El proyecto de Ley que modifica la Ley de Tránsito quedó en condiciones de ser vista por la Cámara baja en los próximos días. La propuesta busca incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos tipos de transporte. Esto se realizó luego de que la Comisión Mixta, conformada para acercar las diversas posturas entre senadores y diputados respecto a la nueva norma, aprobara la iniciativa.
El senador socialista y presidente de la Comisión Mixta, Juan Pablo Letelier, explicó que el punto que había generado diferencias entre los legisladores era la idea de rebajar de 60 a 50 kilómetros por hora, el límite de la velocidad urbana. “No todos los legisladores estaban convencidos de ello, pero se optó por proteger a los más vulnerables que son los peatones y ciclistas. Son ellos los que sacan la peor parte en accidentes automovilísticos”, declaró.
Con el visto bueno, la propuesta será votada a favor o en contra por los diputados en los próximos días, tras lo cual los senadores deberán hacer lo propio. Si se decide respaldar, la norma se transformará en ley.
EN BUSCA DE UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA
El senador Letelier comentó que “en las ciudades conviven peatones, automóviles particulares, taxis, colectivos, ciclistas y el transporte público, pero dado que las vías son escasas se producen grandes atochamientos que generan una serie de problemas de movilidad”.
“Este proyecto de ley busca generar una mejor convivencia entre estos medios de transporte, pensando sobre todo en los más vulnerables que resultan ser los peatones y los ciclistas”, mencionó el legislador recordando que la propuesta nació al alero de más de sesenta organizaciones de la sociedad civil.
A su juicio, “de aprobarse esta iniciativa, debemos entre todos reeducarnos pensando en el otro. Los peatones deben saber en qué lugares pueden cruzar, y los ciclistas que vías ocupar cuando no hay ciclovías. Por ejemplo, en ese caso siempre deben andar las bicicletas en la calzada, salvo los niños que pueden hacerlo por la vereda. También los automovilistas deben respetar las señales del tránsito”.
PROYECTO A FUTURO
El texto incorpora la regulación de las ciclovías, bicicletas y otros ciclos en la Ley de Tránsito, distinguiendo entre vehículos motorizados y vehículos no motorizados, con el objetivo de introducir normas relacionadas con la circulación de los ciclistas, límites de velocidad urbana, educación vial y estándares de infraestructura. También incluye en la definición de “ciclos”, a los vehículos con asistencia eléctrica con potencia máxima de 0,25 kW.
Entre otras materias, crea las zonas de detención adelantada para ciclos y motocicletas, que determina el inicio de la zona de espera especial para conductores de este tipo de vehículos en un cruce con semáforo. A su vez, establece las zonas de tránsito calmado, que corresponden a vías emplazadas en zonas urbanas, donde se instaurarán velocidades de circulación inferiores a las fijadas en la ley, de 40, 30 o 20 kilómetros por hora.
Por otra parte, plantea que las escuelas de conductores deberán promover en su enseñanza el respeto y cuidado hacia los peatones, ciclistas y conductores de otros ciclos. Además, encarga al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establecer para las ciclovías, las condiciones técnicas de: gestión, operación y mantención. (Fuente: Senado.cl)