Más vale tarde que nunca, por fin fue declarada como zona saturada por Pm 2,5 el valle central de nuestra región, declaratoria que permitirá la elaboración de un plan de descontaminación que ataque las fuentes que generan este pequeña y dañina partícula.
Según señalan desde el Ministerio del Medioambiente desde el año 2016, las estaciones de monitoreo de calidad del aire de la Región, ubicadas en Rancagua, Rengo y San Fernando, están midiendo el Material Particulado 2,5, cuyos resultados dan cuenta de una superación de la Norma de calidad del aire. Estos antecedentes, sumado a un informe técnico elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, basado en diversos estudios realizados a nivel regional, dio paso a la elaboración del Decreto Supremo que permite la declaración de zona saturada por material particulado fino respirable (MP2,5) por concentración anual y de 24 horas, del Valle Central de la región de O´Higgins, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el cual esta semana fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena y la Ministra de Salud Carmen Castillo, ingresando a Contraloría para su Toma de Razón.
“Sabemos que urge la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica enfocado al material particulado fino MP2,5, pues este es el más dañino para la población, ya que se atasca en los pulmones y alveolos”, aseguró la seremi de medioambiente Giovana Amaya , y agregó, “El MP 2,5 permanece en la atmósfera por un tiempo más largo, lo que hace que pueda transportarse por largas distancias, impactando a escala regional”.
Este Decreto Supremo que declara zona saturada por Material particulado 2,5 permitirá la próxima elaboración de un Plan de Descontaminación que regule las emisiones de este contaminante en la Región. Este nuevo PDA, contemplaría como zona saturada por MP2,5 las mismas comunas declaradas zona saturada por MP10, que incluye a las comunas de Graneros, Rancagua, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo, permitiendo así, integrar en un solo instrumento ambos Planes de Descontaminación Atmosférica, con la debida reformulación del actual PDA por MP 10.
La elaboración del nuevo plan de descontaminación podría tomar al menos unos 9 meses.
¿Qué son las PM2,5?
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano .
Además, el tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas está compuesto de diferente material y puede provenir de diferentes fuentes. En el caso de las PM2,5, su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico como las emisiones de los vehículos diesel, mientras que las partículas de mayor tamaño pueden tener en su composición un importante componente de tipo natural.
Efectos de las PM2,5 sobre la salud
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está asociado con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil. En el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100 % respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Además estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas más grandes.
Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias.