Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Un Techo Para Chile: Voluntarios crean espacios para la comunidad.

”.En la foto los dirigentes del campamento sanfernandino don Juan y Pía junto al director regional de “Un Techo Para Chile” - Hace rato que no construyen mediaguas, el foco hoy esta puesto en el trabajo comunitario, en apoyar a los vecinos a que juntos trabajen para superar su situación de pobreza. La falta de espacios para departir y compartir es una de las grandes falencias de sectores vulnerables. Por estos días voluntarios se encuentran trabajando en tres localidades realizando “trabajos de verano

En la foto los dirigentes del campamento sanfernandino don Juan y Pía junto al director regional de “Un Techo Para Chile” Texto y Fotos:

Luis Fernando González

Ellos estuvieron de moda nuevamente tras el terremoto, pero la emergencia hizo que sus “clientes” estuviesen aún más ocultos. Pero terminada la emergencia han vuelto a su razón de ser, a los campamentos. Lamentablemente nuestra Región proporcionalmente presenta una de las mayores cantidades de campamentos a nivel nacional, son más de 70 los que existen, razón más que suficiente para que un “Chile sin campamentos” sea una meta asumir regionalmente.

Así voluntarios de “Un Techo para Chile” por estos días se encuentran realizando trabajos de verano en tres lugares  de nuestra región, pero ya no se encuentran instalando mediaguas, sino apoyando otras necesidades de las comunidades;  trabajar espacios y necesidades comunes que permitan a los residentes tener una mejor calidad de vida, conocerse y trabajar juntos para la superación de su situación de pobreza.

En San Vicente chuzo en mano trabajan para hacer la plazaPARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN JUGAR

Debajo de “Tierras Blancas” por la carretera del Cobre, en la parte superior de “El Cajón” de Machalí se encuentra el campamento “Los Peumos”, donde varias casas de material ligero han surgido a la sombra de dos inmensos Peumos que dan le dan nombre al asentamiento. En este lugar no hay mayores problemas de “techo”, pero al estar ubicadas las casas prácticamente en la cordillera, sin pasto y con muy poco sectores planos. La comunidad está más bien dispersa, no poseen un lugar donde reunirse en las tardes, ni donde los niños puedan jugar seguros, ya que por el camino principal suelen transitar motos que se dirigen hacia El Cajón o hacia la carretera del cobre.  Por este motivo un grupo de voluntarios se encuentra realizando una plaza. Con apoyo municipal se limpio, nivelan una parte del terreno donde se instalaran juegos y una pequeña pérgola.

Un proyecto similar se está realizando en las poblaciones Manuel Ford  I y II, donde se levanta a un costado una  multicancha con cuyo arriendo, la junta de vecinos puede financiar los costos de agua y luz de la sede vecinal.

Los voluntarios que trabajan en este lugar son en su mayoría universitarios rancagüinos, los mismos que organizaron la “navidad solidaria” realizada en el Estadio Marista.

Si bien estas poblaciones son casa de construcción solida, urbanizadas y distan bastante de ser un campamento,  también presentan necesidades Sebastián Dawes  director regional de “Un Techo para Chile” reconoce que esa comunidad no los quería mucho tras el inconveniente del invierno, pero como “compromisos son compromisos” igualmente están ahora instalando los juegos y mejorando el entorno.  Christian Andersen, explico “En invierno vinieron voluntarios que no rindieron como esperábamos entonces quisimos levantar este proyecto”, acá se encuentran trabajando jóvenes de la universidad Adolfo Ibáñez –los mismos que durante la emergencia post terremoto trabajaron en la comuna- y voluntarios del movimiento “San Vicho levántate”, una organización juvenil que surge tras el 27 de febrero para ayudar a su propia comuna.

Con voluntarios locales “San Vicho levántate” para la emergencia logró levantar más de 300 mediaguas. Fue justamente en ese periodo que estos dos grupos se conocieron, los universitarios y los locales, y para el verano renace esta unión con este proyecto de la plaza bajo el alero de “Un Techo para Chile”.

En el lugar arreglaran los juegos que existían e instalarán una pérgola, que permita estar en el lugar ya que no presenta ninguna sombra y a pleno sol el calor es insoportable.

La presidenta de la junta de vecinos, la señora Graciela, confiesa que el tener una plaza es un verdadero sueño. Señala que servirá para que los niños se conozcan y tengan donde jugar, pero adelantó mano  dura y que no se permitirá que este lugar se mal utilice, para consumo de alcohol, “quien sea que se ponga acá yo llamó a carabineros señaló”.

 

Recipientes de 650 litros fueron instalados en San Fernando para evitar que el agua se dañeCUANDO EL AGUA ES UNA NECESIDAD

Ubicado a una orilla del río Antivero, detrás de la población 18 de Septiembre, en San Fernando se encuentra un campamento conformado por 27 familias, que forman el comité “La unión hace la Fuerza”. Sólo hace 4 meses los vecinos de este campamento se reunieron, formaron el comité y comenzaron a luchar por sus  necesidades comunes, bajo el alero de “Un Techo para Chile” que los ayudó a juntarse, así lo relató Pía, presidenta del comité. Este trabajo comunitario este verano empieza a ver sus primeros frutos a raíz del proyecto que voluntarios están realizando en el lugar. Los beneficiados tuvieron que elaborar un proyecto y presentarlo a unos fondos concursales que la ONG tiene para estos fines.

La necesidad más urgente que presentan es el agua, el sector no está urbanizado y no cuentan con el vital elemento. Dependen de un camión aljibe municipal que según relatan los propios vecinos debería pasar una vez a la semana, pero “a veces no pasa”. El problema era que almacenaban el agua en baldes, lavadoras en desusó. Así el agua almacenada en lugares no aptos al poco tiempo se “echaba a perder” no siendo apto para el consumo, lo que obligaba a los vecinos a conseguirse agua con familiares o a pedir en algún lugar.

Al principio se barajó la idea de solicitarle al municipio que instalará un medido común, un arranque de la red de agua potable y pagar en forma comunitaria la cuenta. La idea no prosperó por conflictos internos del mismo comité, así que surgió una idea intermedia que presenta una solución individual. El instalar unos estanques de cerca de 650 litros de capacidad por familia, ubicados en una pequeña “torre de agua”. Al estar almacenado el liquido en un embase preparado que además permite clorar el agua esta durará más. Cada familia debió aportar el 10% del costo, el resto fue asumido por la ONG y la instalación realizada por voluntarios. Finalmente 20 familias se sumaron, ahora esperan, más bien añoran que el camión municipal idealmente pudiese pasar 2 veces a la semana. Pía aseguró que por estos días esperan reunirse con funcionarios municipales para plantear la inquietud.

El otro gran drama que viven a diario los miembros de este comité es el de la basura, ya que señalan que tanto vecinos de la villa 18 de septiembre e incluso, haciendo el mea culpa, ellos mismos. Pero especialmente carretoneros e incluso camiones botan basura al río, con todos los problemas de salubridad que eso acarrea. Si bien está prohibido botar basura en la rivera, señalan que la falta de un cartel que lo indique claramente, hace que muchos piensen que es lícito hacerlo. Ese es su nuevo proyecto, el dotar de letreros el sector que indiquen la prohibición de botar la basura y las multas que arriesgan quienes lo hagan y el conseguir que el cumplimiento de esta orden sea fiscalizado y sancionados quienes persistan.  Aunque la aspiración de todos ellos es salir del campamento, el que “les salga” una casa, ese sería el primer paso para poder limpiar su entorno.

Los recursos, los materiales para realizar este y otros proyectos explicó Sebastián Dawes son los que se obtuvieron en la campaña “Un Techo a mil”, en las donaciones realizadas por la propia gente.

Recomendaciones para “no bajar la guardia” en periodos de alta circulación de virus respiratorios

Kid, doctor and thermometer in mouth for medical risk, assessment and check infection. Pediatrician, happy girl and testing temperature of children for fever, virus or healthcare consulting in clinic.

Gabriela Morgado Tapia, académica de Enfermería UNAB Sede Viña del Mar.

La prensa ha informado sobre cómo han aumentado los virus respiratorios durante los meses de abril y mayo de este año, esperando que estas altas cifras se mantengan altas durante todo el periodo invernal.

Especialmente en adultos mayores y niños estos cuadros virales pueden ser causa de enfermedades graves, pudiendo requerir hospitalización, oxigenoterapia, kinesioterapia o ventilación mecánica.

La sobrecarga del sistema sanitario por consultas y hospitalizaciones abreviadas ya se vislumbra en distintos centros de salud. En algunas zonas del país se ha notado que existe poca disponibilidad de camas de hospitalización pediátricas, necesitando trasladar niños a otras ciudades e incluso regiones, para poder asegurar su atención, cuando se requiere ventilación mecánica, por ejemplo. También, los servicios de urgencia, hospitalización y consultas médicas se han visto sobrecargados por la alta demanda de ellos.

¿Cómo podemos colaborar? Debemos recordar lo aprendido en los últimos tres años. El Covid-19 nos enseñó a tomar medidas básicas para prevenir el contagio, que son las mismas para evitar enfermarse de los virus respiratorios que actualmente andan circulando.

Se aconseja llevar siempre alcohol gel cuando no se disponga de agua y jabón para lavarse las manos. No toque sus ojos, nariz y boca con manos sin higienizar. Evite asistir a reuniones masivas o en espacios cerrados y con mucha gente, como los malls. Asimismo, aprendimos en pandemia que mantener la distancia ayuda, en este periodo rige el mismo principio. No asista a lugares si se tienen síntomas respiratorios. Si es ineludible salir de su hogar, use mascarilla para evitar contagios y no olvide cambiarlas regularmente si se humedecen.  Tosa tapándose la boca con el antebrazo y lleve siempre consigo pañuelos desechables. Elimine los desechos en basureros cerrados.

El 30% de los casos detectados en la última semana fueron por influenza. Recuerde que la vacuna tiene la finalidad de evitar cuadros graves por este virus.

No confundir resfrío con gripe. El resfrío en general es poco molesto. Fundamentalmente es mucosidad nasal y tos. La gripe se asocia a fiebre, dolor muscular y decaimiento. Además, ni el resfrío ni la gripe se tratan con antibióticos. Acuda al servicio de urgencia solo si es necesario. Si un niño pequeño no se alimenta o se cansa cuando lo hace; está somnoliento o le cuesta respirar (respira muy rápido y se le hunden las costillas); debe consultar con un médico a la brevedad. La presencia del virus respiratorio sincicial durante mayo se ha quintuplicado, respecto a los casos del 2022, en el mismo período, por lo que “no se debe bajar la guardia”, y por sobre todo cuidar a las poblaciones de mayor riesgo como son los adultos mayores, las embarazadas y los niños menores de 5 años.

Celestes buscan a un futbolista en Argentina y también en el medio local

El DT Pablo De Muner, dijo que pretenden incorporar elementos para potenciar al plantel, como un “9” que aumente la competencia interna en esa plaza.

Este jueves, en entrevista con el programa Fuera de Juego de Rabio Bienvenida, el DT de O’Higgins, Pablo de Muner, habló respecto a las opciones de sumar elementos de cara a la segunda mitad del año.

En ese sentido, declaró que la gerencia deportiva está en Argentina tratando de abrochar a un jugador que él solicitó, lo que derivará en tener que liberar obligatoriamente un cupo de extranjero, ya que hoy tiene dichas plazas cubiertas.

“Hay que buscar ese jugador que estamos buscando y después ver la posibilidad de liberar ese cupo”, dijo el DT.

Así también, indicó que “siento que nos falta una segunda punta, que vaya al espacio, que tenga presencia en el área y que pueda jugar por todo el frente del ataque. Que nos dé una variante respecto a lo que tenemos”, pero que esa labor la puede realizar Facundo Castro, aclaró.

Ahora bien, también comentó que buscan a un “9”, una zona del campo donde está Matías Donoso, Esteban Moreira, Matías Belmar y Arnaldo Castillo. “En esa posición vamos a incorporar porque sentimos que hace falta. La competencia será más alta”.

Ahora bien, respecto a los nombres que están rondando en prensa de posibles refuerzos, como Jeisson Vargas, Bairon Monrroy o Franco Lobos, De Muner tuvo palabras para uno en específico, Matías Plaza. “Plaza me gusta, pero ¿es el momento de traerlo? Nosotros necesitamos algo de inmediato, que nos asegure algo que no tenemos”.

Finalmente, el estratega, manifestó que “hasta el día de hoy siguen todos los futbolistas”, pero sí no se descartan partidas para liberar cupos de extranjero o que algún otro club nacional se interesa en adquirir a alguno como, por ejemplo, Matías Marín, que es ligado tanto a Universidad Católica como Universidad de Chile.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.