Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Una sede y más de cuatro carreras: las sugerencias del equipo que elabora propuesta sobre futuro CFT regional

Comparte esta noticia

Anuncios

Cristina Fierro coordina al conjunto de profesionales que se han dedicado a generar un informe, con antecedentes para que el Mineduc posteriormente decida dónde debe instalarse el recinto y cuál debería ser su modelo educativo, entre otros temas.

 

 

Marcela Catalán

 

 

Desde junio de 2017 que un equipo de profesionales trabaja en un informe con diagnósticos y propuestas para levantar el futuro Centro de Formación Técnica (CFT) de la región -que debe comenzar a funcionar en 2020-2021-. La coordinadora de la instancia es Cristina Fierro, también directora de Gestión de Calidad de la Universidad de O’Higgins. Mediados de enero es el plazo máximo de entrega de la carpeta.
“Tenemos bastante avanzado el análisis y hemos recopilado muchos datos. En la región hemos tenido la colaboración de los distintos sectores, de manera que estamos consolidando la documentación que permitirá tomar las mejores decisiones para esta zona del país”, explica.
En palabras de Fierro, la escritura del informe ha sido dividida en tres grandes etapas. La primera consistió en reunir antecedentes a partir de fuentes oficiales, como la Estrategia de Desarrollo Regional, además de la facilitada por autoridades, para dar cuenta, por ejemplo, de la oferta educativa de este lado de Chile. En la segunda se han dedicado a aplicar encuestas a estudiantes de liceos técnicos y científicos humanistas de O’Higgins, mientras que la tercera fase se refiere a la propuesta sobre qué características debería tener el CFT. Aquellas sugerencias serán establecidas en concordancia con los antecedentes compilados anteriormente.
En cuanto al diagnóstico hecho, la coordinadora del equipo señala que se deben considerar los ejes productivos de esta parte del país. “Estos son bastante conocidos. Hablamos de la industria agroalimentaria y la minería. También se ha avanzado de modo significativo en el turismo”, observa.
Fierro agrega que esta región además requiere resolver otras problemáticas, por lo cual la propuesta debe responder algo crucial: “hasta hoy se ha dispuesto de un conjunto de talentos que no han llegado a desarrollarse. Ellos estaban obligados a emigrar o no tenían acceso a una oportunidad. La UOH es un aporte (a eso). Pero como ha dicho la Presidenta (Bachelet), Chile necesita impulsar el nivel técnico profesional con calidad y pertinencia. Y no sólo debe hacerlo bien para atraer a los jóvenes, sino que igualmente para quienes han estado en el mundo laboral, pero no tienen una formación sistemática. Eso es central”, arguye.

Aunque recalca que su equipo generará sugerencias y que las decisiones serán tomadas a nivel central, añade que no se debe dejar de lado otras áreas donde esta zona tiene potencial. “La región tiene proyecciones en la automatización y modernización de los procesos, también en el turismo. Por eso nuestra propuesta no sólo es para hoy, sino que pretende respaldar este dinamismo y cimentar las bases para avanzar de modo sostenido en otros campos”, apunta.
A juicio de Fierro, lo anterior dará un mayor impulso a los sectores consolidados. “Si pensamos en la industria agroalimentaria, la región es muy fuerte en eso. La tecnología obliga a incorporar otros elementos, de manera que la automatización y otras cosas contribuirían a una rama que ya está muy establecida”, argumenta.
Respecto de las carreras, la coordinadora adelanta que entregarán “un listado con priorizaciones. Esto se realizará de acuerdo a lo que el diagnóstico nos indicó y luego otra instancia verá cómo organizar la oferta”. Consultada acerca de informaciones indicando que el CFT debe partir con cuatro, responde que eso ha quedado fijado “desde el nivel central de Gobierno, pero nosotros sugeriremos un número mayor para que existan opciones suficientes a la hora de decidir”.
En cuanto a si intervendrán en las eventuales mallas curriculares, Fierro lo descarta y agrega que ello será visto después por el Mineduc.
En relación al emplazamiento del CFT, asegura que brindarán “un conjunto de elementos para que el Gobierno defina dónde se ubicará”. En esa línea, abordarán la conectividad de las comunas, características demográficas, entre otros puntos.
Por ello, la profesional argumenta que es relevante poner atención en dónde se concentra la población de jóvenes, los lugares “con menos oportunidades y oferta, pero también en los sitios con buena conectividad, (porque) el recinto debe localizarse en un sector al cual pueden acceder”.
Respecto a qué tan probable es la instalación del CFT en Rancagua, considerando que se trata de la comuna con mayor oferta en educación superior, Fierro explica que su equipo no excluirá ningún lugar. “Sin duda la capital regional concentra la oferta. Por tanto, puede ser que no quede priorizada, (pero) nosotros no tenemos atribuciones para descartar ni para definir. Entregaremos antecedentes para que después se tome la mejor definición, pero sí mencionaremos dónde es más aconsejable levantarlo”, recalca.
No obstante, subraya que “por lo menos en una primera etapa, el CFT se ubicará en un solo sitio. Debemos concentrar allí todos los recursos, para ponerlos a disposición de los estudiantes. Eso significa invertir en infraestructura y cuerpo académico. Desconozco si en otra fase puede haber otra sede, pero nuestra propuesta va por una”.

Consultada acerca de si el informe se referirá a la infraestructura del CFT, Fierro sostiene que el equipo sí está enfocado en su modelo educativo. “Se trata de las características que debe tener el proceso formativo (…). Depende de las características de la formación y de su infraestructura. Estamos trabajando con el área correspondiente de la UOH, a la cual le hemos trasferido algunos elementos que debe tener la formación, y ellos lo están traduciendo en requerimientos de infraestructura para generar una propuesta arquitectónica”.
En términos macro, relata que se están inclinando “por un modelo que articule bien estudio y trabajo, esto último en el sentido de práctica asesorada y guiada (…) No hemos llegado a una convicción absoluta, pero creo que cumplirá las condiciones de una práctica en el centro de enseñanza y otra en el mundo laboral”. También adelanta que su propuesta se referirá “al número de metros cuadrados” de las aulas, “laboratorio, biblioteca”, entre otros puntos.

 

Anuncios

Creatividad cibernética

Comparte esta noticia

Anuncios

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Hace unas semanas, en la ciudad de Buenos Aires y en medio del fervor electoral argentino, se realizó uno de los festivales de creatividad publicitaria más importantes del mundo, “El Ojo de Iberoamérica”. Junto a Cannes, New York Festival y FIAP, este evento en particular destaca por su ambiciosa y abundante puesta en escena de conferencias y workshops con las que enmarca sus premiaciones en 23 categorías.

Chile obtuvo algunos reconocimientos, pero Colombia, México y Brasil destacaron con un mayor número de premios este año. Sin embargo, los brazos alzados en victoria, las fotografías rebosantes de risas y los gritos de algarabía, podrían acabar para todos los iberoamericanos que participen en este o en cualquier otro festival que premie el talento creativo. La aplicación de la inteligencia artificial en la industria publicitaria podría estar cavando una tumba definitiva para los estrategas, conceptualizadores y diseñadores del futuro.

La IA se levanta como un fenómeno que va invadiendo todos los espacios profesionales a altísima velocidad. En particular no hablamos aquí de ChatGPT, DALL-E o Midjourney, sino de un completo abanico de herramientas digitales cada vez más sofisticadas y poderosas que, según algunos (no todos) de los expertos y conferencistas del “Ojo”, transformarán las áreas ejecutivas, creativas y de planificación de las empresas en un reducto obsolescente.

Donde sí hay acuerdos en estos líderes de la publicidad, es que próximamente, en solo algunos años más, cuando irrumpan los “computadores cuánticos” (máquinas que funcionarán con bits superpuestos que permitirán generar algoritmos de forma exponencial), la industria de las comunicaciones en particular y la vida humana en general, experimentarán cambios dignos de una 5ta revolución industrial.

Por el momento, estudiantes, docentes y comunicadores persuasivos, tendrán que ir sopesando los beneficios y perjuicios que la IA trae aparejados en su uso. En ese contexto, los festivales de creatividad seguirán sucediéndose, pero no sería de extrañar que el futuro fueran brazos mecánicos y risas cibernéticas las que suban a proscenios para recibir su premios. Tal vez, ni jurados humanos se requieran.

Anuncios

La fiesta del cine se vive en Rengo con su 19°  Festival Internacional

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde este lunes que la fiesta del cine se vive en la comuna de Rengo con el “19°  Festival Internacional de Cine”. Las actividades se han concentrado en el edificio consistorial, donde por ejemplo los asistentes han podido disfrutar de destacados trabajos como, «La Memoria Infinita», de Maite Alberdi, todo totalmente gratuito. El martes la programación incluyó la presentación de Animación Infantil Internacional, mientras que para este miércoles la programación incluía la presentación del cine dirigido por mujeres, así como presentaciones de cortometraje internacional de ficción.

Para las 11:00 de la mañana de este jueves, está programada la premiación de la categoría MicroCortos Escolares, donde estudiantes de diferentes lugares de la región han podido dar rienda suelta a su imaginación..

Cabe destacar  que el certamen también está desarrollando actividades en Requínoa, Pichidegua y en la Universidad O’Higgins. 

Anuncios

Codegua se prepara para la celebración de la Virgen de la Purísima en La Compañía

Comparte esta noticia

Anuncios

Este viernes 08 de diciembre  se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen y el Santuario de La Compañía es uno donde miles de personas llegan para demostrar su fervor religioso. Ante la masividad dela fiesta, el municipio de Codegua informó que desde las 14:00 horas del día jueves 7 de diciembre se cierra el Camino hacia La Compañía. Las rutas hacia camino Los Pidenes y Los 3 Caminos serán las vías de transito libre.

El Cesfam de Codegua dispondrá de un  vehículo de emergencia con personal de salud en el sector de La Compañía y, por instrucciones del alcalde, José Flores Osorio, el personal eléctrico, instalará luminarias provisorias en la ruta H-15 entre Codegua- La Compañía para mejor visibilidad de los peregrinos.

La Dirección de Seguridad Pública junto con Carabineros realizará rondas de prevención de delitos y además por velocidad de vehículos que transitan por la localidad de La Blanquina, es por esto que también se hizo un llamado a respetar los límites de velocidad en las zonas pobladas donde transitan vecinos y vecinas que realizaran su peregrinaje.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios