Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

“Estamos dispuestos a colaborar con la U. Regional si está alineada con la generación de conocimiento”

La Universidad de Davis en California es calificada como el principal plantel universitario en el área de la ciencias agropecuarias. Este año, un centro de apoyo a la investigación de esa institución inauguró su trabajo  en Chile y a través de esta entrevista Pablo Zamora, Director Científico, habla sobre el futuro de la formación en agricultura en Chile y del rol preponderante que podría tener la  U. Regional.

IRENE PADILLA A.

Para la comunidad académica del país y para quienes ven la agricultura como un área estratégica de la economía chilena la UC Davis no es una entidad que se les haga ajena. Esta universidad es considerada por el último ránking mundial de universidades -QS University Ranking-  como la mejor en la especialidad de ciencias agropecuarias y forestales lo que ya la deja como un referente para cualquier nuevo proyecto universitario. Este plantel con más de 100 años de historia es líder en cuanto a la investigación y el aporte a la economía agraria a nivel mundial y hace algunos años, a través de un convenio con Corfo, la casa de estudios norteamericana decidió trabajar en nuestro país con la intención de apoyar a distintas universidades en el desarrollo de proyectos de investigación que tengan un impacto en el agro nacional. La Universidad de Talca, la U. Andrés Bello  y la U. de Tarapacá son las tres entidades que hoy trabajan de la mano de UC Davis y en ese cuadro podría sumarse nuestra anhelada universidad regional.
Pablo Zamora es doctor en Ciencias  y  director científico de UC Davis Chile. El especialista, durante los últimos meses no ha estado ajeno de la creación de dos universidades estatales por ley. Para Zamora, quien conoce el sistema norteamericano de formación de profesionales e investigadores, esta nueva institución podría venir a marcar un antes y un después  para la formación de profesionales para la agricultura; pero para el experto todo dependerá  del perfil de la nueva institución, es decir, de cuanto pueda diferenciarse de sus pares.

¿Cuál sería la clave para que esta Universidad Regional  marque una diferencia en la formación en Ciencias Agrarias?

 R : “O’Higgins es una región que destaca por la fruticultura  y ciertas potencialidades de horticultura. La Sexta Región  es  un referente de exportación frutícola a nivel nacional, por lo tanto, imagino que si se quiere generar una universidad nacional pero con una identidad regional primero tiene que diferenciarse de las universidades que están en las regiones adyacentes. Creo que esto se logra principalmente a través de la formación  de postgrado. Chile, es reconocido  como un país que tiene una muy buena formación académica de pregrado   con un prestigio ganado en las carreras afines a la agricultura y ciencias ambientales, pero tiene  un déficit considerable en la formación de escuelas de postgrado, y la mayoría  de los  programas de postgrado están basado en el área científica y no en postgrados aplicados, entonces aquí se genera una oportunidad interesante en que junto al Maule, las dos regiones más importantes para la agricultura en Chile tengan un foco de identidad regional en el área  frutícola y hortícola”

¿Qué características tendría que tener este perfil diferenciador de la Universidad Regional?

 R: “ El resto de las universidades en Chile tiene un énfasis agrícola inmerso  en una diversidad compleja de disciplinas, son universidades que (aparte) tienen ciencias sociales, matemáticas , sicología  que tienen todas las carreras, sin embargo, no son universidades que logran diferenciarse.  En ese escenario O’Higgins tiene una oportunidad muy interesante de hacer perfiles académicos que realmente vengan a llenar necesidades e intereses regionales y nacionales,  en ese sentido el pregrado es muy importante pero este tiene  mallas que son muy rígidas, no se puede reinventar una carrera con una malla nueva, pero en el postgrado Chile aún tiene  mucha libertad y en  esta Universidad se puede generar un polo de desarrollo. Además ya hay ciertos lineamientos que el Gobierno Regional ha mostrado en años anteriores cuando ha definido los  proyectos estratégicos para la región, hace muy poco se lanzó un proyecto de desarrollo hortícola entonces creo que de algún modo hay que hacer  resonancia de los intereses nacionales enfocados en esta región.
Una universidad con ese foco generaría interés de la academia porque primero está cerca de Santiago  donde está la mayoría del cuerpo académico más calificado,  hay una cuestión de distancia que haría a la universidad atractiva y  si logran generar un distanciamiento de los lineamientos académicos actuales  creando de algún modo un valor al hecho de estar en la región con carreras como  bionegocios, agro negocios, etcétera. Si aprovechan la oportunidad de hacer una universidad pública, autónoma, con este perfil puede ser sumamente atractivo para la academia no solo en Chile sino también en el resto de América”.

Hay quienes dicen que carreras como agronomía o veterinaria ya no son de interés para los jóvenes ¿qué tanto de verdad tiene esta teoría?

 R: Sí  hay  una cierta dejación de la comunidad estudiantil por embarcarse en proyectos  de perfil agrícola, pero cuando yo pienso en agricultura nosotros no pensamos necesariamente en agrónomos, pensamos en gente que le sirve a la agronomía, que no necesariamente están en el campo sino que para hacer ciencia, necesitamos profesionales  como  bioquímicos, ingenieros matemáticos, gente de las  ciencias ambientales,  y por supuesto agrónomos y técnicos agrícolas. Entonces  hay un abanico de disciplinas que le pueden servir a la agricultura, de hecho la agricultura moderna se hace con interdisciplina y el agrónomo es parte de este grupo. Basar la agronomía moderna solo en la carrera de agronomía es un error, la agronomía es un área de desarrollo donde se requieren informáticos, bioquímicos, expertos biomoleculares, hasta farmacéuticos, y físico químicos; un conjunto de disciplinas que hacen avanzar a la agronomía en el sentido de hacer avanzar la producción agrícola, entonces esta imagen de la agronomía como de alguien que está solo en el campo ya no es así.
“Por ejemplo, la Universidad de Talca tiene un departamento  muy fuerte de agricultura pero  en la forma que se estructuró (la universidad)  no fue destinada a ser una  universidad  agrícola perse sino a responder al problema educativo de la  región impartiendo todas las disciplinas. En el caso de ustedes, un joven de Rengo o Rancagua que quiere estudiar medicina se va a ir a Santiago por eso para mí una clave para que el proyecto sea exitoso es lograr este eje diferenciador”.

La Universidad Regional ya tiene asignados recursos para sus primeros años y pero de diversos sectores se critica que  estos recursos son escasos ¿cuál es el costo de tener un centro de estudios que mezcle la enseñanza con  la investigación de alta complejidad?

R: Es una alta inversión. Si quieres montar una institución con fines académicos de investigación  es caro especialmente por la implementación requerida, pero es una inversión que primero que nada lo vale y que se amortigua por la potencialidades que tiene una Universidad nueva, si se genera  una universidad regional que tenga un impacto en otras regiones del país no tiene  que tenerlo todo la misma institución para eso están en el caso de la Sexta Región  INIA por ejemplo, y las universidades del extranjero que van a estar felices de colaborar además instituciones en Chile que querrán hacer acuerdos estratégicos, por lo tanto pensar que toda la problemática de la implementación tenga que estar contenida  en la institución nueva es difícil porque es muy costoso.

¿Entonces la gestión de las autoridades será clave para esta nueva Universidad?

R: Es muy  importante porque tiene que debe tener un visón  estratégica y tener una visión que permita de algún modo acompañar a que estas universidades  sean entidades que sirvan  al impacto social y económico de la región y por otro lado que prescindan de los vaivenes de nuestros ciclos presidenciales que son sumamente restrictivos en el tema de fondos y de continuidad de proyectos. Los recursos pueden ser bien invertidos,  una gestión estratégica y responsable en estos proyectos regionales en Aysén y O’Higgins harán que sean duraderos. Estas universidades en primer lugar deben velar  por el bienestar de la región, segundo, ser capaces de interrelacionarse con instituciones prestigiosas en Chile y en el extranjero  y tercero que tengan  un fuerte componente de formación de graduados porque muchas universidades en el país, sobre todo las privadas,  tiene una oferta de pregrado amplia, en ese marco la diferenciaron no está en el pregrado sino en el postgrado y creo que ese es el foco.

¿La UC Davis estaría interesada en trabajar con una institución nueva como la Universidad Regional de O’Higgins?

R: “Nosotros potenciamos proyectos colaborativos,  trabajamos con universidades que sean capaces de investigar y de enseñar porque si tu no  eres capaz  de investigar no eres capaz de generar conocimiento por lo tanto solo eres un reproductor de conocimiento ajeno.  Entendiendo esto la  UC Davis se relaciona con universidades que tengan esta dualidad. Trabajamos con universidades que son referentes de conocimiento regional y nacional desarrollando proyectos de investigación científica, estrategias de comercialización  y tratamos de mejorar la  infraestructura.
Estamos  abiertos a colaborar con instituciones nuevas, si es que estas universidades están alineadas  con el hecho de que la generación de conocimiento es un pilar fundamental, no visualizamos relacionarnos con entidades que no tengan el foco de investigar”.

UC Davis Chile: el mejor plantel de formación agrícola se inserta en territorio nacional

El propósito de UC Davis Chile según la institución es transformar la investigación pública en oportunidades de negocios regionales, nacionales y globales, proporcionando una oportunidad de beneficio mutuo para acelerar la transferencia de los descubrimientos en productos comerciales, crear nuevas oportunidades en la economía global, y fortalecer las relaciones históricas bilaterales entre Chile y California.
Dentro de las capacidades que presenta UC Davis en su relación con las comunidades se encuentra el Centro de Extension Agrícola, inserto en el International Program Office, el cual vincula las necesidades de comunidades campesinas con las capacidades tecnológicas desarrolladas en UC Davis. Este modelo de vinculación con el medio ha sido implementado en Pakistán, Afganistán y en países Latinoamericanos como Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Chile, este modelo será implementado por UC Davis Chile a través de proyectos que rescatarán, por ejemplo los conocimientos tradicionales de las comunidades en cultivos criollos. Además, personal de UC Davis Chile cuenta con amplia experiencia en educación, transferencia tecnológica y vinculación con las comunidades indígenas en el extranjero (específicamente México), experiencia que se desea ser replicada y adaptada a la realidad chilena.
Las similitudes en el clima y la geografía entre Chile y California son bien conocidas y han sido la base de las relaciones de beneficio mutuo en los sectores de la agricultura y la alimentación. Los similares entornos de producción de cultivos y su contra-estación en tiempos cosecha y comercialización, se han traducido en importantes oportunidades recíprocas de comercio, en particular en las industrias frutales y uva.
En  ese contexto una primera etapa, el trabajo de UC Davis Chile estará enfocado en el área vitivinícola, una industria de gran dinamismo en Chile, y que requiere de investigación científica y de soluciones tecnológicas para continuar creciendo.

La lectura como patrimonio cultural

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas


Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe “Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras”, publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) «Education at a Glance 2018», solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

“Rancagua y otras comunas de la región de O’Higgins deben ser consideradas comunas mineras”.

En el contexto de la aprobación del proyecto de Royalty Minero, que establece tributos que establece beneficios directos al desarrollo territorial del 89% de las comunas más necesitadas de nuestro país.

Señalar que la discusión se genera producto de que hay comunas en las distintas regiones y puntualmente en O’Higgins en las que se solicita que sean denominadas comunas mineras, esto para poder también ser beneficiadas y a su vez demostrar que están sometidas a externalidades negativas a causa de la actividad minera.

Es por ello, que la diputada de la región de O’Higgins Marta González acompañada de la diputada Marcela Riquelme se reúnen con el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Nicolás Cataldo, donde se abordan distintas temáticas para lograr que estas sean reconocidas como tal.

Hay que mencionar que en esta reunión participan también alcaldes y representantes de las comunas de Codegua, Doñihue, Olivar y de manera telemática el alcalde de Rancagua.

La diputada Marta González señala que “esta ley se promulgó de manera urgente, dicho esto, nosotros nos enteramos que no estaba en el listado de comunas, beneficiadas con estos recursos, nuestra capital regional Rancagua, ni tampoco comunas colindantes al mineral El Teniente, entonces con la diputada Marcela Riquelme, que pertenece a la comisión de minería de la cámara, comenzamos a levantar las alertas. Por lo tanto, nos reunimos con el subsecretario de la SUBDERE Nicolás Cataldo y llegamos a un acuerdo de que este tema se debe revisar, ya que se debe formular un reglamento encargado a COCHILCO, como ente técnico, que describa los parámetros objetivos y que incluya en esta evaluación el análisis de las externalidades negativas como contaminación, alza de costo de vida, paso de relave entre algunas que se pueden mencionar. Debemos señalar que son décadas de actividad minera en la región que claramente generan estas externalidades negativas que les señalaba, por lo tanto, de acuerdo a este análisis consideramos que más comunas de la región de O’Higgins ingresen a este catálogo de comunas mineras”.

A su vez la diputada Marcela Riquelme comenta que “Este es un trabajo que tenemos que hacer en equipo, porque el objetivo central es lograr lo mejor para nuestras comunas y sus habitantes. Por eso, en conjunto con la diputada Marta González y autoridades locales, trabajaremos por un fin común. Rancagua es una ciudad relacionada directa e históricamente con la minería, mientras que Codegua, Doñihue Olivar y Coltauco también han visto el impacto de la industria en sus territorios”. 

Señalar que el proyecto Royalty Minero, aprobado este 17 de mayo, establece tres fondos destinados a beneficios comunales y regionales, los cuales aportarán un total de 450 millones de dólares, estimándose que de dicho fondo nuestra región recibiría aproximadamente 26.757 millones de pesos.

Finalmente, la diputada Marta González adelanta que en los próximos días se reunirá con el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO para reforzar la urgencia que tienen diversas comunas de la Región, las que debieran ser favorecidas por ser comunas mineras.

Colaboración público – privada da sus frutos en Olivar

El Centro de Rehabilitación Comunitaria Comunal (CCR), que funciona en el Cesfam de Gultro fue beneficiario de una importante colaboración. Durante el mes de abril, el Director Departamento de Salud Olivar, Héctor Orellana y la directora del CESFAM de Gultro, Ivonne Zárate, se reunieron con Esteban Carreño y Paulina Reyes, representantes de la Empresa BITUMIX, para solicitar la colaboración en el proyecto de mejora para usuarios del sector de Gultro y de toda la comuna de Olivar usuaria de este centro de salud.

El CCR es la unidad encargada de procurar la rehabilitación basado en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario y la Estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC), incorporando intervenciones integrales de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. Los beneficiarios directos son adultos y adultos mayores en situación de discapacidad física leve, moderada o severa producto de enfermedades de origen neurológico como accidente cerebrovascular y otras adquiridas en la edad adulta. También enfermedades de origen osteomuscular como artrosis de rodilla, artrosis de cadera, lumbago y hombro doloroso.  La vía de ingreso es por derivación con interconsulta desde los CESFAM comunales o desde hospitales

Para Héctor Orellana “como municipio de Olivar estamos muy contentos por la realización  de estas obras. Nos sentimos contentos y muy agradecidos por toda la colaboración recibida y es prueba de las distintas gestiones que se realizan por mandato de nuestra alcaldesa María Estrella Montero para mejorar la calidad de los servicios en beneficio de quienes más nos importan: nuestros usuarios”.

Este proyecto nació de las propias necesidades de la comunidad, encabezados por el Consejo Consultivo de Salud de Gultro, quienes constataban a diario la grave dificultad en el acceso al CCR, acceso de tierra en muy mal estado que impedía el desplazamiento seguro y adecuado a usuarios justamente con dificultades de desplazamiento. Es por ello que gracias a la colaboración de la Empresa Bitumix –que accedió a construir carpeta asfáltica de alto estándar–, es que hoy permite que los usuarios y las usuarias de este servicio puedan acceder de forma cómoda y segura al Centro de Rehabilitación de Olivar.

A lo anterior, se solicitó la colaboración a la Empresa de Ricardo Leiva, quien aportó con cargas de estabilizado; y a la empresa Madefe de Carlos Pérez, quienes facilitaron una retroexcavadora para mejorar todo el sector de estacionamiento, ordenando y mejorando ostensiblemente los espacios existentes.