Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Camioneros se tomaron Ruta 5 Sur

Su objetivo final era La Moneda, para solicitar mayor seguridad en la Región de La Araucanía, pero como no se les permitió ingresar, cortaron la principal carretera.

Felipe Alvear Silva
Fotos: Héctor Vargas

Viajes cancelados, atrasos en las horas de llegadas, e incluso agresiones, fueron las consecuencias de una negra jornada vivida ayer en la Zona Central de nuestro país. La movilización de los camioneros que pretendían llegar de forma pacífica a La Moneda, terminó de la peor forma, y las consecuencias de lo ocurrido sólo se podrán ir conociendo con el pasar de los días.

Todo comenzó la noche del miércoles, cuando el Gobierno informó que a través de una resolución de la Seremi de Transporte de la capital, se prohibía el ingreso a todos los camiones de dos o más ejes a la zona Metropolitana, desde el kilómetro 55 por el sur (Puente Maipo). La medida, que tenía como único objetivo negar el ingreso de los camioneros movilizados al palacio de La Moneda, provocó graves problemas en la Ruta 5 Sur, especialmente en el peaje Angostura.

La negativa del Gobierno al ingreso de los manifestantes, provocó la molestia de los afectados, que como respuesta bloquearon ambas calzadas de la principal carretera del país. El atochamiento que se generó duró horas, aunque con algunas treguas que permitieron el paso controlado de algunos vehículos. La alternativa para las personas que iban a Santiago fue la cuesta de Chada, que vivió una singular jornada por el alto número de vehículos que transitaron por su asfalto pero dicha ruta solo permite el tránsito de vehículos livianos y no de buses; peor suerte vivieron los pasajeros que venían desde el norte, ya que la inexistencia de alternativas los dejó por horas esperando la habilitación de las vías.

Paralelamente, un grupo de apoyo a los camineros se agrupó a la salida de La Moneda, los que tuvieron fuertes altercados con simpatizantes de la causa mapuche; en el lugar se vieron conatos e insultos de ambas partes, especialmente contra los pro camineros, especialmente contra el hijo del empresario Luchsinger, asesinado a manos de terroristas. A cuadras de distancia una marcha por la educación dejó desórdenes a las afueras de la Estación Central, dificultando el uso del tren, única forma de comunicación que quedaba entre la capital nacional y el sur de Chile.

Pero la jornada en la Zona Central tuvo un tercer escenario: la Ruta 68. La carretera que une Santiago y Valparaíso fue tomada por otro grupo de transportistas, quienes aprovecharon la oportunidad para protestar por los constantes asaltos que sufren los camiones que van del puerto a la capital, especialmente en la periferia de Santiago.

DE MOVILIZACIÓN A PARO
La movilización de los camineros de La Araucanía comenzó el pasado lunes, en la ciudad de Temuco. En aquella ocasión 13 camiones camabaja –cargados con máquinas y camiones quemados- más vehículos de acompañamiento, partieron en una caravana a Santiago: el objetivo final: entregarle una carta a la Presidenta Michelle Bachelet para frenar la violencia contra los camioneros de aquel sector del país. Tras varios inconvenientes, como el no poder ingresar a las bencineras a cargar petróleo, los manifestantes llegaron el pasado miércoles a la comuna de Olivar, lugar donde descansarían en las instalaciones de la asociación de camioneros de Rancagua, para salir ayer jueves a La Moneda. La caravana llegó a su fin durante la mañana de ayer, ocasión en que la movilización se convirtió en un paro, en un corte de carretera.

El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones Rancagua, Javier Lazcano, indicó que si bien la vocería es de la federación, por lo que sabe, los camioneros no claudicarán fácilmente. “Nosotros ya perdimos liderazgo, ahora la confederación tiene la vocería. Nosotros ya cumplimos con nuestra labor que era ayudar en la pasada a los camioneros que venían movilizados”, indicó Lazcano, que agregó que debido a la medida del Gobierno, los camiones no salieron de Rancagua: “todos nuestros camiones están guardados en la asociación, porque acá corren menos peligros que en la ruta”.

Consultado sobre la posibilidad que el paro terminase durante la noche de ayer, Lazcano contestó: “eso está claro, los camioneros se van a quedar ahí hasta que no reciban una respuesta satisfactoria del Gobierno; y si sigue así se van a ir uniendo otros camiones”. Por último, el gremialista se refirió a los perjuicios económicos que traerá esta manifestación. “Para nosotros esto tiene altos perjuicios, pero en general esto genera perjuicios para todos, que no puedan transitar los camiones”.

SE PERMITE EL INGRESO
Tras varias declaraciones de camioneros que señalaban estar dispuestos a pasar la noche en la ruta y cuando todo indicaba que el conflicto se extendería un día más, sorpresivamente los camioneros fueron autorizados a entrar a la región metropolitana. En un concurrido punto de prensa Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Carga de Chile (CNTC) confirmó dicha información. Varias decenas de camiones que estaban estacionados en Angostura comenzaron a moverse con dirección a Santiago, supuestamente con destino final La Moneda.

Jóvenes granerinos se entusiasman con el voleibol

Más de 100 deportistas practican cada semana junto al Club Patty Volei.

Hoy por hoy el voleibol de la comuna de Graneros tomó una fuerza impensada, más de 125 entusiastas deportistas, niños, niñas, jóvenes y adultos, lo practican cada martes y viernes en el Gimnasio Municipal en el CD Patty Volei, junto al experimentado profesor Patricio Ríos con más de 40 años de experiencia.

La rama apoyada por el municipio local, se reúne desde las 17.30 horas comenzando con las series de niños y niñas menores que el profesor debió crear al ver que junto a su talentosa nieta de 7 años de edad, llegaban en cada práctica una gran cantidad de niños de edades similares. Por eso fue necesario formar la categoría de 7 a 13 años, llegando hoy a ser 80 niños agrupados por nivel.

El nivel 9, por ejemplo, son niños que recién comienzan a aprender y el nivel 7 es para niños con más expertiz, y la idea de agrupar es para que los niños se motiven y progresen.

Las otras categorías son de 14 a 17, y de 17 hacia arriba, tanto en damas como varones, llegando a tener incluso adultos.

Hasta el febrero pasado, la escuela contaba con 80 integrantes y en solo tres meses se incrementó a 125.

Lo anterior pasa también por su organización, con una directiva que integra el profesor Ríos junto a Nixsa Segovia y Karol Pino, y por la buena energía que transmiten todos quienes se van sumando a ésta, lo que potencia la integración de más jóvenes.

Si bien el voleibol en Chile no es rentado, el objetivo que se ha trazado la escuela es que se formen talentos que una vez que estén en edades de estudios superiores, puedan conseguir becas a las universidades e institutos profesionales. También los colegios particulares de renombre en la región, y de Santiago, ya han ofrecido becas a los noveles voleibolistas.

Entre los jugadores más destacados de la escuela estuvo, por ejemplo, Nicolás González, quién jugó en los Binacionales y se proyectó como un buen aporte para la región y el país llegando a integrar la selección chilena.

Cabe consignar que, el CD, compite en torneos regionales contra otras comunas que también trabajan bien en esta disciplina como son los casos de Codegua, Chépica, Rancagua, Coltauco y Requínoa, que campeonó en un torneo recientemente jugado en Codegua.

¿Seguro que no sabes matemáticas? Analicemos su presencia en las compras

Por Nicolás Contreras León

Docente de las carreras del Área Educación

IP-CFT Santo Tomás Rancagua.

Un sujeto “A” menciona que su hijo hoy por primera vez en mucho tiempo consiguió la nota más alta en matemáticas, luego de que pasara por variedad de profesores, especialistas y rezarle a Dios, entre otras cosas.

A lo que el sujeto “B”, luego de felicitarlo, le menciona que afortunadamente “su cabro es seco” y “nunca” ha requerido de apoyo en sus labores académicas en dicha asignatura, lo que llama la atención del sujeto “A”, el cual pregunta después de un claro interludio: “¿Qué hace usted para que su chiquillo aprenda?”; a lo que el sujeto “B” responde con un tono de sensatez y humildad: “Nada, al contrario, lo único que hace el cabro es ayudarme en la pega y jugar play en sus ratos libres”.

Para mayor contexto, de lo importante que es esta conversación, el sujeto A es administrador en una importante tienda de retail, mientras que el sujeto B es el dueño del almacén. De aquí deriva la primera manera de abordar amigablemente las matemáticas: el uso y/o manipulación del dinero. Esto no está orientado a que se dé independencia y autonomía en las decisiones económicas del hogar a un sujeto menor de edad, al contrario, es saber modelar o presentar cómo utilizar el dinero a nuestros aprendices.

Otorgar responsabilidades en el procedimiento de las compras permite desarrollar funciones lógico-matemáticas en los sujetos, de una manera afectiva, ya que ser parte de la dinámica familiar y que te consideren un sujeto óptimo para el cumplimiento de labores esenciales en el hogar, otorga sentido de pertenencia y atención al cuidado de éste, lo que genera un mejor autoconcepto, motivación y riqueza cultural.

La manipulación de dinero permite el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, ya que estimulamos el desarrollo de procesos cognitivos asociados a la integración del razonamiento y a la representación de la realidad. Todo esto es expresado como “resolución de problemas” en el currículum chileno actual, además de potenciar lo que son las funciones pre-numéricas hasta la representación de valores (del dinero) y el cálculo de éste (manipulación del dinero) en los contextos rutinarios.

Inicia con la seriación en la búsqueda de productos y en la priorización de la misma, ya que se debe entender que una compra se puede hacer bajo el mismo listado de elementos o mediante una variación de éstos. Además, comprender cómo serán los pasos para la compra de estos mismos. Luego, la correspondencia del valor monetario con su respectiva representación (en efectivo o virtual), ya que es importante conocer cuál es el capital que dispongo. Por otro lado, está la valoración de precios entre sí, determinando por operatoria matemática el más económico (diferencia de precio = resta). Por último, clasificación de prioridades, ya que hay elementos que son requeridos desde la necesidad, mientras que otros pudiesen ser secundarios.

Asimismo, el algoritmo en las compras requiere definir la operación matemática para calcular valores, ayuda a fortalecer procesos como la memoria de trabajo, ya que requiere la retención de información y manipularla a través del pensamiento lógico. Ejemplos de ello pueden ser: ¿Cuánto me saldrá comprar 6 paquetes de tallarines de $890 c/u? O ¿Qué es más conveniente comprar, el bidón de 5 litros de aceite o llevar 5 botellas de aceite de un litro? En ambas preguntas, se está hablando de un valor económico, pero tienen un procedimiento particular para su realización, entonces el sujeto debe ser capaz de calcular de manera inmediata, reteniendo valores y cantidades.

Finalizando con esto último, se aprecia que la manipulación del dinero fortalecerá el cálculo mental, que es la expresión matemática abstracta por excelencia, ya que requiere de todo el proceso, pero aplicado solo de manera ideo-diagnóstica, reconociendo los valores, descubriendo la problemática, elaborando un método de solución, aplicándolo y argumentando su validez.

La búsqueda de respuestas en lo académico y teórico, con autores constructivistas tales como Jerome Bruner y Jean Piaget, en matemáticos que han aportado a la educación como Zoltan Pal Dienes y Ricardo Cantoral, autores desde la investigación educativa como Don Miguel Santos Guerra, además de toda la praxis otorgada desde lo profesional con profesores de matemáticas y estudiantes del Instituto Santo Tomás, han facilitado la posibilidad de escribir este artículo para mejorar la forma en que integramos la matemática en nuestras vidas.

El legado de Augusto como coach

En el profundo pesar por su partida, queremos honrar a uno de nuestros compañeros de camino, Augusto Góngora. Un hombre del arte y las letras, pero también un ser lleno de luz que eligió realizar un viaje de transformación personal a través del coaching ontológico.

Augusto no fue sólo un alumno de nuestra escuela, también fue mentor y tuvo en su corazón a varias generaciones de alumnos que encontraron en él no sólo un maestro sino un amigo. Su sabiduría producto de su experiencia de vida, su lucha incansable por la justicia y la solidaridad, marcaron la vida de muchas personas y a nosotros que hoy nos toca despedir su cuerpo, pero sus pensamientos, enseñanzas y reflexiones quedarán marcados en el recuerdo cariñoso.

Sólo nos queda agradecer al gran aprendiz Augusto, quien vivió conectado a la curiosidad del saber, del poder de las palabras, de la magia de las emociones y de los regalos del cuerpo para conectarse con el ser interior. Siempre te recordaremos querido Augusto porque tu espíritu quedó en cada uno de nosotros con tu maravillosa forma de ver la vida.

Julio Olalla, maestro y fundador del coaching ontológico