Por: Tania Arce Saavedra
Fotos: Belén Uribe
“Para marzo se esperan grandes avances en la reconstrucción”. Así lo señaló a El Rancagüino, Ragnar Branth, Seremi de Vivienda de O´Higgins, quien indicó que ya se está produciendo “un destrancamiento” en todo lo referente a los protocolos que se deben seguir antes de comenzar a construir, “sobre todo en terreno propio” indicó la autoridad. Los dichos se producen justo en momentos en que existe toda una polémica por los procedimientos y la extrema lentitud en algunos sectores de la región.
Hace poco más de una semana, quedó al descubierto una realidad poco agradable: el sector de Rinconada en Doñihue, aún no muestra indicios de recuperación, y sus habitantes—muchos de ellos adultos mayores— cuentan las horas para poder ver luz verde en la reposición de sus viviendas. Bullado es el caso de Pedro Bastías, quien según explico su hija, ni siquiera contaba con una carpeta en el SERVIU, lo que la llevó a reclamar al Concejo Municipal. En ese caso los dardos apuntaban a la EGIS que le tramitaba el subsidio. Los casos suman, y Doñihue no es la única comuna con problemas. Está Pichilemu, Litueche, Paredones, Malloa y Las Cabras. “Todas con luz roja en materia de avances en reconstrucción” señaló Branth. En la oportunidad el Seremi acusó lentitud en aquellos municipios. Pero el punto es qué soluciones se van a dar en estos casos. Branth apuntó a ello, asegurando que existe todo un plan que permitirá agilizar los procesos de postulación, asignación, y finalmente ejecución de los planes de construcción de viviendas para aquellas familias que perdieron todo en el pasado terremoto de 2010.
“ya contamos con los recursos, y estamos trabajando en agilizar los procesos. Creemos que en los próximos meses se va a notar un gran avance”. Ragnar Branth señaló además que esto ha sido una buena excusa para generar empleos en la región, y que el crecimiento que se produjo en este ítem, se debió justamente a la reconstrucción.
“Ahora que vamos a ir más rápido queremos que las empresas se motiven a trabajar con nosotros. Se va a necesitar mucha mano de obra. Por lo mismo se está trabajando en un proyecto de crear el propio SERVIU una vivienda tipo, para que los contratistas ejecuten su construcción” aclaró la autoridad.
Ragnar Branth informó que en el caso de las viviendas “tipo”, no solo se está trabajando con la casa industrializada, pues ha habido excelentes proyectos en albañilería, los que se están ejecutando en algunas comunas, por lo que existe una buena oferta y también una demanda considerable.
Pero ante la demora que ha habido en algunas comunas, es que Ragnar Branth ha comunicado que el propio SEVIU, con su personal, saldrá a terreno en busca de aquellas familias que aún no tienen solución. Es el caso de Rinconada de Doñihue, donde este sábado, concurrirán en forma masiva, a visitar a los afectados, con el fin de acelerarles los procesos de postulación, para la posterior reconstrucción de sus viviendas.
Actualmente existen tres formas de postular a los subsidios de reconstrucción: el sistema DS 40, donde se asigna en forma directa el subsidio y los beneficiados a través de un crédito hipotecario o aportes directos enteran una cantidad de dinero muy superior al del subsidio; el sistema a través de EGIS, donde los postulantes son presentados por una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social, siendo sus casas construidas por una empresa que trabaja con el SERVIU, y finalmente la postulación directa que se hace a las viviendas “tipo”, donde los trámites deben hacerse en el SERVIU.
Constructoras:
Desde las constructoras que habitualmente trabajan con el Ministerio de Vivienda, los cambios permanentes en las políticas, y sobre todo en las exigencias para la certificación de las casas, ha sido el mayor escollo que han debido sortear. Aseguran que ellos trabajan arduamente para cumplir los objetivos impuestos por la entidad pública, y que acatan todos los requerimientos que se les hacen. Pero existen problemas que ellos denominan “eternos”, como lo son la lentitud de los pagos, y el problema con la recepción municipal de las viviendas. Por lo mismo es que Ragnar Branth informó que en el caso de las viviendas tipo, se pretende cancelar el total del subsidio al momento en que estas estén totalmente terminadas, sin esperar la recepción de los municipios, pretendiendo que esta medida, propicie que las empresas estén más motivadas a trabajar en la reconstrucción.