Foto: Marco Lara
Esteban Valenzuela van Treek no es alguien desconocido en Rancagua. Primero, fue alcalde entre 1992 y 1996, y también fue electo como diputado del Distrito 32 para dos periodos, por lo que ocupó el cargo parlamentario de 2002 hasta 2009. Luego, intentó volver a estar a la cabeza del municipio, sin embargo, perdió la carrera contra Eduardo Soto.
Tras ese episodio, Valenzuela se fue a Guatemala a trabajar en un proyecto de gobernabilidad y desarrollo local, y desapareció de la escena política rancagüina. Pero no para siempre. Por estos días, el también periodista y escritor, está de vuelta en Chile para dictar la conferencia “La Política de la Fraternidad” en un Seminario organizado por la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica.
Además, en su visita a Rancagua, el ex diputado anunció su compromiso con la campaña para alcalde del ahora concejal (PS) Edison Ortiz, quien se presentará en las próximas elecciones municipales. “Mi gran amigo Edison Ortiz es mi candidato a alcalde, yo cancelé mi vida electoral”, afirmó.
Valenzuela también expresó sus deseos de que la Concertación tome conciencia de la necesidad de formar una nueva coalición de centroizquierda. “Ojalá entienda que hay que crear una convergencia fraterna no sólo con un programa más progresista, sino con un estilo menos autoritario, menos centralista y menos cabrón, sin expulsar disidentes y que integre a los jóvenes”, enfatizó.
Durante su estadía en Rancagua, el también Máster en Ciencias Políticas y Desarrollo, y Doctor en Historia, aprovechó la oportunidad para analizar la política actual tanto a nivel nacional como comunal, criticó la actual gestión del alcalde de Rancagua, contó sobre su trabajo en Guatemala y también confesó su fascinación con la cultura maya.
LA VISIÓN DE RANCAGUA
“Es una ciudad que tiene que pegarse un viraje en el tema ambiental y social muy relevante, y a la vez ordenar sus finanzas, ser menos activista, con un municipio que no sea tan de pan y circo donde no hay proyectos relevantes. Ahora está el Hospital Regional y el Teatro, pero no existen grandes proyectos de integración social. Para el Bicentenario, la ciudad ocupó muy poco su protagonismo y también Rancagua tiene que crecer hacia el río para tener un sector de clase media competitiva que pueda pagar impuestos que subvencionen a los sectores populares”.
ACTUAL ADMINISTRACIÓN DEL ALCALDE
“A Eduardo Soto se le reconoce que ordenó las finanzas, construyó pasarelas y canchas, pero la verdad no veo nada relevante, la ciudad no está con reciclaje, están las mismas ciclovías y los mismos parques que construimos en la década de los ’90 en otras gestiones municipales, el sector de la Costa del Sol siguen los mismos tierrales, claramente Rancagua requiere una puesta de pilas. Edison Ortiz puede ayudar a unir los mundos de la Concertación, disidentes y de las nuevas generaciones en una plataforma social, fraterna y reformista para Rancagua, por ello quiero ser su asesor”.
RANCAGUA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
“Se requiere un alcalde que dicte la norma que prohíba las quemas agrícolas en el territorio de su comuna, que no esté vendido a los poderes fácticos, que tenga las manos bien limpias y autónomas, es decir, que no esté entregado a ningún sector económico ni político y gestione proyectos de desarrollo”.
ELECCIONES PRESIDENCIALES
“Es urgente crear una coalición nueva de centroizquierda, mucho más reformista y con nuevos actores de grupos minoritarios importantes como los ecologistas, los regionalistas, el PRO (Partido Progresista). La popularidad de Michelle Bachelet no va a dar para ganar, entonces hay que ser humilde y atreverse a la reinvención. Las encuestas son clarísimas, Piñera y la Concertación están mal evaluados, la calle no se siente representada, por lo que está exigiendo otros liderazgos y otros estilos, hay que escuchar esa voz”.
TRABAJO EN GUATEMALA
“Estoy bien, mi sentido de misión es absoluto, Guatemala es un país de claroscuro, por un lado tiene delincuencia, policía inepta, corrupción, empresarios que invaden los impuestos; y por otro, los mayas, los indígenas, alcaldes que buscan construir Estado desde abajo, participación, cohesión social. Con la cooperación alemana tenemos un largo trabajo, estamos con varios proyectos de reforma policial, de gobernabilidad y desarrollo local, de defensa de una de las zonas más bellas del mundo en biodiversidad, y estamos buscando con América Solidaria llevar a cuatro ingenieros jóvenes que tengan conocimiento en temas ambientales e hidráulicos para mejorar el sistema de agua. Chile tiene muchos problemas, pero hay otros países que están a niveles de subdesarrollo institucional enorme, entonces ahí los chilenos hacemos un aporte y somos prestigiados, nos miran con seriedad”.
SU FUTURO PROFESIONAL
“Llevo dos años y mi contrato es por tres, por lo que estaré todo el próximo año en Guatemala. Pero después voy a volver a lo mío: la academia, la consultoría internacional en desarrollo, ser escritor y ser un intelectual crítico y constructivo que ayude a crear la nueva centroizquierda. Lo político está, pero en la parte electoral quiero ir a la urna feliz a votar por otro y no ver mi nombre en una papeleta nunca más”.
LOS MAYAS Y EL FIN DEL MUNDO
“Los mayas no dicen que se va a acabar el mundo, sino que viene un muy buen tiempo. Se acaba una cuenta larga de 5.200 años, el baktun. que era el hombre del maíz, un hombre agricultor que vive en la producción y en lo material. Ahora viene el hombre del sol, donde lo interpretan como más inspirado, fraterno y conectado con la espiritualidad y con las energías renovables por el cambio climático que se está produciendo”.