Tania Arce Saavedra
Fotos: Nico Carrasco
Preocupación existe de parte de las autoridades, por aquellas familias que aún viven en los departamentos de Villa Cordillera, los que fueron declarados inhabitables por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Rancagua. Así lo dejó ver el alcalde de la Capital Regional, Eduardo Soto, quien señaló que “hay una clara preocupación por esas familias, ya que es sabido que simplemente no tienen a donde ir”. El edil explicó que si bien Serviu ya está haciendo las transacciones, para enajenar esos bienes, habrá distintos criterios a la hora de definir el destino de esos inmuebles. Según la autoridad, lo más viable, es esperar que esas familias reciban una vivienda definitiva, “por lo que solo queda acelerar los plazos para que eso se cumpla cuanto antes” afirmó.
Ahora bien, según el jefe comunal, existen distintos tipos de daños en los edificios, y aquellos que estaban más complicados en su estructura, revistiendo peligro para los residentes, simplemente debieron ser desalojados, por lo esos no debieran estar habitados de ninguna manera.
Soto aclaró que la gran mayoría de los habitantes de Villa Cordillera, sí tuvo adonde ir, siendo el arriendo, o casa de familiares la primera opción. “Muchos también fueron instalados en la Aldea de Emergencia, y son los menos quienes aún habitan el lugar” sostuvo el edil.
Pero para quien sí es complicado que aún vivan familias en ese sector, es para SERVIU, ya que es ese organismo, es el que a través del sistema de expropiación ha debido comenzar a enajenar los inmuebles. Sin embargo Fernando Fondón, director regional de esa entidad, aseguró que se va a buscar la mejor de las soluciones para estas familias. “Tenemos que buscar un punto de equilibrio, a través del cual podamos volver a construir en el lugar, y a la vez no tengamos que dejar a estas personas sin tener donde vivir” señaló Fondón.
Según la autoridad, “existe un grupo de personas que anhelan que se les construya en ese sector a la brevedad, y para poder emplazar un proyecto habitacional donde actualmente están los edificios, es necesario comenzar a demoler”.
Según Fondón “la mayoría de quienes viven ahí, (Villa Cordillera) son personas que finalmente van a recibir su solución. Pero hay conflictos contrapuestos. Hay quienes quieren que esto se haga muy rápido, y finalmente existen quienes quieren que estén las casas terminadas para salir de ahí” expresó el director regional, quien recordó que la citada villa ha sido un polo de conflictos en Rancagua, desde hace muchos años. “Nosotros hemos sido una unidad de rescate. Llegamos ahí para solucionar un problema que venía de muchos años”.
Mientras los vientos de demolición suenan fuerte en avenida El Sol, en el Serviu aún están en el difícil proceso de expropiación. Pero eso no va a ser posible por ahora.
Sergio Correa es el encargado del proyecto Villa Cordillera. Este arquitecto de profesión, es quien más conoce las distintas aristas de este emblemático caso. Es por eso que sabe con propiedad que no va a ser fácil llegar a demoler este conjunto habitacional. “ La idea no es expropiar, y después sacar a las personas de ahí. No es la solución. El camino a seguir va a tener que ser estudiado y conversado con los afectados, pero jamás vamos a expulsar a nadie” señaló el profesional.
Correa aseguró que en lo que a este conjunto habitacional se refiere, ya queda lo menos. “Hemos resuelto el 90 por ciento de los casos. Ya tenemos dos proyectos en construcción. Hay 420 subsidios asignados. Y estamos hablando de un lugar donde existen más personas concentradas a nivel nacional tras el terremoto” explicó el encargado del proyecto Villa Cordillera.
Faltan 10 días para recordar esa fatídica madrugada del 27 de febrero de 2010. Aún sigue viviendo gente en las inmediaciones de avenida El Sol y República de Chile. Sin embargo, no se puede olvidar, que a la fatiga, la rabia, la impotencia, se suman casi 20 años de lucha ante un proyecto que desde sus inicios presentó serios problemas de construcción.
Recuadro I : foto cinco
Fondón responde a dirigentas
El director regional del Serviu, aprovechó la oportunidad para responder las acusaciones hechas por la dirigenta Loreto Rojas, en cuanto a que no se estarían ocupando los mismos criterios para evaluar a los postulantes a distintos proyectos, y que según señaló Rojas se les estaría discriminando “por revolucionarias”. Fondón dijo que jamás se les ha discriminado por nada, y que ellas son a quienes más han recibido en el Ministerio.
“Ellas no aceptan que hay grupos que no tienen casos especiales. Pero los hay. Ellas no pueden acusarnos de discriminación” dijo el director regional.
Aseguró que esa comisión es para casos especiales, “y yo no voy a perder tiempo en sesionando en casos que no lo son” finalizó el jefe del Serviu regional.