Le siguen Rancagua, San Fernando y Rengo. Lo anterior, de acuerdo con el estudio que todos los años realiza la Cámara Chilena de la Construcción junto con la Universidad Católica. Su última medición también ubicó al área metropolitana de Rancagua-Machalí como la primera gran urbe para residir a nivel país.
Marcela Catalán
Este martes, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica presentaron los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) 2018. Machalí continúa siendo la mejor comuna de la región para residir, posicionándose dentro de las primeras 14 a nivel nacional. En O’Higgins, la misma indagación deja en segundo puesto a Rancagua (31° en el país), seguida por San Fernando (53°) y Rengo (60°) (ver recuadro con detalles).
La investigación es elaborada desde 2011 y analiza seis dimensiones: Vivienda y Entorno; Conectividad y Movilidad; Salud y Medio Ambiente; Condiciones Laborales; Condiciones Socioculturales y Ambiente de Negocios. Las cuatro mejores comunas de la zona destacan en Condiciones Laborales, mientras que lo opuesto ocurre con Ambiente de Negocios. Este último aborda la atracción de empresas hasta el lugar, lo que acarrea “un conjunto de actividad que permite la contratación de personas” de la zona, explica José Luis Saffirio, presidente de la CChC en la capital regional.
Al respecto, sobre la situación de Machalí, Rancagua, San Fernando y Rengo, sostiene que son sitios atractivos, “en la medida que ha habido un avance en este tema. No olvidemos que se emplazan cerca de Santiago, lo que es importante”, complementó.
En cuanto al factor Condiciones Laborales, Saffirio explicó que éste se toma “como una proyección del promedio del salario. Acá, en eso influye de modo enorme Teniente, con un grupo relevante de trabajadores del sector minero. Ellos tienen salarios bastante altos”, detalló.
Sobre el estudio en general, Mario Garrido, arquitecto que es presidente de la Comisión de Ciudad y Territorio de la CChC en la capital regional, argumentó que antes la investigación incluía variables referidas a la percepción de los encuestados sobre su calidad de vida. Sin embargo, como ésta “no es igual en todas las personas”. Por eso es que dicho ámbito fue eliminado, “para obtener datos más duros” y relacionados con la materia.
En línea con la indagación, a nivel nacional, el ranking es liderado por Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, San Miguel, La Reina, Ñuñoa, Santiago, Punta Arenas y Coyhaique. La exploración también analiza las ciudades metropolitanas, diez sistemas urbanos conformados por una o más comunas. Su área urbana consolidada alcanza una población de más de 250.000 habitantes.
En esta categoría, el Icvu 2018 es encabezado por Rancagua-Machalí –que destacan en variables como Conectividad, Movilidad y Condiciones Laborales–, seguida por el área metropolitana de Valparaíso, Iquique-Alto Hospicio, y la de Santiago.
ALCALDE DE MACHALÍ ATRIBUYE ÉXITO A GESTIÓN DE PROYECTOS
El edil de Machalí, José Miguel Urrutia, atribuyó el lugar de su comuna dentro del ranking al trabajo realizado junto a su equipo de profesionales. Asimismo, destacó el objetivo que persiguen: “queremos que nuestra comuna sea conocida a nivel país y también mejorar su entorno y calidad de vida”. Respecto de la variable Conectividad, una de las más bajas para su caso, la autoridad no desconoció el problema. “Estamos trabajando para resolverlo. Dijimos que nos esforzaríamos por descongestionar (nuestras vías) y por fortuna en los próximos meses se licitará la apertura hacia República de Chile. Por ende, seguiremos mejorando”.
En cuanto al factor Vivienda y Entorno, donde se encuentran bien posicionados, explicó que hoy sólo deben eliminar un campamento. “Esperamos que nos aprueben los recursos necesarios para continuar incrementando la calidad de vida de toda esa gente. Igualmente necesitamos hacer alcantarillados y veredas, además de mejorar el entorno habitacional”, complementó.
Sobre qué tan relevante es contar con un gran presupuesto municipal, contestó que su equipo se concentra en la elaboración y sugerencia de iniciativas. “Mucha gente cree que manejamos mucha plata. Ojalá. Acuérdense de que Codelco no aporta los recursos de antes: hace 40 años atrás, éste era uno de los municipios más ricos de Chile. Hoy ocurre todo lo contrario: Codelco sólo nos paga las patentes industriales, por lo que nuestro financiamiento es de $8 mil millones. Lo que nos ha caracterizado es nuestra gestión: presentar proyectos para que sean aprobados por el Gobierno Regional. Buscamos recursos en todas las instituciones estatales para que nos apoyen”.
En esa línea, Urrutia enfatizó que pretende conseguir un nosocomio para esta parte de la región. En sus palabras, esperan el nombramiento del director del Serviu para postular su construcción. “El hospital (Regional) está mucho más retirado, a más de nueve kilómetros. Entonces, la gente tiene problemas para llegar, le cuesta tomar locomoción. Hace seis años estamos pidiendo un terreno para hacer un hospital o un Cesfam”, comentó.
ALCALDE DE RANCAGUA: “SON TIEMPOS DE GRANDES PROYECTOS DE CONECTIVIDAD”
Consultado sobre el segundo lugar obtenido por la capital regional dentro del ranking, el alcalde Eduardo Soto se mostró satisfecho y aseguró que la ciudad seguirá subiendo dentro del estudio. Lo anterior, en vista de las medidas que el municipio ha tomado en el último tiempo y también en consideración de variadas iniciativas viales.
“A nivel nacional avanzamos aproximadamente siete lugares respecto de la medición anterior, pero sin duda que existen áreas donde debemos progresar. Es el caso del factor Ambiente y Negocios, por lo que desde el año pasado venimos impulsando la creación de nuestra Corporación de Desarrollo e Innovación. Su fin es establecer un nexo entre el mundo público y privado, facilitando la instalación de emprendimientos, empresas y de nuevos proyectos de desarrollo para la comuna”, argumentó.
En cuanto a la variable Conectividad, donde mejor se encuentra posicionada Rancagua, el edil sostuvo que continuarán creciendo en ese aspecto. “Se avanza en el diseño de la doble vía Baquedano, que resolverá un problema de conexión del sector centro con el poniente. Dentro de pocos meses inicia la apertura de República de Chile con San Juan (Machalí), y además está progresando el diseño de la doble vía Río Loco”.
La autoridad añadió que “en estos momentos también se ve el estudio de prefactibilidad de la doble vía La Compañía, a lo que debemos sumar que pronto comenzará la licitación del diseño de conectividad del paso bajo nivel de República hacia el poniente. Por tanto, son tiempos de grandes proyectos de conectividad de vías estructurantes. Estos facilitarán el desplazamiento entre la ciudad, y obviamente dentro de la intercomuna Rancagua Machalí”.