La mañana de este jueves el Gobierno confirmó que el proyecto “Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático de la pequeña agricultura de la región chilena de O´Higgins” fue uno de los seleccionados por la Fundación de Adaptación para el Cambio Climático de la ONU. Con un fondo de USD 10 millones el proyecto tiene por objetivo traer a la zona los expertos y la tecnología necesaria para cambiar la cara de la agricultura de ocho comunas de la Sexta Región.

Irene Padilla
Las sonrisas y los abrazos cundían esta semana en la Seremía de Agricultura de O’Higgins luego que la Fundación para la Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas confirmara que la Sexta Región, y específicamente ocho comunas del Secano Costero, se habían adjudicado un mega proyecto de transferencia tecnológica que tiene por objetivo apoyar en su desarrollo a miles de agricultores de la zona. El anuncio se hizo oficialmente este jueves en Rancagua y contó con la presencia del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, el Intendente de O’Higgins, Juan Ramón Godoy, y el seremi de Agricultura, José Guajardo.
El proyecto llamado “Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático de la pequeña agricultura de la región chilena de O´Higgins” se adjudicó más de 10 millones de dólares y será ejecutado por INIA en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Lolol, Pumanque, Navidad y Litueche. La ejecución de este programa deberá terminar el año 2019 y entre sus principales objetivos está que los agricultores de la zona aprendan a manejar nuevas tecnologías de riego y uso de suelo, para enfrentar la sequía que ha traído consigo el cambio climático. “Esta es una buena noticia para la región, tenemos un aporte del Banco Mundial de 10 millones de dólares que va en directo beneficio para más de 10 mil agricultores del Secano Costero. Aquí hay una inversión importante que representa incluso el 10% de nuestros fondos regionales. A través de INIA, de Indap y de la Seremi de Agricultura hoy le estamos entregando a estos agricultores herramientas directas para que mejoren su productividad”, expresó el Intendente Juan Ramón Godoy. Por su parte el ministro Díaz aseguró que la aprobación de este proyecto será de gran ayuda a los planes del Gobierno para enfrentar la sequía. “Todos los chilenos somos conscientes de cómo ha cambiado el clima en nuestro país, estamos a 22 de octubre y no hemos tenido un clima primaveral sino vientos, lluvia, y marejadas entre otras cosas y en ese sentido la cooperación internacional es fundamental y estos son recursos importantes especialmente para las zonas que más sufren las consecuencias del cambio climático como es el secano”.
Finalmente el seremi de Agricultura no podía disimular la alegría que le generó la adjudicación de este millonario fondo: “Por primera vez nuestro país recibe un recurso tan importante de las Naciones Unidas y hoy el Fondo de Adaptación al Cambio Climático de la ONU nos dice que somos merecedores de tan gran distinción. Este es un proyecto que viene a entregar los recursos necesarios para poder potenciar a los campesinos que viven en los secanos Costero e Interior de esta región, con unidades demostrativas o sea lugares donde el agricultor aprenda haciendo con la ayuda de equipos técnicos, con maquinaria, implementación de cosecha de aguas lluvia, es decir, una infinidad de beneficios”.
UNA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Pamela García es profesional de apoyo del Ministerio de Agricultura de la región y coordinó el diseño del proyecto que llegó a manos la reconocida Adaptation Fund. La experta explicó que la calidad de este programa se logró gracias a la participación de diversos sectores del Estado que no dudaron en contribuir. “Distintos ministerios a nivel nacional y regional estuvieron disponibles a tratar de levantar esta propuesta y que llegara a puerto. Como región siempre hemos sido muy sensibles al cambio climático, y esta es una oportunidad no sólo para la región sino que será un laboratorio vitrina para todas las regiones que tengan una condición de secano”.
Resumidamente lo que el proyecto pretende es crear diversos centros demostrativos de la agricultura “de cambio climático”, centros que tendrán tecnología y maquinaria de última generación, además de expertos investigadores nacionales e internacionales. En este escenario cada una de las ocho comunas elegidas tendrá un centro experimental, instalado en el predio de un agricultor seleccionado. Estos ocho centros demostrativos estarán supervisados por una unidad de investigación “madre” a cargo de INIA que pondrá un centro de operacional en su sede Hidango de la comuna de Litueche. En cada uno de estos centros los agricultores tendrán la oportunidad de aprender haciendo y viendo, cómo se pueden trabajar sus tierras de manera exitosa a través de la transferencia de conocimiento y tecnología.
La idea del proyecto es que las familias completas se involucren con tal que los más jóvenes decidan entusiasmarse con el trabajo agrícola y no abandonen sus hogares en busca de otras fuentes laborales.
Jorge Carrasco, investigador de INIA Rayentué, aseguró que la institución define como invaluable la adjudicación de este fondo. “Tenemos una gran oportunidad de poder apoyar la pequeña agricultura de la Región de O’Higgins particularmente del secano, y porque el cambio climático está afectando todos los países de la tierra y Chile no es la excepción. Las zonas más afectadas han sido las de secano con una importante disminución de las precipitaciones en los últimos años y eso ha afectado seriamente la agricultura y especialmente a los pequeños agricultores por eso pensamos que a través de este proyecto podemos de alguna forma contribuir a mejorar una agricultura del secano fundamentalmente con lo que significa manejo de suelos, agua y tecnologías de captación y acumulación y aprovechamiento de aguas lluvias”, concluyó el investigador.
FRASE
“Por primera vez nuestro país recibe un recurso tan importante de las Naciones Unidas. Este es un proyecto que viene a entregar los recursos necesarios para poder potenciar a los campesinos que viven en el secano costero e interior de esta región, con unidades demostrativas donde el agricultor aprenda haciendo con la ayuda de equipos técnicos, con maquinaria, implementación de cosecha de aguas lluvia, es decir, una infinidad de beneficios” José Guajardo, seremi de Agricultura