En la región de O´Higgins se espera inmunizar a cerca de 260 mil personas.
Flor Vásquez
Hoy se dará inicio en la región y el país a la campaña de vacunación contra la influenza, la cual es gratuita y está dirigida a los grupos más vulnerables que corresponden las mujeres embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación; niños y niñas de entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días, los adultos mayores de 65 años, los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos. También deben vacunarse los enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de algunas condiciones de riesgo como diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, obesidad mórbida, insuficiencia renal, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer, infección por VIH, Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Hace unos días se realizó la vacunación del personal de salud.
Según informó la Seremi de Salud y para la tranquilidad de la población, hasta ahora todavía la circulación viral sigue bastante baja. Las autoridades indicaron que en este momento no está predominando la influenza A, (conocida como H3N2), sino que que está predominando la parainfluenza.
Se resaltó la importancia de que los grupos vulnerables se vacunen, ya que se prevé que más adelante predominará la influenza A, que es la cepa que esperamos con mayor agresividad. De hecho, la alerta que da el hemisferio norte (sobre la influenza A) es que efectivamente viene una situación compleja. De allí la importancia de la vacunación.
Hasta el pasado 2 de febrero la temporada de influenza A en Estados Unidos, una “epidemia” considerada la más dura de la última década, había causado la muerte de 114 niños en todo el país.
PERSONAS A VACUNAR
Marianela Pérez, encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud O´Higgins, señaló que “ya comenzamos con la inmunización al personal de salud y tenemos programado comenzar el 14 de marzo (hoy) con los grupos objetivos. Para la región de O´Higgins se esperan inmunizar cerca de 260 mil personas”.
Se explicó que la Influenza es una enfermedad contagiosa causada por los virus Influenza, que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Otras enfermedades respiratorias pueden tener los mismos síntomas y a menudo se confunden con la Influenza. Más allá de la sintomatología, lo que caracteriza la enfermedad es su aparición en epidemias invernales que afectan todos los años a los hemisferios norte y sur.
La influenza puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y puede empeorar problemas de salud ya existentes. Puede causar dificultad respiratoria, diarrea y convulsiones en los niños y niñas. Miles de personas mueren cada año en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.
Anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de sobre 65 años y en los menores de 5 años.
En relación a mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.
Vacuna de este año
Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una vigilancia de los virus influenza que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur.
Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública, la vacuna “Influvac” del laboratorio Abbott, que cumplen con la recomendación de la OMS de cepas a utilizar en el hemisferio sur.
La campaña de vacunación se prolongará aproximadamente por dos meses. Es de carácter gratuito y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir la enfermedad.
Dos semanas después de administrada la vacuna, el organismo humano desarrolla protección, a través de la producción de anticuerpos, la protección dura hasta un año. Es importante señalar que la vacuna no protege contra enfermedades causadas por otros virus.
¿Dónde podrá recibir la vacuna?
En todos los establecimientos de atención primaria del sistema público de salud y en todos los vacunatorios del sector privado ubicados en clínicas privadas en convenio.
Además, los equipos de salud de los centros de salud del sistema público se trasladan a colegios, jardines infantiles y otros lugares en los que se concentra población prioritaria para la campaña (Hogares de Adultos Mayores, por ejemplo)
La vacuna es gratuita para todas las personas pertenecientes a los grupos objetivo, sean ellas beneficiarias de FONASA o ISAPRE, independientemente del vacunatorio al que acudan. Las personas que no pertenecen a estos grupos y deseen vacunarse, deben pagar el precio que definan los vacunatorios privados.
¿Cuáles son las contraindicaciones?
Haber presentado reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas. Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía).
¿Quiénes no deben recibir la vacuna contra la influenza?
– Las personas que han presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia) al huevo debido a que la vacuna se produce en huevos.
– Las personas que han presentado una reacción alérgica severa (anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna.
Protección contra la Hepatitis A
Asimismo, Marianela Pérez, de la Seremi de Salud, informó que a partir del 1º de marzo del año 2018, se incorporó a la vacunación programática, la vacuna contra Hepatitis A, a todos los lactantes de 18 meses del país, con una dosis de vacuna contra el virus de la Hepatitis A.
La vacuna contra la hepatitis A es una herramienta de control efectiva. La evidencia científica existente a la fecha, señala que la vacunación en los grupos de edad con alto riesgo de enfermar, produce un efecto rebaño, que resulta en el descenso de las tasas de incidencia en todos los grupos etarios.
La incorporación de la vacuna se fundamenta en la situación epidemiológica, dado que en el año 2017, se han presentado un aumento de las tasas de notificación a nivel nacional y existiendo regiones donde las condiciones de riesgo para su transmisión permanecen, se justifica incorporar la vacuna Hepatitis A al calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones.