Cristina Fierro coordina al conjunto de profesionales que se han dedicado a generar un informe, con antecedentes para que el Mineduc posteriormente decida dónde debe instalarse el recinto y cuál debería ser su modelo educativo, entre otros temas.
Marcela Catalán
Desde junio de 2017 que un equipo de profesionales trabaja en un informe con diagnósticos y propuestas para levantar el futuro Centro de Formación Técnica (CFT) de la región -que debe comenzar a funcionar en 2020-2021-. La coordinadora de la instancia es Cristina Fierro, también directora de Gestión de Calidad de la Universidad de O’Higgins. Mediados de enero es el plazo máximo de entrega de la carpeta.
“Tenemos bastante avanzado el análisis y hemos recopilado muchos datos. En la región hemos tenido la colaboración de los distintos sectores, de manera que estamos consolidando la documentación que permitirá tomar las mejores decisiones para esta zona del país”, explica.
En palabras de Fierro, la escritura del informe ha sido dividida en tres grandes etapas. La primera consistió en reunir antecedentes a partir de fuentes oficiales, como la Estrategia de Desarrollo Regional, además de la facilitada por autoridades, para dar cuenta, por ejemplo, de la oferta educativa de este lado de Chile. En la segunda se han dedicado a aplicar encuestas a estudiantes de liceos técnicos y científicos humanistas de O’Higgins, mientras que la tercera fase se refiere a la propuesta sobre qué características debería tener el CFT. Aquellas sugerencias serán establecidas en concordancia con los antecedentes compilados anteriormente.
En cuanto al diagnóstico hecho, la coordinadora del equipo señala que se deben considerar los ejes productivos de esta parte del país. “Estos son bastante conocidos. Hablamos de la industria agroalimentaria y la minería. También se ha avanzado de modo significativo en el turismo”, observa.
Fierro agrega que esta región además requiere resolver otras problemáticas, por lo cual la propuesta debe responder algo crucial: “hasta hoy se ha dispuesto de un conjunto de talentos que no han llegado a desarrollarse. Ellos estaban obligados a emigrar o no tenían acceso a una oportunidad. La UOH es un aporte (a eso). Pero como ha dicho la Presidenta (Bachelet), Chile necesita impulsar el nivel técnico profesional con calidad y pertinencia. Y no sólo debe hacerlo bien para atraer a los jóvenes, sino que igualmente para quienes han estado en el mundo laboral, pero no tienen una formación sistemática. Eso es central”, arguye.
Aunque recalca que su equipo generará sugerencias y que las decisiones serán tomadas a nivel central, añade que no se debe dejar de lado otras áreas donde esta zona tiene potencial. “La región tiene proyecciones en la automatización y modernización de los procesos, también en el turismo. Por eso nuestra propuesta no sólo es para hoy, sino que pretende respaldar este dinamismo y cimentar las bases para avanzar de modo sostenido en otros campos”, apunta.
A juicio de Fierro, lo anterior dará un mayor impulso a los sectores consolidados. “Si pensamos en la industria agroalimentaria, la región es muy fuerte en eso. La tecnología obliga a incorporar otros elementos, de manera que la automatización y otras cosas contribuirían a una rama que ya está muy establecida”, argumenta.
Respecto de las carreras, la coordinadora adelanta que entregarán “un listado con priorizaciones. Esto se realizará de acuerdo a lo que el diagnóstico nos indicó y luego otra instancia verá cómo organizar la oferta”. Consultada acerca de informaciones indicando que el CFT debe partir con cuatro, responde que eso ha quedado fijado “desde el nivel central de Gobierno, pero nosotros sugeriremos un número mayor para que existan opciones suficientes a la hora de decidir”.
En cuanto a si intervendrán en las eventuales mallas curriculares, Fierro lo descarta y agrega que ello será visto después por el Mineduc.
En relación al emplazamiento del CFT, asegura que brindarán “un conjunto de elementos para que el Gobierno defina dónde se ubicará”. En esa línea, abordarán la conectividad de las comunas, características demográficas, entre otros puntos.
Por ello, la profesional argumenta que es relevante poner atención en dónde se concentra la población de jóvenes, los lugares “con menos oportunidades y oferta, pero también en los sitios con buena conectividad, (porque) el recinto debe localizarse en un sector al cual pueden acceder”.
Respecto a qué tan probable es la instalación del CFT en Rancagua, considerando que se trata de la comuna con mayor oferta en educación superior, Fierro explica que su equipo no excluirá ningún lugar. “Sin duda la capital regional concentra la oferta. Por tanto, puede ser que no quede priorizada, (pero) nosotros no tenemos atribuciones para descartar ni para definir. Entregaremos antecedentes para que después se tome la mejor definición, pero sí mencionaremos dónde es más aconsejable levantarlo”, recalca.
No obstante, subraya que “por lo menos en una primera etapa, el CFT se ubicará en un solo sitio. Debemos concentrar allí todos los recursos, para ponerlos a disposición de los estudiantes. Eso significa invertir en infraestructura y cuerpo académico. Desconozco si en otra fase puede haber otra sede, pero nuestra propuesta va por una”.
Consultada acerca de si el informe se referirá a la infraestructura del CFT, Fierro sostiene que el equipo sí está enfocado en su modelo educativo. “Se trata de las características que debe tener el proceso formativo (…). Depende de las características de la formación y de su infraestructura. Estamos trabajando con el área correspondiente de la UOH, a la cual le hemos trasferido algunos elementos que debe tener la formación, y ellos lo están traduciendo en requerimientos de infraestructura para generar una propuesta arquitectónica”.
En términos macro, relata que se están inclinando “por un modelo que articule bien estudio y trabajo, esto último en el sentido de práctica asesorada y guiada (…) No hemos llegado a una convicción absoluta, pero creo que cumplirá las condiciones de una práctica en el centro de enseñanza y otra en el mundo laboral”. También adelanta que su propuesta se referirá “al número de metros cuadrados” de las aulas, “laboratorio, biblioteca”, entre otros puntos.