Alvaro Rivera E.
Fotos: Héctor Vargas / A. R. E.
Pese a todo el trabajo que ha debido enfrentar como jefa de la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencias —y con la amabilidad que la caracteriza— Alejandra Riquelme se dio un tiempo para conversar con El Rancagüino. Su oficina atestada de carpetas, cuadernillos y su teléfono celular “siempre encendido”, fueron testigos de esta entrevista, que abordó diversos temas atingentes a su cartera. Sobre todo, los incendios forestales. Responde Riquelme.
¿El incendio ocurrido el miércoles en Machalí fue controlado?-“Entre los incendios forestales más importantes, que son La Palmería y Rinconada de El Tambo, también se produjo el incendio que usted menciona, en el sector de La Puntilla, Machalí, que afectó una superficie de 10,4 hectáreas de matorral y pastizal, quedando extinguido alrededor de las 16:30 horas. Sólo consumió vegetación. No hubo daños ni a viviendas ni a personas, afortunadamente. Respecto al tema de los incendios, señalar primero que el día de hoy (ayer) se mantienen activos el incendio de La Palmería, con una superficie total de mil 654 hectáreas. Se está trabajando con unidades de CONAF, helicópteros, personal técnico, dos aeronaves, y obviamente, labores que se han visto dificultadas por el terreno y las pendientes. Y el incendio de El Tambo, en San Vicente, que tiene una superficie actualizada de 230 hectáreas. Allí también se mantienen unidades trabajando en el lugar, y también personal del Ejército, del Regimiento Nº 19 de Colchagua, personal que está capacitado por CONAF desde noviembre del 2010”.
En comparación al año pasado, ¿cómo se encuentra la región este 2011?
-“Respecto a la cantidad de incendios, tenemos una disminución en relación al año anterior, de un 3.3 por ciento. Sin embargo, tampoco es un dato decidor, porque hemos estado con incendios y una simultaneidad de focos importante desde el fin de semana, donde hemos mantenido este nivel de Alerta Roja, que significa la disposición de los recursos”.
¿Y cómo es la coordinación con CONAF?
-“Respecto a la coordinación de Onemi y CONAF, existe un Plan de Acción y Coordinación Frente a Emergencias Forestales (Plan Accefor), que opera cuando aquellos recursos con que dispone CONAF se ven sobrepasados frente a situaciones dadas por la simultaneidad de eventos. Porque hay un evento que concentra la totalidad de los recursos —que en la actualidad, es un poco lo que estamos viviendo—, donde el 85 por ciento de los recursos operativos están concentrados en La Palmería, opera este sistema de protección civil que encabeza la Onemi, y comienza a articular y a coordinar gestiones para apoyar las labores de combate, manteniendo siempre el mando técnico en la CONAF —que es quien evalúa y solicita los recursos en virtud de la evaluación técnica que hacen— y nosotros tenemos este rol coordinador de las instituciones que operan en la emergencia”.
Agrega Riquelme. “Así también se va generando instancias de coordinación y contratación de nuevos recursos. Hemos estado ya en el incendio que tuvimos en diciembre pasado, coordinando la contratación de aeronaves. Sólo como dato: un helicóptero B-205 por hora, cobra 55 U.F.. Nosotros ya, para el incendio de Las Cabras, como Onemi – Ministerio del Interior, se usaron 14 millones de pesos solo en término de Onemi. Pero además en virtud de que, obviamente, frente a situaciones de emergencia ninguno de los recursos es suficiente, en niveles de alertamiento rojo la Onemi y el Ministerio del Interior para a financiar traslado de brigadistas de otras regiones, chárter para ellos, la alimentación de las brigadas del Ejército. Nosotros contratamos desde el viernes pasado, un helicóptero que está operando todos estos días. Así funciona: nosotros tenemos el rol coordinador, y la CONAF tiene el rol y el mando técnico de la emergencia. Y estos niveles de alertamiento que existen a nivel nacional, también permiten la movilización de recursos”.
¿Y pueden acceder a más apoyos para el combate de incendios?
-“Cuando nosotros estamos en una alerta temprana, que significa que por condiciones meteorológicas podrían generarse incendios, o está la propensión a que en virtud a estas condiciones se generen mayores eventos, permite que tanto las instituciones del Estado, como aquellos que tienen competencia directa, aporten y estén en un modo de vigilancia más permanente. Además de contar con el apoyo de las municipalidades de las comunas donde ocurren los siniestros, y de sus cuerpos de bomberos. Por ejemplo, en los dos incendios de los cuales hemos conversado, las municipalidades de San Fernando y Las Cabras nos han ayudado facilitando instalaciones de colegios, para que los brigadistas puedan habitar allí, mientras trabajan en la extinción de los incendios. También cabe mencionar que la CONAF y sus combatientes están adscritos a la Ley laboral, por lo tanto ellos no pueden trabajar más de ocho horas. Y si nosotros los trasladamos a las brigadas, los tiempos de trabajo efectivos son menores. Por eso, se trata de ubicarlos lo más cerca posible de los incendios”.
¿La población también debiese colaborar con su comportamiento frente a la naturaleza?
-“Por supuesto. También hemos estado desarrollando una campaña de prevención y difusión con la CONAF. Estuvimos en el peaje de Angostura entregando información en fechas estratégicas, donde tenemos el ingreso de muchos visitantes a la región. También estuvimos en el peaje de Chimbarongo, y esta semana estuvimos en el acceso de Pichilemu, difundiendo el tema de la prevención. Las personas deben tomar conciencia, y tener una actitud más responsable con el medio ambiente. Porque la frase de esta campaña (“Es tarea de todos”), no podemos esperar que si bien existe una institución que debe operar en situaciones de emergencia forestal, somos una serie de instituciones públicas las que estamos operando, a través de este Plan Accefor, entregando una serie de recomendaciones. Prevenir los incendios forestales es tarea de todos”.
Las fases de la Alerta Temprana:
-Verde: situación normal. Y dentro de ella, se incluye a la alerta temprana, que se decretan por condiciones meteorológicas.
-Amarilla: ya se están desarrollando algunos eventos. Estos amenazan con crecer en magnitud y severidad. Por lo tanto, hay que adicionar recursos al sistema, y permite alertarlo.
-Roja: se asume cuando el evento está en desarrollo, y hay que ir adicionando recursos, y contratando de manera más inmediata estos apoyos.