M. José Castro Ortiz
La idea de estas visitas, dado que aún la seremía medio ambiental no tiene facultades de fiscalización, fue hacer un llamado a las buenas prácticas de las empresas de la región, a modo de evitar problemas de malos olores y vectores sanitarios. El Seremi explicó que en las plantas de cerdos, se pidió que fueran más cuidadosos con el tratamiento de los purines, y en el caso de los rellenos sanitarios, se requirió que se evite la proliferación de olores molestos, básicamente se le hizo un llamado a las empresas para que fueran prolijos en su actuar.
Las visitas se llevaron a cabo durante los meses de diciembre del 2010 y enero de este año, en todo momento se buscó evitar situaciones que generen problemas a las comunas, “nos encontramos con una recepción muy abierta, en el sentido de que entramos a planteles de chancherías, revisamos que los procesos se estuvieran haciendo de forma correcta”, relata el Seremi, haciendo hincapié en que estas visitas no son fiscalizaciones, sino que es un aviso de que en septiembre comenzará a funcionar la superintendencia, y ahí habrán fiscalizaciones rigurosas.
El Seremi confirmó que existen registros de varios reclamos en las comunas de las empresas visitadas, específicamente en Pichidegua, Rengo y Malloa, los que giran en torno a problemas producidos por malos olores, los que molestarían a los habitantes, y también afectarían al turismo de esos lugares. Es por ello que destacó que el Ministerio de Medio Ambiente, quiere implementar normativas que protejan a los chilenos, aclarando que todas las personas que tengan molestias o inquietudes, se pueden acercar a hablar con él en la seremía regional.
Con la llegada de la superintendencia, se aumentarán las actuales sanciones a las empresas que rompan las normas, llegando a cerrar a las empresas que insistan en tener malas prácticas. También se piensa crear una especie de DICOM que lleve el registro de las empresas que no se rijan por los parámetros amigables ambientalmente.
Si bien el poder de fiscalización no está en manos del Seremi regional, esta tarea está a cargo del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), específicamente la Comisión de Evaluación a propuesta de los distintos servicios. “Digamos que el SAG o CONAF, en sus fiscalizaciones, detectan algo que les parece fuera de la norma, entonces ellos informan al SEA, yo como seremi tengo un rol coordinador de esto, y ahí se plantean sanciones a la comisión, en caso de que hubiesen violaciones de normativas o resoluciones”, explica Juan Prieto, dejando en claro que esta es la estructura de acción hasta que entre en funcionamiento la superintendencia en septiembre.
ZONA SATURADA
El seremi también habló del plan de descontaminación atmosférica de la zona saturada de la región, la que abarca 17 comunas, las que forman el valle central, desde Mostazal hasta Chimbarongo, recalcando que esta problemática es su objetivo número uno. A pesar de llevar dos meses en funcionamiento esta seremía, se han logrado importantes avances en el tema, ya se cuenta con el borrador de 55 medidas que fueron presentadas ante miembros de la Intendencia. Este borrador trata básicamente cuatro líneas: Industrias, transporte, quemas agrícolas y calefacción a leña. “El corazón de nuestro objetivo es atacar la combustión de biomasa, la combustión a leña”, concluye Prieto, aclarando que este tipo de contaminación es el principal generador de contaminación en la zona saturada.
CAMBIOS Y PLANES
A partir del primero de octubre lo que era la CONAMA, Comisión Nacional del Medio Ambiente, se transformó en una serie de instituciones con atribuciones especificas, por una parte tenemos el Ministerio de Medio Ambiente, y a nivel regional la Seremía, también está el Servicio de Evaluación Ambiental, que es el organismo a cargo de la evaluación de proyectos que se van instalando en la región.
En el futuro estará la superintendencia, que será el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento, tanto de normas como de resoluciones de calificación ambiental pronunciadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, también existirá, por una razón de estado de derecho, los tribunales de ambiente, “cualquier persona que se vea vulnerada en sus derechos podrá alegar”, confirma Juan Prieto, Seremi regional de Medio Ambiente, dejando en claro que ambas instituciones comenzaran a funcionar en paralelo.
El Servicio de Biodiversidad, Recursos Naturales y Sitios Protegidos, es uno de los temas pilares que se desean desarrollar junto al ministerio de medio ambiente, para comenzar a identificar cuáles son los sitios a proteger, “ una vez identificados los sitios se enmarcarán jurídicamente, de manera que queden protegidos”, cuenta el seremi de Medio Ambiente.