Con el objetivo de dar una solución a más de 30 mil familias a lo largo del país y en nuestra región, es que la autoridad de Vivienda presenció la demolición de 11 blocks para dar paso a un nuevo proyecto habitacional que ponga punto final al hacinamiento y mala calidad de vida de las familias dueñas de un condominio social.
Por Juvenal Arancibia D.
Retomando el paso de uno de los proyectos con más resonancia social del primer periodo de Sebastián Piñera, es que en visita protocolar a Rancagua el Subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando participó de la demolición de uno de los 11 blocks del conjunto habitacional Vicuña Mackenna al oriente de la comuna en el contexto del plan de regeneración que pretende cambiar la fisonomía del sector y mejorar sustancialmente la calidad de vida de cerca de mil familias.
Cabe recordar que el plan Segunda Oportunidad nació el año 2013 atendiendo la necesidad de un importante número de familias no solo de la región de O’Higgins, sino que también de Santiago y Valparaíso con el objetivo de terminar con el hacinamiento con el que estos núcleos familiares lidiaron por casi dos décadas, otorgando subsidios de hasta 700 UF para adquirir una vivienda nueva o usada, más una ayuda de 46 UF para gastos de traslado y el pago de una residencia transitoria.
“Este programa de Segunda Oportunidad fue creado especialmente por el Gobierno del Presidente Piñera para aquellas familias que creyeron cumplir con el sueño de la casa propia, y que hoy están atrapadas en condominios sociales de alta vulnerabilidad social, y que no cumplen con los estándares mínimos de una vida digna”, señaló en junio del 2013 el entonces titular de Vivienda Rodrigo Pérez Mackenna.
Esta reactivación del plan, según cercanos al Ministerio se propuso como plazo 81 días para demoler 11 blocks y así dar comienzo a la elaboración participativa de una solución habitacional que contemple más áreas verdes y la recuperación de espacios que contribuyan a la erradicación de algunos de los problemas de seguridad que afectan al sector oriente de Rancagua.
De esta manera, Guillermo Rolando, Subsecretario de Vivienda, acompañado del seremi de Vivienda, Francisco Ravanal, Aida Azua, dirigente social y vecinal del sector; además de autoridades del gobierno regional y parlamentarios de la zona, explicó que “las urgencias habitacionales del país no solo están en quien no tiene una vivienda, quienes viven en un campamento o son allegados; sino en quienes a pesar de tener una casa o departamento viven en una situación muy compleja y por eso para nosotros uno de los ejes de gobierno es poder rehacer la ciudad pero junto con los vecinos, codiseñando estos programas, desdensificando, construyendo con estándares y dimensiones más grandes, con más espacios públicos que se conecten a la ciudad”.
Cabe destacar que el Subsecretario fue enfático en señalar que el plan que se pretende ejecutar en Rancagua y otros sectores del país comprenden un marco de tiempo más de allá de los 4 años que pueda durar el presente gobierno, ya que “son cerca de 55 mil unidades (hogares) en el país donde los habitantes están en condiciones complejas”, esgrimió Rolando por lo que se requiere una mirada a largo plazo y si bien durante la presente administración se tratarán de generar soluciones para cerca de 30 mil familias, la autoridad apunta a que el plan debería mantenerse por lo mínimo una década para así abarcar a la totalidad de los afectados.
Respecto al marco de tiempo específico para las familias de la Población Vicuña Mackenna, Guillermo Rolando señaló que “los planes, en términos técnicos, tienen distintas etapas y a medida que se vayan entregando las distintas etapas, la idea es que vuelvan a habitar las familias por lo que claramente las primeras etapas se entregarán antes de los 4 años” afirmó el Subsecretario.
Por su parte, el seremi de Vivienda de la Región de O’Higgins, Francisco Ravanal, sostuvo que “actualmente en este sector se mantienen 28 blocks de viviendas y en estos 45 días de gobierno hemos podido demoler 11 de ellos, quedando 18 blocks pendientes cuya demolición se está gestionando. Actualmente, la densidad poblacional de la Población Vicuña Mackenna bordeaba las 800 personas por kilómetro cuadrado y lo que queremos lograr es reducir esta cifra a 500 personas por kilómetro cuadrado, mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes que es nuestra prioridad”.
Otro de los puntos relevantes del Plan Maestro de Regeneración Urbana, tiene que ver con las áreas verdes, pretendiendo habilitar más de 30 mil metros cuadrados de parques y plazas, o cerca de 6 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.
Finalmente, Aida Azua, reconocida dirigente del sector, agradeció las gestiones de las autoridades de Vivienda y esgrimiendo que “hemos sido perseverantes en nuestra lucha por la dignidad de nuestras familias y me siento feliz como mujer porque este proyecto nace con una necesidad que creo se replica en todos los conjuntos -habitacionales- que se comenzaron a construir desde el año 90 con muchas viviendas sin los espacios suficientes para que se construyeran como familias. Me siento orgullosa y emocionada del trabajo que hemos forjado las mujeres a nivel país sobre la problemática de las viviendas sociales” puntualizó.