Hugo Soto Riquelme
Un positivo 2011 para la economía regional se espera para en los distintos sectores productivos. Varios analistas en esta materia concordaron en que el año venidero estará marcado por un mayor crecimiento económico respecto del 2010. A ello, se sumará un bajo tipo de cambio y tasas menores de desempleo en la Región de O’Higgins. Aspectos que serán claves para este nuevo año, donde tras un terremoto la actividad comenzará afianzarse de forma notoria.
Según detalló el economista Carlos Muñoz, uno de los sectores que reaccionó de la mejor manera durante el 2010 fue el comercio con cifras que se ubicaron entre el 10 y 12 por ciento anual. Asimismo, la minería soportó de forma positiva este complicado año, principalmente por el alto precio del cobre que en algunos casos llegó a los 4,27 dólares la libra, situación que se contrapone al Agro que representa el 25 por ciento del PGB regional, en el campo las pérdidas han sido millonarias producto del bajo precio del tipo de cambio.
“Creo que ha sido un año relativamente interesante, de recuperación. Hay que considerar que las recuperaciones siempre son recuperaciones, es decir, Chile durante el año 2010 superó una caída que tuvo bastante fuerte, de -1,9 el año 2009. Por lo tanto, lo que ha hecho la economía es recuperar su capacidad ociosa, lo más probable es que el próximo año se vaya a producir lo mismo”, manifestó el experto.
En esa línea, Muñoz señaló que la Región crecerá en torno al 6 por ciento, dependiendo de las políticas que los actores relevantes en esta materia tomen en el futuro. “Vamos a llegar alrededor del 6 por ciento, no es una cifra mala. Eso va en temas de fondo de la economía como el tipo de cambio, en cómo sostenemos una mayor elaboración de la materia prima, es decir, dejar de convertirnos en un país exportador de commodities (materias primas a granel), y un tercer elemento creo que es importante llevar la productividad y eso se hace mejorando los niveles de calidad”, dijo.
El especialista indicó que “uno esperaría para el próximo año 2011 una recuperación del sector construcción de forma importante, básicamente porque hay obras públicas que no se materializaron (…) por la velocidad que se ha manejado esta renovación de infraestructura, habría que esperar que el 2011 efectivamente se concreten. Eso va a producir un efecto importante no sólo en la producción sino que en el empleo, que este sector absorbe mucha mano de obra.”, aseguró
Asimismo agregó que el área inmobiliaria tendrá buenas perspectivas, por la construcción de viviendas sociales. También se suma el comercio que pueda que mantenga un crecimiento sostenido del orden del 12 por ciento, a lo que se suma que la minería obtendrá buenos dividendos por el precio del cobre. A su vez manifestó preocupación en el sector frutícola por el precio de la divisa norteamericana, argumentando que con esta situación se va perder la rentabilidad en los cultivos.
“Si los exportadores reciben sus ingresos en dólares, no importa el tipo cambio. La verdad es que daría lo mismo si el 100 por ciento de sus costos están en dólares, pero la realidad no es así. Hay aproximadamente un 60 por ciento de los costos que son la mano de obra y están en pesos. Eso no lo pueden cambiar a dólares, porque ya es otra la ley. Indudablemente una baja en el tipo de cambio significa que la persona tiene menos pesos como ingresos y va a golpear al 60 por ciento de los costos operacionales”, sostuvo.
Seremi de Economía, Cristián Barros
“Nuestra meta como sector económico es crecer al 6 por ciento”
Una esperanzador 2011 espera que se materialice el seremi de Economía, Cristián Barros, quien indicó “en la Región fuimos azotados por el quinto terremoto más grande de la historia, sin embargo, no hemos cambiado nuestras metas y objetivos. Cuando el Presidente llegó el 11 de marzo a este Gobierno, nos dejó metas claras y específicas. Y nuestra meta como sector económico es crecer al 6 por ciento y no es crecer por crecer, sino que hacerlo para poder llegar a ser un país desarrollado el 2018”, avizoró.
Respecto a los índices de crecimiento económico, agregó que las proyecciones del Banco Central a nivel nacional son de 5,2 por ciento. Nosotros como Región deberíamos apuntar a futuro a cifras mayores a las nacionales. Claramente nos estamos quedando atrás, hace varios años venimos creciendo a tasas menores a las del país. El 2009 en un año de crisis esta fue la Región que más creció, lo hicimos a un 2,3 por ciento, tampoco es muy auspicioso, por lo tanto hay que apuntar a crecer a la misma tasa nacional y más”, puntualizó.
El personero recalcó que “tenemos varias metas. Por ejemplo, la primera meta era el crecimiento y la creación de 200 mil puestos de trabajo y ya se cumplió. Como Región tenemos otro tipo de metas y hemos cumplido bastantes hitos. Generamos en el último año móvil, 50 mil nuevos puestos de trabajo y es algo potente para una Región que tiene una fuerza laboral de cerca de 400 mil personas”, aseguró Barros.
Añadió que “como Gobierno estamos preocupados del crecimiento sustentable y que éste venga asociado a mejores condiciones laborales, a competitividad. Que exista un crecimiento de largo plazo, no solamente que sea instantáneo. Para ello tenemos varios nichos que atacar. Uno de ellos es el turismo. Muchos dicen que estar cerca de Santiago es una desventaja, pero para nosotros es una ventaja. Tenemos un gran potencial y muy buen nicho. Además está el tema del microemprendimiento, innovación. Hay que seguir fortaleciendo los capitales semillas y lo vamos a seguir haciendo”.
Respecto a la situación del dólar añadió que “tenemos que preocuparnos de aumentar la competitividad en las empresas, dado que el Banco Central es autónomo, no podemos manejar su accionar. Lo que sí podemos hacer es manejar políticas microeconómicas para que aumentemos la competitividad en la Región y en ciertos sectores. Para eso el Ministerio de Economía ha creado mesas donde se está trabajando en ideas específicas”, indicó.
Presidente Cámara de Comercio, Rodrigo Zúñiga
Balance: “Siempre pensamos que con el terremoto las personas iban a encerrarse y el comercio bajaría sus ventas. En un principio estábamos muy afectados, afortunadamente la gente reaccionó bien, en el sentido de que se decidió a levantarse, sacar su dinero y renovar algunos productos. Eso ayudó mucho a despegar al comercio, junto a ello el Gobierno también generó una mayor confianza en las personas”.
“No hay que olvidarse que estuvimos muchos años con crisis y con problemas. Entonces, la gente se puede engañar en relación a que después de la Navidad nos fue bien. Estamos recién retomando toda esta merma que tuvimos por tantos años. Por lo menos tres años hemos estado con cifras negativas, por lo menos 12 por ciento abajo el año pasado, estamos recién retomando fuerzas. Me da la sensación que estamos sobre cerca 18 por ciento de alza respecto a diciembre del año pasado”.
Proyecciones: “Debería venir un año bueno, y superar las cifras del año pasado. A nosotros nos afecta todo, si hay alguna crisis internacional igual nos va afectar. Estamos sensibles a los cambios, pero si es un año normal deberíamos estar hablando de un crecimiento sostenido de sobre el 5 por ciento. Mantenido en el tiempo sería bastante bueno y es la tendencia que se ha dado después del terremoto.
Vicepresidente de Frusexta, Samuel Lira
Balance: “Estamos tremendamente afectados, porque hemos venido perdiendo posición desde hace varios años y nuestros costos siguen aumentando. Lamentablemente, el precio del dólar hoy en día deja a prácticamente todas las plantaciones bajo su nivel de observación, en términos de pagar sus costos directos de producción. Eso nos complica bastante y en el largo plazo no tenemos una política cambiaria que nos asegure que nuestro negocio vaya ser relativamente rentable”.
“Hasta hace algunos años atrás veníamos con una política cambiaria totalmente distinta a la de hoy, pero el Banco Central usa como herramienta para controlar la inflación, el tipo de cambio, de tal manera que lo maneja con nuestros ingresos. No hemos tenido una temporada viviendo con un dólar a 470 pesos, pero si tomamos los costos del año pasado y los dividimos por tal valor todo el mundo se da cuenta que va estar muy complicado”.
Proyecciones: “Veo el 2011 complicado, lamentablemente la gente tiene que seguir trabajando porque los huertos no se pueden dejar botados. Hay que seguir trabajando, perdiendo plata. Es una muerte lenta, que a lo mejor que se va ir notando de a poco, va ser un desangramiento lento. En tres años más con este sistema no va a quedar nada en pie”.
Seremi del Trabajo, Juan Cristóbal Silva
Balance: “Cuando el Presidente asumió se comprometió con una serie de metas. Una de ellas era alcanzar una meta anual de la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo. Esa meta ya se cumplió y excedió, quedamos cerca de los 300 mil puestos de empleo a nivel nacional. Ahora, estas cifras hay que bajarlas a nivel regional que es lo que le interesa a la gente de la Sexta Región. En ese sentido tenemos una Región muy particular, porque así como en los meses de invierno la mano de obra tiende a estar más baja, producto de los campos que no están en faena. Ahora la mano de obra está incluso escasa, según señalan algunos agricultores, y efectivamente se espera que los próximos indicadores muestren que las tasas de desempleo sean aún más bajas”.
“De acuerdo a la última medición del INE, la Región tenía una tasa de desempleo que no era una de las mejores, pero siempre hay que tener entenderlo dentro del contexto de la realidad de nuestra Región. Somos una zona que tiene más del 30 por ciento de su empleabilidad durante el verano en los campos. Y en ese sentido es natural cuando los campos no se están trabajando, la mano de obra baje”.
Proyecciones: “A nivel regional espero que se siga aumentando con las cifras que tenemos hasta la ultima medición. Si mal no recuerdo eran entre 30 y 35 mil que se van a generar como fuentes de empleo. El propio crecimiento de la economía genera mayores fuentes de empleo y ahí el Gobierno a través de sus políticas monetarias genera que se invierta más con una economía bullante y esta inversión genera más puestos de empleo. La segunda línea son los programas directos de empleo que el Gobierno va enfrentar que son la contratación directa para la mano de obra y ahí vienen novedades”.