Mediante la realización de tres cursos, la Corporación Nacional Forestal busca entregar herramientas a las comunidades ubicadas en sectores más propensos a la generación de siniestros, elaborando a su vez un mapa georeferenciado de estos sectores.
El proyecto “Casa Protegida” de Conaf es una innovadora plataforma que incluye tres talleres dirigidos a las comunidades ubicadas en los sectores denominados “interface”, que debido a su ubicación geográfica y las características de su entorno son más propensas a sufrir incendios forestales. Los cursos, en sí, consisten en la entrega de consejos y buenas prácticas como el retiro de ramas próximas a la casa a más de 3 metros de distancia, la mantención de la vegetación herbácea a una altura inferior a los 10 cm, y la eliminación de hojas secas de techo y canaletas, entre otras, se pueda tener mayor control y una baja en la cantidad de incendios forestales que se producen en la región de O´Higgins.
La importancia de estos talleres, es que los vecinos comprenden lo necesario no sólo de mantener sus casas alejadas de materiales combustibles, sino que también se mantengan al tanto de quiénes son sus vecinos. Esto implica, que conozcan en qué hogares habitan personas de la tercera edad, niños, o personas con discapacidad o enfermos, a fin de poder prestar asistencia de forma más expedita en caso de emergencia.
Este trabajo, a diferencia por ejemplo del censo, es que entrega información más precisa e inmediata. Ya que las casas que pertenecen al plan, son ubicadas a través de coordenadas en el mapa de Conaf, a cada una se le entrega un diagnóstico y el nivel de riesgo que presenta. En esta oportunidad, participaron del taller la Policía de Investigaciones, Cesfam de Santa Cruz, Bomberos y personal de la Corporación Nacional Forestal, éstos últimos fueron quienes dieron la charla introductoria sobre las medidas de cuidados a las viviendas.
Jarvis Galaz, de PDI asistió para informar sobre la necesidad de que quienes sepan sobre personas que provoquen incendios forestales de forma intencional, hagan las denuncias pertinentes para poder sancionar de manera efectiva. Así también Carolina Salinas, enfermera del Cesfam de Santa Cruz, aprovechó de invitar a los vecinos de Panamá a participar en este proyecto y entregar la información relevante sobre los miembros de cada familia para asistirlos de forma prioritaria en caso de emergencia.
Comunidades que en la actualidad participan:
– Comunidad El Maitén, Comuna de Navidad.
– Comunidad El Cajón, Comuna de la Estrella.
– Comunidad Quebrada de Yáquil, Santa Cruz.
– Nilahue Alto, Lolol.
– La Higuerilla, Panamá, Santa Cruz.