Tania Arce Saavedra
En el World Vision Seminary de calle América 24 de la población San Luis de Rancagua, sesionó el pasado lunes, por segunda vez, la Mesa Regional Evangélica. En el lugar se dieron cita pastores protestantes, tanto de la Unión Comunal UPAR, así como del Consejo Regional. En la instancia también se contó con la participación del Seremi de Gobierno Julio Moreira.
La Mesa Regional fue conformada el pasado 20 de diciembre en el salón Prat de la Intendencia Regional. En la oportunidad comenzó a presidir esta instancia el Intendente Rodrigo Pérez Mackenna, quien por razones de agenda no asistió a esta segunda reunión.
Durante la sesión se abordaron una vez más las 30 medidas para el Pueblo Evangélico que el presidente Sebastián Piñera comprometió llevar a cabo en caso de ser electo.
Hoy, cuando ya han transcurridos diez meses desde que asumió el nuevo mandatario, las 30 medidas aún no han sido implementadas, y recién el pasado mes de diciembre comenzó un trabajo más exhaustivo en torno a ellas.
Es por eso que ya se han organizado las distintas comisiones de trabajo, en que se discutirán temas como la educación, la salud, vivienda y justicia.
EDUCACION
Según señalan los representantes del Pueblo Evangélico, una de las principales falencias que enfrentan es la falta de clases de religión protestante en las aulas. La ley de culto obliga a los colegios de subvención estatal a impartir clases de religión evangélica. El problema es que los sostenedores (municipios incluidos) en su mayoría no contratan a estos profesionales. Según el pastor Claudio Muñoz “esto va en desmedro de la igual de educación para los hijos de los evangélicos, ya que literalmente ellos pierden esas horas de clases” afirmó. Otra problemática que desean enfrentar es el no poder entrar en forma expedita a los hospitales a dar apoyo espiritual a los enfermos. Según explicaron los miembros del Consejo Regional de Pastores, el problema acá radica específicamente en que existiría una tarjeta para ingresar a algunos recintos, “pero esta es demasiado excluyente y restrictiva” señalan. Aseguran que no solo deben estar con el paciente, quien por lo demás tiene muy poco tiempo para recibir visitas, sino también con su familia. “Nosotros queremos dar una atención integral, y tenemos demasiadas restricciones. No tanto en el Hospital de Rancagua, sino mas bien en los otros centros asistenciales de la región” asegura Claudio Muñoz. En este sentido también pretenden llegar a acuerdo con las autoridades. Un problema similar dicen que viven con el ingreso a los recintos penitenciales. A través de esta mesa se pretende regular el ingreso a las cárceles, y sobre todo, buscar con Gendarmería, y la Seremi de Justicia, una fórmula que termine con las restricciones, ya que señalan que es indudable que ellos hacen un gran aporte a la rehabilitación de los reos.
RECONSTRUCCION DE TEMPLOS
Muchos fueron los templos de la región que sufrieron severos daños con el pasado terremoto. Incluyendo las iglesias evangélicas. Aquí el problema se sitúa en que además estos lugares de culto y oración, en muchos casos acogen a los pastores y sus familias. Ellos necesitan soluciones y poder reconstruirlos, ya que por el hecho de tener una vida dedicada plenamente a la labor pastoral, no reciben renta fija, y tampoco tienen previsión. Eso no los hace sujeto de crédito y por lo mismo no pueden optar muchas veces a beneficios que otorga el Estado.