Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Servicio de urgencia se traslada el 23 de abril:  En dos semanas comienza el traslado de pacientes al nuevo Hospital Regional

Comparte esta noticia

Anuncios
  • Este proceso empieza el 18 de abril, se extenderá por seis días y contará con 15 ambulancias que saldrán en caravanas compuesta por cinco móviles cada una.
  • Farmacia ya comenzó su traslado, el que concluirá entre el 15 y 18 de abril, periodo en el cual funcionará de manera espejo; es decir, en ambos establecimientos para otorgar una mejor atención a sus usuarios, entregando medicamentos en ambos hospitales.
Gisella Abarca
Fotos Marco Lara

 

El 18 de abril es un día clave en el traslado hacia el nuevo Hospital Regional, y es que para ese día   está programado el traslado de pacientes. Quien encabezará este proceso, es el subdirector médico, dr. Carlos Ureta, quien estará en el nuevo Hospital Regional; en tanto, el líder de la evacuación será el subdirector médico (s), Francisco Ravera, quien operará desde el antiguo hospital.

El traslado de pacientes se extenderá por seis días y contará con 15 ambulancias que saldrán en caravanas compuesta por cinco móviles cada una.

En tanto, el despoblamiento de atención cerrada será progresivo y programado priorizando la hospitalización domiciliaria, lo que permitirá disminuir el número de pacientes hospitalizados el momento del traslado. Actualmente el Hospital Regional posee 487 camas; sin embargo, serán 250 pacientes a los que se trasladará en el período clínico.

Así, son tres kilómetros de recorrido que se espera hacerlos en no más de cinco minutos. Y es que se realizarán los trámites para sincronizar semáforos en verde y optimizar los tiempos. Cada paciente viajará en una ambulancia equipada dependiendo el riesgo que tenga. Además. habrá simulacros de traslados para prevenir alguna eventualidad.

El Centro de Atención de Especialidades (CAE) cerrará sus puertas entre el 18 al 22 de abril, mientras que su traslado será el día 19 de abril. En el actual hospital y previo al cambio del CAE, habrá atención de agenda parcial. Durante este período los pacientes crónicos podrán ir directamente a buscar sus remedios a Farmacia y no tendrán que pasar por el box de atención.

En el nuevo hospital, la atención del CAE se reiniciará el 25 de abril de manera progresiva para controles y entrega de recetas, modalidad que se extenderá hasta la primera quincena de mayo. A partir de la segunda quincena de mayo, se iniciará la atención completa.

 

SE MANTENDRÁN TRES SERVICIOS DE URGENCIA 

Se estima que el día 23 de abril será cerrado el servicio de urgencia de manera completa, terminando con el traslado de manera definitiva a eso de las 20:00 horas. Durante el proceso de traslado de Urgencia se mantendrán habilitados -en el antiguo recinto- los tres servicios de urgencia: Adulto, Maternidad y Pediátrico.

Anuncios

El hospital antiguo continuará una mini urgencia- conformada por médico enfermera y Tens, para entregar atención a aquellos usuarios que lleguen por desconocimiento del proceso de traslado, o debido a una emergencia extrema.

Cabe destacar que Urgencia seguirá funcionando durante todo el proceso, pero cuando se concrete el cambio se abrirá un pabellón en el recinto nuevo 24/7 para los pacientes hospitalizados que puedan requerir alguna operación. A esto se suma que en el hospital antiguo continuará funcionando un pabellón, abriendo dos pabellones de urgencia extras en horario hábil, por lo que los pacientes podrían realizar su post operatorio en otros recintos de la red asistencial.

 

TRASLADO UNIDADES ADMINISTRATIVAS

Mientras se trabaja en afinar las coordinaciones y planificaciones para efectuar el traslado de los pacientes, la mudanza de las unidades administrativas continúa a toda máquina. Ya se trasladaron las cinco subdirecciones -Médica, Recursos Humanos, Administrativa, Enfermería y Matronería- Oficina de Partes, Jurídico y Comunicaciones.

Farmacia ya comenzó su traslado, el que concluirá entre el 15 y 18 de abril, periodo en el cual funcionará de manera espejo; es decir, en ambos establecimientos para otorgar una mejor atención a sus usuarios, entregando medicamentos en ambos hospitales.

En tanto, para esta semana está programado el traslado del Servicio de Alimentación/Sedile y Jardín Infantil. Durante la primera quincena de abril harán lo propio Ingeniería y mantención;  Servicios Generales; Gestión de Compras y Abastecimiento; Esterilización; Lavandería; Estadística; Control de Producción; Hemodiálisis y Pabellones.

Así, en estas dos semanas de traslado, hasta la fecha el 15% de los funcionarios de Hospital Regional Rancagua ya se encuentra trabajando en el nuevo recinto asistencial, así lo informó el director del Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Troncos sostuvo que “A la fecha hemos trasladado cerca del 15% de las personas que deberían laborar en el lugar, es decir, superan las 250 personas, ya bastante ubicados, lo que he podido ver en terreno, ha sido un proceso bastante fluido. Ahora estamos preparando para esta primera quincena de abril, el traslado de la mayoría de las áreas que son de apoyo logístico a los servicios para prepararnos para la etapa más crítica que es el traslado de los pacientes  que están hospitalizados que debiera empezar el 18 de abril tal como está programado”, sostuvo.

Anuncios

CRONOGRAMA DE TRASLADO

18 de abril: traslado de servicio de cirugía con todas sus unidades quirúrgicas.

19 de abril: traslado de medicina interna y el Policlínica de Especialidades

20 de abril: traslado de unidades críticas de adulto.

21 de abril: traslado de pediatría con la UTI pediátrica.

22 de abril: traslado de maternidad con neonatología

23 de abril: traslado del servicio de Urgencia y cierre del antiguo hospital.

AFINAN DETALLES PARA TRASLADO DE PACIENTES

Como parte de las acciones asociadas a la coordinación con servicios públicos, policías y otras instituciones que participarán en el proceso de traslado de pacientes al nuevo hospital, este lunes en dependencias del auditorio del centro asistencial, se efectuó una reunión de planificación.

La jornada contó con la participación de la Dra. Sonia Correa Fuentes, directora del HRR, el mayor Patricio Tirado, comisario de la 1º Comisaría de Rancagua y representantes de Onemi,  Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), Samu y jefes de servicio clínico y administrativo del centro asistencial.

Durante la jornada, el subdirector médico, Dr. Carlos Ureta, realizó una didáctica exposición en relación al plan de traslado al nuevo establecimiento. Ésta incluyó vídeos explicativos y el cronograma de traslado de pacientes, el cual comienza el 18 de abril.

En tanto, la dra. Sonia Correa informó “Son de suma importancia todas las gestiones que efectuemos con las diferentes policías y servicios públicos para efectuar el traslado de nuestros pacientes. Ya nos estamos coordinando de la mejor forma para ejecutar un traslado seguro y eficiente, y en ese aspecto, el apoyo que nos entregará Carabineros, la Unidad Operativa de Control de Tránsito y Onemi, será fundamental”.

Por su parte, el jefe de la 1º Comisaría de Rancagua, mayor Patricio Tirado sostuvo que “la jornada nos permitió establecer criterios y planificaciones concretas, con fecha y horarios, con el fin de apoyar el traslado de los pacientes del Hospital Regional. Entre otras acciones, ya nos estamos coordinando con la UOCT y preparando para el despliegue de escoltas con motos todo terreno. Además, estamos evaluando vías alternativas si es que fuera necesario”.

MIGRACIÓN AL NUEVO HOSPITAL

  • Servicios y unidades ya trasladados: Dirección, Sub Direcciones, Oficina de partes, Comunicaciones, Jurídico.
  • Ya inició su traslado: Farmacia: el proceso concluirá entre el 15 y 18 de abril, periodo en el cual funcionará en ambos establecimientos para otorgar una mejor atención a sus usuarios.
  • Primera quincena de abril: Ingeniería y mantención, Servicios Generales, Gestión de Compras y Abastecimiento, Esterilización, Lavandería, Estadística, Control de Producción, Alimentación / Sedile, Hemodiálisis comienza su proceso de migración, Pabellones inicia traslado de equipamiento
  • Segunda quincena de abril: Comités, Gestión de Procesos y Sistemas de Información, Contabilidad, Control Presupuesto, Extra Sistema, Inventario, OIRS, Recaudación, Archivo, Servicio Social, Dental, Desarrollo de las Personas, Movilización, Prevención de Riesgo, Salud Ocupacional, Anatomía Patológica, Imagenología (13 de abril), Alivio del dolor, Medicina Física y Rehabilitación, Oncología, Laboratorio, UMT, Calidad – IAAS, Gestión de Cama, Gestión de la Demanda, Calidad de Vida.
  • Policlínico del funcionario Traslado de pacientes: Desde el 18 de abril tiempo en que se trasladan Hospitalizado Quirúrgico, Hospitalizado Área Médica, Epidemiología, CAE, UPC Adulto, Procuramiento, Bloque Pediátrico, UPC pediatría, Análisis Clínico, GES, Bloque Ginecobstetricia, UPC Neonatal y Auditoría. Cierra el proceso de traslado: Urgencia el 23 de abril
Anuncios

Septiembre el mes de las dietas: El peligro de las dietas de shock post Fiestas Patrias.

Comparte esta noticia

El ayuno prolongado o extremo, la dieta cetogénica sin supervisión, dietas détox, el consumo de vinagre de manzana o la dieta del aire, son algunas de las más recurrentes.
Anuncios

Septiembre es el mes donde comienza la preocupación por lucir una figura esbelta para el verano. Aumentan las dietas, las visitas al gimnasio y toda actividad que permita bajar esos kilos de más producto del invierno, del sedentarismo y de las comidas calóricas. Sin embargo, el apuro por perder peso hace que las persona recurran a dietas que ponen en riesgo su salud. 

El ayuno prolongado o extremo, la dieta cetogénica sin supervisión, dietas détox, el consumo de vinagre de manzana o la dieta del aire, son algunas de las más recurrentes.

Para la doctora Magdalena Farias, médico nutrióloga, especialista en nutrición clínica, estas dietas que prometen una baja de peso exprés son un engaño. “Cuando sometes el cuerpo a una restricción o ayuno prolongado empieza a generar ciertas adaptaciones. Si bien pueden se puede perder una parte de tejido adiposo, también puede perder masa muscular, deshidratarse, generar alteraciones a nivel de los electrolitos plasmáticos, cefaleas, constipación, alteraciones del sueño, de la vigilia y del estado de ánimo. En el fondo, es una trampa porque todas estas dietas tienen efecto rebote”.  

Por su parte la doctora María Paz Bizama, magíster en nutrición y diplomada en trastornos de conducta alimentaria, de NUclinic, clínica BUPA Santiago y Hospital Dipreca, explica que estas dietas pueden llevar a trastornos alimenticios complejos. “Si nos centramos sólo en el objetivo de perder peso, y no en buscar un resultado paulatino y a largo plazo, podríamos desarrollar una mala relación con la comida, tendiendo a “demonizar” ciertos alimentos, o priorizando la idea de seguir la dieta restrictiva. Eso podría gatillar un descontrol, cuadros de ansiedad y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria como, por ejemplo, el trastorno por atracón o bulimia nerviosa”.

¿Por qué se causa el efecto rebote?

La doctora Bizama explica que el efecto rebote sucede porque el cerebro humano interpreta la pérdida de peso como un ataque, o una señal de alerta roja. “Codifica la dieta como si en el exterior hubiese una hambruna, una guerra. Esto ocurre porque el mayor miedo del cerebro humano es a morir de inanición, y al realizar la restricción calórica brusca, teme que la vida esté en peligro. Por esta razón se desencadenan una cascada de reacciones metabólicas que ralentizan el gasto calórico o la tasa metabólica basal. Con esto, el cuerpo gasta menos calorías y se tiende a la reganancia de peso. Es como si el cerebro estuviera feliz al tener sobrepeso porque tiene las “despensas llenas de reservas energéticas” y la posibilidad de inanición y de muerte es menor”.

¿Qué hacer frente al sobrepeso?

Enfrentar el sobrepeso y la obesidad requiere de un enfoque integral, personalizado y en base a evidencia científica y con ayuda profesional. “Primero que todo, debemos iniciar el abordaje educando al paciente para que comprenda que la obesidad es una enfermedad crónica. La persona que vive afectada por esto, debe tener la intención y la motivación para generar los cambios necesarios y mantener un compromiso consigo mismo y con el equipo que lo va a tratar. El análisis de las causas de esta patología debe tener en cuenta los aspectos biopsicosociales, genéticos, epigenéticos, culturales, económicos y de salud mental que confluyen en su desarrollo”, explica la doctora Bizama.

“Hoy la obesidad es una enfermedad cuya prevalencia ha ido aumentando y cada vez hay más consciencia en los distintos sistemas de salud, tanto en centros de salud especializados como en centros de atención primaria, donde hoy los médicos están más capacitados para poder hacer un diagnóstico e identificación de los pacientes que requieren un abordaje un poco más dirigido. Y el abordaje debe tener una mirada multidisciplinaria de los factores del estilo de vida relacionados con el peso: actividad física, patrón de alimentación, higiene del sueño, alteraciones de los ritmos circadianos y el manejo del estrés. Ojalá pueda hacer una evaluación de los factores predisponentes que tiene esa persona a la obesidad, ya que sabemos que la genética tiene un componente muy importante”, agrega la doctora Farías.

Anuncios

Además, la doctora Farías explica que actualmente hay herramientas farmacológicas que se pueden poner a disposición de los pacientes que viven con obesidad. Estos tratamientos cuentan con respaldo de evidencia científica y se ha comprobado su seguridad. “En pacientes que padecen una obesidad más severa, asociada a comorbilidades, como especialista se puede considerar la opción de una cirugía bariátrica, entendiendo que es un hito dentro del camino con una enfermedad crónica a lo largo de toda su vida y, en ningún caso, un camino rápido o fácil, porque también los pacientes que se operan requieren un manejo del estilo de vida con un equipo multidisciplinario,” finaliza la doctora Farías.

Anuncios

U. La Calera iguala el juego ante Audax Italiano

Comparte esta noticia

Al minuto 86, Agustín Rodríguez anota el gol que permite el empate entre U. La Calera y Audax I. El local había abierto el marcador con Gabriel Hachen, en el minuto 13.
Anuncios

Al minuto 86, Agustín Rodríguez anota el gol que permite el empate entre U. La Calera y Audax I. El local había abierto el marcador con Gabriel Hachen, en el minuto 13.

Se enfrentan dos equipos que necesitan sumar de a 3. El equipo local llega con la moral baja después de perder su último partido en este torneo. Por su parte, el conjunto visitante empató a 1 en su feudo durante la jornada pasada.

Audax Italiano no pudo ante O’Higgins en el El Teniente. Sus resultados han sido variados: Ha ganado 1 juego, 1 fue empate y ha perdido 2. En esos últimos partidos, le convirtieron 7 goles y logró anotar 4 a sus rivales.

En la fecha pasada, U. La Calera finalizó con un empate 1-1 ante D. Copiapó. Con resultados variados en los cotejos más recientes, el equipo registra 2 triunfos, 1 empate y 1 partido perdido. Ha logrado anotar 9 goles y le han encajado 6 tantos.

El anfitrión está en el décimo tercer puesto con 26 puntos (7 PG – 5 PE – 11 PP), mientras que la visita acumula 32 unidades y se ubica en octavo lugar en el campeonato (7 PG – 11 PE – 5 PP).

Piero Maza Gómez fue el árbitro escogido para el partido en el estadio Bicentenario Municipal de La Florida.

Formación de Audax Italiano hoy

Francisco Arrué eligió una alineación 4-4-2 con Tomás Ahumada en el arco; Carlos Labrín, Osvaldo Bosso, Nicolás Fernández y Roberto Cereceda en defensa; Michael Fuentes, Fernando Juárez, Marcelo Díaz y Gabriel Hachen en el medio; y Gonzalo Sosa y Gonzalo Álvarez en la delantera.

Anuncios
Formación de U. La Calera hoy

Por su parte, Martin Cicotello presentó un esquema táctico 3-4-3 con el portero Omar Carabalí; Juan Pablo Freytes, Diego Sanhueza, Tomás Asta-Buruaga en el muro defensivo; Esteban Valencia, Francisco Salinas, César Pérez y John Salas en el centro del campo; y Nicolás Orellana, Diego Buonanotte y Agustín Rodríguez como delanteros.

Anuncios

U. Católica le ganó 1-0 como local a Magallanes

Comparte esta noticia

Por la fecha 24 del torneo Chile - Campeonato Betsson 2023, U.Católica superó con lo justo a Magallanes en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK. El local hizo el único gol del partido a los 3 minutos del segundo tiempo, por medio de Cristian Cuevas. El volante aprovechó un centro de Brayan Rovira y remató para vencer la resistencia de Diego Tapia Rojas.
Anuncios

Por la fecha 24 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, U.Católica superó con lo justo a Magallanes en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK. El local hizo el único gol del partido a los 3 minutos del segundo tiempo, por medio de Cristian Cuevas. El volante aprovechó un centro de Brayan Rovira y remató para vencer la resistencia de Diego Tapia Rojas.

La figura del partido fue Cristian Cuevas. El volante de U. Católica metió 1 gol, efectuó 38 pases correctos, recuperó 2 balones y buscó el arco contrario con 2 disparos.

Nicolás Peranic fue otro de los jugadores destacados. El guardameta de U. Católica mostró su calidad al contener 6 disparos y dio 13 pases correctos.

Fue un duelo que se frenó por la acumulación de faltas, que cortaban el ritmo. Hubo varios amonestados: Guillermo Burdisso, Felipe Espinoza, Brayan Rovira y Alfred Canales. Fue expulsado por roja directa, Julián Alfaro en el minuto 26 del primer tiempo.

El estratega de U.Católica, Nicolás Núñez, paró al once inicial con una formación 4-3-3 con Nicolás Peranic en el arco; Daniel González, Guillermo Burdisso, Gary Kagelmacher y Alfonso Parot en la línea defensiva; Ignacio Saavedra, Brayan Rovira y Cristian Cuevas en el medio; y Jorge Ortiz, Franco Di Santo y Clemente Montes en el ataque.

Por su parte, los elegidos por Mario Salas salieron al campo de juego con un esquema 4-3-3 con Diego Tapia bajo los tres palos; Matías Vásquez, Christian Vilches, Nicolás Berardo y Felipe Espinoza en defensa; Alfred Canales, Cristóbal Jorquera y Tomás Aránguiz en la mitad de cancha; y Julián Alfaro, Felipe Flores y Yorman Zapata en la delantera.

El juez elegido para dirigir el partido en el estadio Estadio Santa Laura-Universidad SEK fue José Cabero Rebolledo.

Para la siguiente fecha, U.Católica actuará de visitante frente a Colo Colo, mientras que Magallanes recibirán a Everton.

Con este resultado, el anfitrión acumula 34 puntos a lo largo del certamen y ocupa el séptimo puesto. Por su parte, la visita suma 22 unidades y se ubica en el décimo quinto lugar.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios