Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Comienza la disputa de las comunas por el CFT Regional

Comparte esta noticia

Anuncios

Los ediles de Pichidegua, Pichilemu, Marchigüe y Santa Cruz abogan en favor de que el proyecto funcione en sus territorios. Algunos también son críticos con el modo en que el proceso ha sido llevado a cabo hasta ahora. Ése es el caso de William Arévalo. “¿Quién decide lo que viene en adelante? ¿Han incorporado a los alcaldes? Cuando no hay reglas claras, no puedes meterte en el baile”, apunta.

Marcela Catalán

Entre 2020 y 2021 debe comenzar a funcionar el Centro de Formación Técnica (CFT) Regional, comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet. Hasta el momento, el proyecto es visto por una comisión administrativa presidida por el intendente Pablo Silva e integrada por diferentes autoridades e instituciones de la zona. Además, hasta hace días, profesionales de la Universidad de O’Higgins trabajaban en una propuesta a tener en cuenta a la hora de configurar lo que será el futuro plantel.

Una de las interrogantes que poco a poco toma más fuerza es el lugar donde quedará emplazado el recinto. De acuerdo con la normativa que determina su creación, éste debe partir con una sola sede. Consultado al respecto para una edición pasada de diario El Rancagüino, el seremi de Educación, Hernán Castro, argumentaba que, a su juicio, ese aspecto es el “más intrascendente”.

No obstante, el secretario regional añadía que ediles de diversas comunas han manifestado, oficial o extraoficialmente, su interés en favor de que el proyecto opere en sus territorios. Ése sería el caso de los alcaldes de San Fernando, San Vicente, Pichidegua, Marchigüe, Pichilemu y Santa Cruz. Diario El Rancagüino conversó con los últimos cuatro -no fue posible contactar a Luis Berwart ni a Jaime González-, quienes dan sus argumentos y se refieren a cómo la iniciativa repercutiría entre sus vecinos. Algunos también esbozan críticas a cómo ha sido llevado a cabo el proceso hasta ahora.

Alcalde de Pichidegua: “Le ahorraríamos dinero al Gobierno Regional”
En opinión de Adolfo Cerón, en vista de la locación de su comuna, el CFT debería ubicarse en Pichidegua. Lo anterior, pues dicho aspecto posibilitaría la asistencia de estudiantes de otros sectores. Además destaca su número de residentes y su historia en materia de enseñanza superior. “Tenemos 20 mil habitantes, estamos al centro de O’Higgins, equidistante de muchas otras comunas de la región, y a un lado de la Carretera de la Fruta. Asimismo tenemos experiencia en educación superior, por lo cual contamos con un instituto profesional que imparte dos carreras, e incluso tenemos la infraestructura para instalar este nuevo proyecto”, asegura la autoridad.

Al respecto, el edil explica que podrían fusionar dos colegios, para “desocupar uno” y poner esas dependencias en manos del futuro centro de formación. “Le ahorraríamos dinero al Gobierno Regional”, complementa. Al mismo tiempo recalca que Pichidegua cuenta “con buena locomoción”, punto que podría facilitar el traslado de los alumnos del plantel.

Anuncios

En cuanto a los beneficios que acarrearía la llegada del CFT a su comuna, Adolfo Cerón sentencia que “implicaría un desarrollo muy importante” para su territorio. “Permitiría que una cantidad importante de jóvenes nos visite, consumiendo diferentes servicios”, argumenta el alcalde.

Acerca de pasos que dará para conseguir que el proyecto sea levantado en esta parte de la región, la autoridad sostiene que ya han mandado oficios al Gobierno Regional y que también han marcado presencia en la Comisión de Educación del Consejo Regional. “Hemos manifestado las ventajas con las que disponemos y conversado individualmente con cada uno de los consejeros, aparte de haber hablado con el intendente. Realizaremos todas las acciones que sean necesarias, con tal de conseguir que esta iniciativa opere en Pichidegua”, adelanta.


Alcalde de Marchigüe: “Son muchos los beneficios que acarrearía la llegada del CFT”
La ubicación privilegiada de su territorio respecto de otras comunas, es el principal argumento del alcalde Héctor Flores a la hora de defender el eventual funcionamiento del CFT en Marchigüe. En ese sentido, el edil sostiene que este lugar “es una puerta de entrada al secano costero, adonde podrían llegar alumnos de toda la provincia. Podríamos atraer a jóvenes de diferentes sectores, como La Estrella, Navidad, Pichilemu, Litueche y Pumanque”, esgrime.

“Son muchos los beneficios que acarrearía la llegada del CFT a nuestra comuna, sobre todo para sus alumnos. Ellos tendrían la posibilidad de estudiar acá y no afuera, lo cual significaría un ahorro importante. Además, al trasladarse otros a cursar una carrera a esta parte de la región, muchas personas de acá podrían arrendar sus casas. Por tanto, vecinos podrían poner una pensión. De este modo aumentaría el comercio local”, comenta con optimismo.

No obstante, para convertirse en la sede de la iniciativa, sostiene que antes deben “abordar temas que aún están pendientes”.

“Son muchos los requisitos que se requieren. Pero de nuestra parte, está toda la disposición para que alojemos el proyecto. Debemos reunirnos con el seremi y tocar algunos temas, por ejemplo, sobre cómo enfrentaremos esta situación. Por lo pronto, necesitamos agendar reuniones y que nos visiten las autoridades que decidirán si el CFT se construirá o no acá. Por eso es relevante ver las cosas en terreno”, apunta.

Alcalde de Pichilemu: “La UOH ha sido un tremendo aporte, pero sigue estando lejos de nuestros alumnos”
Pichilemu es otra de las comunas que ha expresado su interés por alojar el futuro CFT Regional, objetivo que han abordado tanto su comunidad como el alcalde del balneario. En esa línea es que el edil Roberto Córdova explica que ya conversó sobre el tema con el Gobierno Regional, con tal de que la capital del surf sea considerada a la hora de decidir cuál será la localización de la primera sede.

Anuncios

“La Universidad de O’Higgins ha sido un tremendo aporte para la zona, seguramente también lo será para el país a futuro. Pero sigue estando tan lejos de nuestros alumnos, como lo están los planteles de las regiones de Valparaíso y del Maule”, critica.

En vista de lo anterior, la autoridad lanza sus dardos a la localización de la UOH. “Para que un estudiante vaya a Rancagua, no sólo necesita cubrir el arancel. También requiere donde quedarse. San Fernando y Rengo tienen garantizada una sede. Entonces, quienes viven en Cardenal Caro cuentan con las mismas dificultades que antes de su entrada en vigencia Y dentro de nuestra provincia, en términos de población e infraestructura privada y pública, Pichilemu es la que mejores condiciones ofrece”.

Al respecto, el alcalde sostiene que, si los alumnos de su balneario se trasladaran a la capital regional o a la de Colchagua para cursar una carrera, tendrían que quedarse en estos sitios. “Pero por sus actividades productivas históricas, no cuentan con las instalaciones para recibirlos. Nosotros sí”, contraataca, en referencia a los múltiples hostales que en verano acogen a turistas. “Esa capacidad habitacional está ociosa en temporada baja, por ende, es un problema saldado para instalar el CFT acá”, enfatiza.

En cuanto a los tipos de carreras que podrían implementarse en su comuna, Córdova descarta que sólo puedan dictar materias relacionadas con el mar o el turismo. “Sin ningún problema, podemos ser sede de un CFT con campos de interés a nivel nacional y regional”, observa. En palabras del edil, a través de los cores Bernardo Cornejo y Juan Pablo Díaz, el Consejo Regional ya está al tanto de sus argumentos. “Además, en el municipio realizamos una presentación para el seremi de Educación”, agrega.

En ese sentido, en pro de plantear la intención del balneario, adelanta que pretende participar en la Comisión de Educación del Consejo Regional. “Para conseguir nuestro propósito, daremos todos los pasos que este desafío requiera”, garantiza.

“Nosotros estamos disponibles para lo que dicte el Gobierno Regional o las autoridades respectivas, en la medida que nos consideren dentro de los sitios que potencialmente podrían alojar el centro de formación. Si bien en este momento no tenemos un terreno puntual para ello, sí hay alternativas que podríamos ofrecer el día de mañana. Por ejemplo, hoy estamos viendo el diseño del nuevo Liceo Agustín Ross. Si prospera todo como va, ahí contaremos una tremenda instalación, porque ya nos aprobaron la compra del sitio y el diseño, quedando una infraestructura disponible para otros fines”, comenta.

Anuncios
El alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova

Acerca de cómo se beneficiaría Pichilemu con el funcionamiento del CFT en el balneario, Córdova arguye que ello significaría poder brindar una alternativa educacional a sus estudiantes. “Sería una tremenda opción de enseñanza, dado que gran cantidad de nuestros jóvenes no obtienen el puntaje exigido por la PSU para acceder a las universidades tradicionales”, apunta. En ese sentido, el alcalde subraya que esos habitantes “no necesariamente se transformarían en mano de obra barata. Ellos podrían cursar una carrera técnica en su ciudad, pudiendo aportar al crecimiento de la comuna y del país”, señala.

Alcalde de Santa Cruz: “Cuando no hay reglas claras, no puedes meterte en el baile”
El alcalde William Arévalo posee una mirada más crítica sobre el proceso de concepción del CFT, cuestión que plantea a partir de lo ya sucedido con la localización de la misma Universidad de O’Higgins.

“Desde que se empezó a levantar la propuesta (de esta última), hemos dicho que Santa Cruz tiene una posición estratégica en relación a otros lugares, entendiendo que todas las comunas pueden necesitar contar con un plantel de enseñanza superior. Pero nosotros no sólo ofrecemos servicios a jóvenes de nuestra ciudad, sino que también, directa o indirectamente, a estudiantes de otras 15 más. Eso queda reflejado en las matrículas de nuestros colegios, donde hay pupilos de Pichilemu, Vichuquén, Teno, San Fernando, Placilla, Navidad o Marchigüe. En materia educacional y de salud, damos servicios a la mitad de la región”, recalca el edil.

En vista de lo descrito, de prosperar su intención, la autoridad sostiene que los jóvenes que hacen su enseñanza media en Santa Cruz no sufrirían mayores trastornos en sus bolsillos. Lo anterior, dado que estos pupilos seguirían desplazándose al mismo lugar. “Eso es muy relevante, porque más allá de costear un arancel, su mantención puede ser mucho más cara que el pago de la mensualidad”, arguye al respecto. Hoy no sólo se debe pensar en la comuna puntual donde se instalará el CFT, sino que también en cómo llegarán hasta allá sus estudiantes. Nosotros tenemos una ubicación estratégica. Por eso es que acá se establecen los bancos y el hospital”, recalca.

Por todo ello, Arévalo afirma que la ubicación del proyecto debe ser analizada con una “mirada más global y no sólo de manera política, como ocurre hoy”.

“Todos sabíamos el lugar donde quedaría la UOH. Porque para los alumnos de la zona que nombré, en la actualidad es mucho más fácil estar en Santiago. Para nosotros la UOH no es una solución. Al contrario, es un problema”, critica.

En opinión del alcalde de Santa Cruz, el eventual funcionamiento del CFT en Rancagua sería muy perjudicial para gran cantidad de estudiantes. “Es una de las ciudades más caras para vivir en Chile. ¿Qué se lograría (si lo levantan allá)? ¿Descentralizar?”, cuestiona. “¿Quieren llegar a un territorio donde se necesitan estos equipamientos? Si nos hacen una encuesta sobre los jóvenes que hoy egresan desde nuestra comuna y cuántos podrían estudiar acá, tenemos todos los fundamentos” para alojar la primera sede, esgrime.

Anuncios

En cuanto a si ya disponen de un terreno donde podría operar el futuro CFT, el edil critica el modo en que las autoridades han encabezado el proyecto. “Cuando las reglas estén claras, ofreceremos todas las condiciones. Pero cuando las cosas se hacen entre cuatro paredes, con políticos que actúan por encima de los profesionales, no estoy dispuesto a entregar nada, porque podría pensar que eso ya está cocinado. ¿Quién decide lo que viene en adelante? En la propuesta de los profesionales, ¿han incorporado a los alcaldes? Cuando no hay reglas claras, no puedes meterte en el baile”, apunta.

“Yo reclamé desde el primer día en que se empezó a trabajar en la UOH, porque todo se veía medio turbio. A los ediles nos hicieron muchas consultas, yo tuve reuniones con mucha gente. ¿De qué valió eso? Los alcaldes sabíamos que Rancagua tenía el 90 por ciento de las posibilidades de quedarse con la universidad. Pero el CFT es distinto: apunta a una población diferente, con carreras cortas para que los alumnos tengan posibilidades laborales en la misma comuna donde estudian, o en sitios vecinos. Es decir, no se trata sólo de rentabilidad económica, sino que también social. Espero que el nuevo Gobierno tenga la visión de poner esta infraestructura donde podamos llegar a quienes lo necesitan”, advierte Arévalo.

El alcalde de Santa Cruz, William Arévalo
Anuncios

Hoy es el día internacional de la paz, una llamada a acabar con las guerras en el mundo.

Un niño costarricense sostiene un letrero que pide el fin de la guerra en Ucrania. EFE/Jeffrey Arguedas

Comparte esta noticia

La fecha fue instituida por Naciones Unidas para fortalecer los ideales de la paz con un llamamiento a respetar 24 horas de no violencia y alto el fuego. En este 2023 la ONU pone el foco en cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible son esenciales para prevenir los conflictos y mantener la paz.
Anuncios

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo.

Una meta que parece lejana a corto plazo, pero a la que no se debe renunciar si queremos que el mundo que imaginaba John Lennon en su canción más conocida deje de ser una utopía. Un lugar donde no haya «nada por lo que matar o morir» (“nothing to kill or die for”).

ISLANDIA, EL PAÍS MÁS PACÍFICO Y AFGANISTÁN, EL MÁS VIOLENTO.

El último Índice de Paz Global (IPG), un informe publicado anualmente por el Instituto de Economía y Paz (IEP) que analiza e investiga los conflictos alrededor del mundo y publica un listado de 163 países del más al menos pacífico, señala, con datos de 2022, un deterioro de la paz mundial con respecto al anterior estudio.

Mientras Islandia ocupa el primer puesto como país más pacífico, acompañado de Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria, la situación de Afganistán convierte a este país en el que menos impera la paz por octavo año consecutivo.

Un dudoso honor que la nación, regida actualmente por los talibanes, comparte con Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, según el análisis del IPG. En el caso de la comunidad hispanoparlante, España ocupa el puesto 32, Costa Rica el 39. Uruguay y Argentina, en el puesto 50 y 54. son los países de América del Sur más pacíficos.

Como cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, LOS PEORES PARA LA PAZ MUNDIAL.

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo. El estudio del IPG señala que el pasado año fue el más mortífero en conflictos armados desde el genocidio en Ruanda de 1994.

Anuncios

Los enfrentamientos en la región del Tigray, en el norte de Etiopía, entre las autoridades regionales y el Gobierno federal de Adis Abeba ha provocado más de cien mil muertes, y se ha convertido en el conflicto con más víctimas mortales desde 1994.

En cuanto a la guerra desatada en Ucrania por la invasión rusa, el Instituto de Economía y Paz estima en 82.000 el número de muertos durante 2022. También se ha incrementado el conflicto en Mali, donde se ha recrudecido la violencia contra los civiles. Precisamente la zona del Sahel y África Occidental está viviendo una ola desestabilizadora con hasta diez golpes de Estado en los últimos cuatro años.

El conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones. EFE/ Orlando Barría

EL COSTE DE LA GUERRA.

El impacto económico que tuvieron los conflictos bélicos el pasado año en la economía mundial fue de 17,5 billones de dólares (trillones para los estadounidenses), alrededor de un 12 por ciento del PIB mundial o, lo que es lo mismo, un gasto de 2.200 dólares por persona, lo que supone un incremento del 6,6 por ciento frente a 2021.

Gran parte de este incremento está relacionado con el aumento de la ayuda militar a Ucrania por parte de países con intereses vinculados directa o indirectamente con la paz en la exrepública soviética.

Para los diez países más afectados por la violencia bélica, la media del impacto económico de los conflictos equivale al 34 % de su PIB. Los países con un mayor gasto fueron Ucrania, Afganistán y República Centroafricana, con un gasto equivalente al 63, 47 y 40 por ciento de su PIB.

REFUGIADOS, UNA DE LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 había 108,4 millones de personas desplazadas y refugiadas en el mundo, como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia, las violaciones de los derechos humanos o las alteraciones del orden público.

Anuncios

Comparado con los datos del año anterior, la cifra supone un aumento del 23 %, empujado principalmente por el estallido de la guerra en Ucrania y el conflicto en Sudán. Precisamente el conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones.

EL FUTURO DE LA PAZ: DE NUEVO LA AMENAZA NUCLEAR.

Desde su posición de secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres ha alertado sobre la mayor complejidad de los conflictos actuales, que han adquirido una estructura asimétrica e involucran a una mayor variedad de agentes.

También ha destacado el crecimiento de desigualdades dentro y entre los estados, exacerbadas por la pandemia de COVID-19, y un aumento de la desconfianza de la sociedad en las instituciones públicas, alimentada por la exclusión y la marginación.

Pero quizás lo más preocupante de su razonamiento es la posibilidad del uso de armamento nuclear. Una amenaza que se pensaba extinguida con el fin de la guerra fría, pero que ha vuelto a los titulares de prensa con las veladas amenazas de Rusia en Ucrania y el aumento de algunos arsenales nucleares.

Un rearme que soslaya el horror que cayó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki hace casi ochenta años.

Anuncios

Santiago Morning visita a Rangers por la fecha 27

Comparte esta noticia

La previa del choque de Rangers ante Santiago Morning, a disputarse en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel mañana desde las 14:30 horas .
Anuncios

A partir de las 14:30 horas , Rangers y Santiago Morning protagonizarán mañana su choque por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel.

Luego de los resultados en la jornada anterior, los equipos buscarán reencontrarse con la victoria. El anfitrión sólo pudo empatar en su enfrentamiento previo, mientras que la visita viene de perder su último partido de la temporada actual.

Rangers sacó un empate por 0 en su visita a San Luis. En las 4 jornadas más recientes de este campeonato, tiene 2 triunfos y 2 partidos perdidos. Ha recibido 7 goles en su arco y ha marcado 6 tantos en el rival.

Santiago Morning viene de perder contra Cobreloa por 1 a 2. La visita no viene demasiado entonada: cayó derrotada en 2 oportunidades e igualó en 2. Marcó 3 goles y recibieron 8.

Los juegos más recientes en este torneo se decantan por el equipo visitante (que ganó 4 veces). Empataron otro 1. Jugaron por última vez en esta competencia el 15 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y el marcador favoreció a Santiago Morning con un marcador de 2-1.

El local se ubica en el décimo segundo puesto con 29 puntos (8 PG – 5 PE – 12 PP), mientras que el visitante tiene 25 unidades y se coloca en décimo cuarto lugar de la tabla (6 PG – 7 PE – 13 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
12Rangers29258512-11
14Santiago Morning25266713-10

Próximos partidos de Rangers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Santiago Wanderers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs Deportes Iquique: 2 de octubre – 20:30 horas
  • Fecha 29: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Cobreloa: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de Santiago Morning en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs U. Concepción: 1 de octubre – 14:00 horas
  • Fecha 29: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
Horario Rangers y Santiago Morning, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 15:30 horas
  • Colombia y Perú: 13:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 12:30 horas
  • Venezuela: 14:30 horas
Anuncios

Chile – Primera B: Santiago Wanderers vs D. Antofagasta Fecha 27

Comparte esta noticia

Santiago Wanderers y D. Antofagasta se enfrentan. El duelo se jugará el domingo 24 de septiembre desde las 11:30 horas .
Anuncios

El juego entre Santiago Wanderers y D. Antofagasta se disputará el próximo domingo 24 de septiembre por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, a partir de las 11:30 horas .

En su último encuentro, el local se quedó con el triunfo y enfrenta este duelo con la moral en alto. Su rival necesita recuperarse del último cachetazo sufrido en la jornada anterior.

Santiago Wanderers ganó por 2-1 el juego pasado ante San Marcos. En los últimos 4 partidos disputados se llevó 2 victorias y empató 2. En ellos, le han encajado 2 goles y ha convertido 6.

D. Antofagasta cayó 0 a 1 ante Dep. Santa Cruz. En los últimos encuentros, obtuvo 3 victorias y perdió en 1 oportunidad. Con 7 goles a favor, ha recibido 4 en contra.

Los resultados de las últimas cinco jornadas suman 3 victorias para el anfitrión, mientras que la visita tiene 1 y ambos terminaron igualados 1 vez. En esta competencia, el último duelo entre ambos equipos fue el 16 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y Santiago Wanderers lo ganaron por 0 a 1.

El local está en el sexto puesto y alcanzó 41 puntos (11 PG – 8 PE – 6 PP), mientras que el visitante ha logrado 45 unidades y busca una victoria para seguir prendido en la cima de la tabla (14 PG – 3 PE – 9 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
4Cobreloa422512677
6Santiago Wanderers412511865

Próximos partidos de Santiago Wanderers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Rangers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs A.C. Barnechea: 2 de octubre – 18:00 horas
  • Fecha 29: vs Deportes Temuco: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Deportes Iquique: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de D. Antofagasta en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs D. Puerto Montt: 1 de octubre – 11:00 horas
  • Fecha 29: vs San Marcos: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
Horario Santiago Wanderers y D. Antofagasta, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 12:30 horas
  • Colombia y Perú: 10:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 09:30 horas
  • Venezuela: 11:30 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios