunas descoordinaciones.
Las obras Bicentenario para la región:
-Capilla Gaudí: El proyecto está siendo desarrollado por un consultor, con financiamiento del MOP. La consultoría concluía en octubre, fecha en la que se definiría el costo de la obra. Luego, el MOP debía decidir si participaría del financiamiento de la obra, o sólo apoyaría a la Corporación Gaudí de Triana, para conseguir el financiamiento con la empresa privada u organizaciones internacionales.
-Teatro de Rancagua: Sigue en la agenda Bicentenario. La Dirección de Arquitectura desarrolló el diseño, el que se encuentra terminado. La Municipalidad de Rancagua debe definir si postulará el proyecto a la etapa de ejecución de obra.
-Ruta de la costa tramos La Capilla-Boyeruca, Cahuil – La Capilla: El proyecto fue desarrollado por la Dirección de Vialidad del MOP y se encuentra terminado.
-Cápsula del Tiempo: Un ambicioso proyecto de Codelco, Fundación Cardoen y la comisión Bicentenario.
La polémica por la no actuación de Los Grillitos de Graneros en la Gala Bicentenario
“Exijo dignidad y respeto a nuestro folclore nacional y de mi región”, dijo el director del conjunto musical infantil Los Grillitos de Graneros, Miguel Gutiérrez. Lo que prometía ser una de las actuaciones más importantes en la carrera del tradicional grupo musical, no se realizó. ¿La razón?: La hora dispuesta para ellos no fue la adecuada —cerca de las 1:30 de la madrugada—, considerando que hay pequeños desde los dos años de edad que integran el conjunto, y muchos de ellos se quedaron dormidos, esperando la actuación. “Fuimos invitados con más de un mes de anticipación para ser parte de este espectáculo, lo que nos llevó a realizar una intensa preparación.
Como “una falta de respeto hacia el folclore del país y de la región” calificó Gutiérrez la situación vivida por su grupo, agregando que “vivimos una descoordinación tremenda, fuimos víctimas de un abuso y de una pésima producción. Parecía que éramos una molestia para ellos, pero para ayudar a otros eran espectaculares”.
Entregó una versión por parte del Gobierno Regional —pese a que El Rancagüino intentó comunicarse con el productor del evento, Matías Palau— el director regional del Consejo de la Cultura y las Artes Issa Kort, quien señaló escuetamente lo siguiente: “yo personalmente creo que hubo una descoordinación y que hay que asumirla. No tengo antecedentes sobre lo ocurrido más que lo que pude ver y me queda agradecerles y asumir lo sucedido”. Kort dijo en esa oportunidad “tener mucha gratitud” hacia Los Grillitos asegurando que en lo que a él respecta, “esto no va a volver a suceder”.
Luego del incidente, y en la oficina del Intendente Regional Rodrigo Pérez, se le ofreció una disculpa pública a Miguel Gutiérrez, invitándolo a participar del desfile del 1 y 2 de octubre. Una vez concluida la actuación, en la pista de ceniza del Estadio El Teniente, Gutiérrez dijo que sentirse “muy emocionado. Quedamos muy contentos y el desempeño fue el mejor que pudimos haber hecho, estamos felices también de haber escuchado a todo el estadio cantando Chile Lindo, eso nos llena de orgullo. Además con esto se termina el desagravio del que fuimos víctimas, y nuestra relación con la Intendencia vuelve a ser la misma”.
Brillante fue la presentación de la soprano nacional Verónica Villarroel en la Medialuna Monumental
Fue, sin dudas, la verdadera Gala del Bicentenario. Una invitación del Gobierno Regional y Codelco División El Teniente, como parte de las actividades del Bicentenario, fue traer por primera vez a Rancagua a la destacada soprano chilena Verónica Villarroel.
Para las personas que asistieron fue un gran espectáculo, digno de los conciertos líricos del viejo continente y Estados Unidos. De paso, trajo algo que la gala del pasado 18 septiembre de alguna manera careció: calidad y organización. Una puesta en escena de música docta que los habitantes de la capital regional no están acostumbrados a presenciar, pero que sí degustaron con delicadeza y finura.
A las 20: 30 horas, la mayor exponente del canto lirico nacional salió al escenario para saludar a sus fanáticos y comenzar la brillante presentación que se prolongó por cerca de dos horas. Acompañada del tenor peruano Andrés Veramendi y una orquesta de 55 músicos, encabezada por el maestro ruso Denis Kolobov, el concierto estuvo enmarcado como parte de las celebraciones del Bicentenario en la Región.
A través de un variopinto repertorio musical, la afamada cantante lírica inició su odisea artística con la interpretación de la ópera Carmen para posteriormente interpretar otras famosas piezas clásicas como Madama Butterfly, Pagliaci, la Boheme y la Traviata. Acto seguido, la diva también incluyó temas populares como “Hijo de la Luna” del desaparecido grupo español Mecano y “Por ti Volare” -de Andrea Bocelli-, canción dedicada especialmente por la cantante a los 33 mineros atrapados en la mina San José del norte del país.
Ovacionada y aplaudida de pie por el público rancagüino, la intérprete lírica tras ser solicitada para que regresara nuevamente al escenario, recibió de parte del Gerente General (i) de El Teniente Octavio Araneda y el Intendente Regional, Rodrigo Pérez un galvano recordatorio tras actuar de forma inédita en la capital regional. Espectáculo que algunos presenciaron por primera vez y que, seguramente, mantendrán en su retina por muchos años más.
Tras la presentación, la soprano chilena Verónica Villarroel dijo sentirse maravillada con el público rancagüino, señalando que “pienso que la gente es la respuesta al éxito de una presentación. Necesitamos música y arte que son el espíritu que sostiene un ser humano y nos incentiva hacer cosas hermosas”, manifestó la connotada interprete, agradeciendo el esfuerzo logrado por los organizadores al convocar un evento de tamaña envergadura.
Por su parte, Octavio Araneda, Gerente General (i) de El Teniente destacó que “desde hace mucho tiempo hemos traído espectáculos de gran nivel artístico y cultural. En esta oportunidad quisimos contribuir de manera especial en la gran fiesta del Bicentenario. No siempre se tiene la posibilidad de ver el concierto de una soprano de nivel mundial como es Verónica Villarroel y la presencia de todo el público que asistió, así lo ratifica”, concluyó.