Luego de ser estabilizada tras presentar una anomalía cardiaca, fue trasladada al Hospital de San Fernando.
La cardioversión eléctrica es un tipo de terapia que- mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua se utiliza para revertir distintos trastornos del ritmo cardiaco. Sin embargo, es un método que no se utiliza habitualmente en los hospitales de baja complejidad, ya que requiere de médicos especialistas, al tratarse de un procedimiento con ciertas complejidades.
El lunes último en el Hospital de Chimbarongo se efectuó una cardioversión eléctrica, a una paciente que llegó descompensada, con dificultades cardiorrespiratorias que requerían de una decisión de forma urgente. Es por eso que el equipo del establecimiento estableció un contacto con el médico urgenciólogo, Juan Pablo González, para comunicarse vía tele presencia. Es decir, el especialista entregó todas las indicaciones para realizar este procedimiento, impidiendo así que su condición se agravara.
“La paciente no podía esperar a ser trasladada, ya que se encontraba con un ritmo irregular de su corazón, que puede conllevar a una arritmia y un eventual paro cardiaco. Lo importante acá es que se hizo en el momento adecuado, sin esperar el traslado de ambulancia hasta el Hospital de San Fernando. La paciente se fue estable, sin molestias. Los médicos pueden efectuar este tipo de terapia sin dilaciones, por tanto, es un avance contar con este tipo de apoyo para los equipos”, apuntó Juan Pablo González, médico asesor del departamento de coordinación estratégica del Servicio de Salud O´Higgins.
La doctora Magdalena Chubretovic, subdirectora médica (s) del Hospital de Chimbarongo, coincide en que la telemedicina y la telepresencia son muy relevantes para el equipo de trabajo de los hospitales de baja complejidad. “Fue un procedimiento exitoso y una muy buena experiencia para nuestro establecimiento de salud. La paciente de 48 años llegó inestable, con arritmia, mareada, hipotensa y con ritmo cardiaco irregular. Yo misma la pude atender con la ayuda de mi colega el Dr. González, luego la usuaria fue trasladada al Hospital de San Fernando y posteriormente la dimos de alta acá en Chimbarongo, con un tratamiento enfocado en el control y en la prevención”.
Cabe mencionar que en la Región de O’Higgins se están desarrollando estrategias de telemedicina en Radiología, Urgencia, Cardiología y Dermatología, cuyos objetivos son fortalecer la integración y gestión de la red asistencial bajo el modelo de las Redes Integradas de Servicios de Salud, entregando oportunidad, acceso y calidad en la atención de nuestros usuarios.
IMPORTANCIA DE LA TELEMEDICINA
El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud O’Higgins, doctor Felipe Rojas Troncoso, explicó que la telemedicina forma parte de una estrategia a nacional, “implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras”, enfatizó.
Hoy las estrategias de telemedicina –contextualiza la autoridad- están presentes en cada región y comunican a distintos hospitales de mayor complejidad con otros establecimientos del nivel secundario y de la Atención Primaria de Salud, para brindar atención de especialidad a usuarios de todo el país.
“Con esta herramienta de trabajo en el sistema público de salud, han permitido la realización de más de 1.200.000 atenciones de salud, entre atenciones médicas e informe de exámenes. Esto a nivel país”, puntualizó.
Nuestro país tiene características particulares, como dificultad de acceso geográfica, escasez y problemas de distribución de médicos especialistas, entre otros, “de allí la necesidad de desarrollar estrategias que permitan asegurar el acceso oportuno a la atención de salud de la población”, subrayó Rojas.
TELECARDIOLOGÍA
Aquellos pacientes que consultan en una Unidad de emergencia por dolor torácico, acceden a un electrocardiograma y a su informe respectivo a través de una central de informes. De esta manera, se confirma o descarta un infarto agudo al miocardio en 10 minutos de tomado el examen.
Esta estrategia de telecardiología se encuentra implementada en los SAPU de todo el país, y actualmente funciona en 452 establecimientos.