En un recorrido de casi 22 kilómetros, las autoridades edilicias capitalinas pudieron conocer de cerca la labor que se ha realizado en la comuna en términos de ciclomovilidad y desarrollo de alternativas viales sustentables a modo de ejemplo replicable en el resto del país.
Juvenal Arancibia D.
Texto y fotos
En poco menos de una década, la comuna de Rancagua se ha transformado en un referente nacional para la implementación de alternativas viales orientadas a la coexistencia pacífica entre peatones, automovilistas y ciclistas alcanzando incluso la envidiable cifra de 54 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas en la capital regional sentando un ejemplo a nivel regional.
Por lo anterior, es que hace algunos días una comitiva integrada por concejales y empleados municipales de Santiago y Providencia, además de organizaciones sociales como Educleta, Ecosistemas Humanos y también la organización local Colectivo Bioenergía.
La jornada comenzó temprano por la mañana con un recorrido por las principales ciclovías de Rancagua, todo esto guiado por el director de Secplac Raimundo Agliati, quien aprovechó de adelantar a los visitantes capitalinos los próximos proyectos a realizar y también desmenuzar la metodología que se ha debido implementar en la comuna para hacer de la red de vías una herramienta útil y a disposición de la comunidad.
Fueron cerca de 22 kilómetros los recorridos dando cuenta de una conectividad integrada con soluciones viales seguras pudiendo movilizarse por la mayor parte de la comuna sin problemas e incluso llegando al corazón de la capital regional sin problemas, ejemplo muy valorado por los representantes municipales capitalinos quienes pudieron ver en terreno que existiendo las voluntades desde las autoridades para sacar adelante este tipo de proyectos, todo es posible.
Tomás Echiburú, concejal de Providencia, arquitecto, consultor de Ecosistema Humano y también activista por el uso de la bicicleta señaló a diario El Rancagüino, que “en primer lugar, me sacó el sombrero con el alcalde y Raimundo y su equipo por el avance realmente significativo que han logrado en tan poco tiempo porque es lo principal; por un tema de formación profesional creo que hay un tema de aprendizaje muy marcado y que también lo hemos vivido en Santiago y en el fondo son temas que se aprenden desde los errores y por consiguiente se van arreglando en el camino”, explicó.
El representante municipal también agregó que “me parece muy significativo y me alegra mucho que Rancagua esté liderando este cambio de paradigma desde regiones y feliz de poder haber conocido un poco mejor lo que se está haciendo en la comuna”.
Andrés Santelices, fundador de la ONG capitalina Educleta, por su parte, resumió la experiencia recorriendo la comuna en bicicleta haciendo un parangón con la situación que se vive a diario en la Región Metropolitana, esgrimiendo que “me parece que todas las ciudades merecen “ciclofacilidades” que sean aptas para la demanda que hoy existe en bicicletas y eso desde el municipio de Rancagua ha sido recogido de buena manera poniendo atención en el cómo se están construyendo ciclovías y espacios para que podamos tener viajes más eficientes y seguros utilizando este medio de transporte ecológico y limpio”.
Siguiendo su línea argumental, el experto auguró que “la idea es que esta infraestructura rancagüina, que es referente a nivel sudamericano incluso, se pueda también replicar desde el punto de vista de la educación, cada obra que se hace debe ir acompañada también de que los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a una instrucción orientada a cómo debe funcionar la sociedad y cómo se puede ser inclusiva a través de la infraestructura”, complementó.
El coordinador de movilidad de la Municipalidad de Santiago, Miguel Olivares, entregó su visión del trabajo del municipio respecto a resolver obstáculos en términos de ciclomovilidad, argumentando que “de apoco de ha ido atacando muy bien el concepto de movilidad atacando los tres pilares fundamentales como son: peatones, ciclistas y locomoción colectiva y particular. Se está haciendo un muy buen trabajo destacando la entrega de espacios al peatón y al ciclista en el casco histórico de Rancagua”.
Finalmente, Raimundo Agliati, encargado de la Secplac del municipio rancagüino enfatizó que “fue una bonita oportunidad que nació incluso de los mismos profesionales que han liderado experiencias de movilidad sustentable en Santiago y Providencia pudiendo recorrer nuestras ciclovías lo que nos deja con un orgullo muy grande para el municipio y para quienes estamos trabajando en esto y para la ciudad. Recibimos la experiencia de ellos, de qué nos va a pasar en el futuro cuando nuestros flujos sigan aumentando y también de los proyectos que ellos están desarrollando”. Finalizó.