El evento más importante del país se presentó por segunda vez en la región, contando con la participación de cuatro expositores destacados mundialmente en el área científica.
Eileen San Martín
Fotos: Nico Carrasco
Ayer se celebró la segunda versión del Congreso del Futuro 2018, evento en el cual personas reconocidas en el ámbito de estudio científico exponen al público una problemática que enfrenta o enfrentará en un futuro nuestra sociedad. Ubicado en el Teatro Regional de Rancagua, la ceremonia de inauguración comenzó desde temprano con un público expectante de oír a los mejores expositores a nivel mundial.
Al inicio de la inauguración del Congreso, el alcalde Eduardo Soto agradeció a los científicos y a quienes hicieron factible esta actividad en Rancagua, en especial a la iniciativa de los senadores Juan Pablo Letelier y Alejandro García-Huidobro. “Hoy, nuestra región tiene la posibilidad de un encuentro ciudadano, donde jóvenes, con inquietudes por el área, o personas que tienen una trayectoria muy larga en el mundo de la investigación, se encuentran en este lugar para compartir los mismos conocimientos e información”, comentó.
A su vez, el senador Alejandro García-Huidobro recordó el panorama un año atrás, junto con la responsabilidad en cuanto a difundir lo que es ciencia y tecnología en el territorio de O’Higgins. “Para nosotros como senadores es un tremendo orgullo poder trabajar en la extensión que está realizando este Congreso del Futuro y no puedo dejar de recordar lo que tuvimos aquí hace un año: por primera vez estuvo en nuestra región y tuvimos este Teatro Regional repleto”.
El senador Juan Pablo Letelier, en cambio, explicó que “generamos estos espacios en el senado porque entendemos que cada vez más tenemos preguntas que nos deben permitir a todos a dialogar de otras maneras. A veces, en la sociedad hemos dialogado tras desconfianza o con nuestras posiciones un tanto más de trinchera. La invitación del Congreso del Futuro es precisamente cambiar el paradigma, discutir y conocer las fronteras desde el conocimiento y las ciencias. A partir de ahí entender entre todos a debatir de otra forma”.
Cabe destacar que en su primera edición en la región el Congreso del Futuro, coincidió justamente con el inicio de las actividades de la Universidad de O’Higgins, por lo que el rector Rafael Correa, expresó que es un “gran honor formar parte de la organización de este evento nacional”. Además, agregó sobre el establecimiento universitario que “la UOH tiene por misión la realización del trabajo científico. Para eso estamos completando este año más de 80 científicos que con jornadas completas van a realizar ciencia, algo nunca visto en la historia de la región”.
Finalmente, el Intendente de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, concluyó los discursos de inauguración adelantando una nueva propuesta en busca de descentralizar la actividad para llevarla a cabo en más comunas. “Vamos a tener presencia en un Congreso del Futuro en Machalí, Mostazal, Olivar, Rengo, San Vicente, Requinoa, San Fernando. Es importante que vayamos marcando presencia dentro de nuestra región, que todos tengamos acceso al conocimiento”, concluyó.
En esta oportunidad, el evento contó con la presencia de los destacados científicos Benedetto de Vivo, expositor de la interrogante “¿desastres humanos o naturales?”, Maryn Mc Kenna, quien habló sobre la resistencia a antibióticos y su uso en agricultura o ganadería, Nadia Magnenat Thalmann, sobre qué es un ser humano y Molly Stevens, sobre la regeneración de tejidos y nuevas formas de cura, principalmente en huesos.