Conmemoración que se extendió a lo largo de todo el país
Gisella Abarca
Fotos: Nico Carrasco- Marco Lara
Bajo el lema “Haciendo Historia”, este fin de semana se celebró a nivel nacional el Día del Patrimonio Cultural, y la región de O’Higgins no estuvo ausente de la conmemoración sumando a su lista más de cien actividades gratuitas, las que estuvieron bajo el alero del Ministerio de Cultura, gestionado a través del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Así, el centro de la capital regional se llenó de visitantes que durante sábado y domingo salieron de sus casas para conocer más de nuestra historia regional y nacional visitando parte de nuestros monumentos nacionales y de paso deleitarse con las atractivas actividades y representaciones que habían preparadas para la oportunidad.
Gobernación de Cachapoal, Iglesia La Merced, Paseo Estado y Plaza Los Héroes, Barrio Centenario, Cementerio, Museo Regional, Casa de La Cultura, Casa del Pilar Esquina, fueron algunos de los lugares que abrieron sus puertas para que todos pudieran apreciar el legado patrimonial de la ciudad histórica.
Y cuando de patrimonio se trata, la gastronomía no podía estar ausente, así “Barrio Gastronómico”, se hizo presente en la Plaza de Los Héroes con variadas ofertas, a las que se sumaron algunas viñas del Valle del Cachapoal, las que destacaron por su elaboración artesanal de finos y exclusivos vinos.
• La muestra incluye cuernos de búfalo, cerámica mexicana y exóticos animales embalsamados; objetos del Museo de Historia Natural de Valparaíso que dan cuenta de las primeras maneras de hacer museo.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Itinerancias de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y la Subdirección Nacional de Museos, organiza la exhibición itinerante “Curiosidades: asombro, coleccionismo y los primeros museos”, que da a conocer parte de lo que fueron las primeras colecciones del Museo de Historia Natural de Valparaíso, uno de los museos más antiguos del país y que es un ejemplo de las primeras maneras de hacer museo, enfocada en incentivar la curiosidad y capacidad de asombro.
Con cuernos de búfalo, cerámica mexicana, exóticos animales embalsamados como pájaros, reptiles e incluso un león, minerales, cerámica y todo tipo “curiosidades”, la exposición abre una ventana al pasado, con un montaje que evoca el concepto de gabinete de curiosidades a través de la acumulación de objetos maravillosos, espectaculares, extraños, sorprendentes y misteriosos. La muestra comenzó su recorrido en el el Museo de Arte y Artesanía de Linares, continuó en el Museo Regional de la Araucanía en Temuco, luego en el Museo Regional de Ancud, y ahora llega al Museo Regional de Rancagua donde estará abierta al público de manera gratuita desde el 3 de diciembre hasta el 31 de enero.
“Hemos impulsado esta itinerancia que moviliza colecciones entre los museos públicos de nuestra institución, ampliando su labor y alcance para llegar a distintas regiones del país, cumpliendo con uno de nuestros objetivos centrales como Ministerio, de facilitar el acceso y la descentralización de la cultura. Se trata de una muestra muy atractiva que rememora el espíritu que estuvo detrás de la formación de los primeros museos de Chile, espacios que en estos momentos resultan clave para el encuentro y reflexión en torno a nuestra memoria y cultura”, señala Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Mario Henríquez Urzúa, director del Museo Regional de Rancagua, parte de los museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio, señala respecto a esta muestra que “su nombre es muy evocador, nos remonta a las primeras formas de hacer museo, en los inicios de la época moderna. El afán del coleccionismo, de cosas exóticas, de tierras desconocidas. Y nos retrotrae a esa época, a esos “gabinetes de curiosidades”, donde encuentras cosas que aún despiertan la imaginación, la curiosidad, el afán de querer saber más, invita a la investigación, y eso hace la muestra muy atractiva”. Agrega que “en este momento tenemos otras 3 muestras: el archivo fotográfico del Museo, la exposición de pintura de Jaime Urbina, y la celebración de los 100 años de Bauhaus, con la escuela de Diseño de AIEP”.
Gabinete de curiosidades
En una época donde viajar era privilegio de pocos y la comunicación era difícil, los llamados Gabinetes de Curiosidades o Cámaras de Maravillas atesoraron parte de estos nuevos mundos. Estos espacios con estantes atiborrados de variados y exóticos objetos, estaban en manos de reyes, aristócratas y amantes de la ciencia.
Recién en el siglo XVII fueron abriéndose al público general y con el tiempo, los objetos se fueron sistematizando y clasificando con criterios científicos, culturales y artísticos, dando paso a los primeros museos. En Chile, este mismo espíritu permitió formar las colecciones que hoy albergan diversos museos del país como el del Museo de Historia Natural de Valparaíso, fundado en 1878 por Eduardo de la Barra.
“Curiosidades: asombro, coleccionismo y los primeros museos” en el Museo Regional de Rancagua • Museo Regional de Rancagua • 3 de diciembre – 31 de enero • Entrada liberada
Los autores Francisco Castro y Jorge Cofré comentaron a “El Rancagüino” que con este trabajo buscan recuperar relatos que se están perdiendo en muchas localidades de la zona.
Ricardo Obando.
Buscando rescatar el patrimonio inmaterial de la provincia de Cachapoal, es la base del trabajo de los autores Francisco Castro Olguín y Jorge Cofré Lizama, que en el libro “Imaginario Ancestral de una Provincia”, narran 28 historias ligadas a la historia de la zona.
Mediante este trabajo de 140 páginas en su primer tomo que será lanzado en las próximas semanas y que fue financiado con recursos propios, Castro y Cofré quieren proyectar hacia el lector un viaje a través de las fuentes escritas a un “verdadero mundo onírico y a la vez vivido por los habitantes del Cachapoal buscando aprehender ese patrimonio intangible que conforma el imaginario ancestral del territorio y es también una reivindicación de aquello trascendente que conforma el ethos de las comunidades, su energía creadora, su espíritu que forma la autoimagen de su pasado y los sueños del porvenir”.
Según Castro, el trabajo considera una exhaustiva investigación relacionada con “mitos, leyendas o narraciones poco conocidas de la provincia”.
Es más, agregó que “en este primer tomo recopilamos solo fuentes escritas, de libros que prácticamente se estaban perdiendo en las bibliotecas” y que trata también de “materializar una idea de rescate de patrimonio”.
Por su parte, Cofré, puntualizó que la recopilación, “tiene esta división más metodológica, con dos tomos, uno con fuentes escritas y el otro con orales, que se expande un poco más”.
En su recorrido por diversas localidades de Cachapoal, Francisco Castro comentó que, “vimos que muchas historias interesantes se estaban perdiendo, nadie las conocía, y muchas de estas narran el origen de los lugares, del por qué una ciudad se llama de una manera, dando el origen de muchas cosas”.
Ahora bien, respecto a cómo llegaron a la idea de concretar este proyecto, Jorge Cofré sostuvo que, “nosotros hacemos harta montaña, generalmente andamos en lugares más rurales y nos hemos encontrado con hartos personajes que aún son cultores de este tipo de historias”.
Además, uno de los autores sentenció que, Cachapoal, tiene mucha relación con, “los pueblos ancestrales, de la influencia inca y mapuche en la región, que fueron configurando este imaginario ancestral, la vinculación de las personas con el territorio”.
La investigación, recalcó Castro, tiene “harto trabajo detrás, todo financiado por nosotros, y pretendemos que a mediados de diciembre lo lancemos. El primero en Rengo, el que también irá acompañado de una muestra de un cortometraje de un director de la región (de San Fernando), que también va relacionado, ya que es la historia de un Tue-Tue (ave mitológica)”.
Cabe consignar que, dentro de las 140 páginas de este trabajo, recogen “identidad y patrimonio a los pueblos”, como por ejemplo lo relacionado con la princesa Malloa, Pelequén, el cacique Renku, entre otras.
-En el espacio Cultural La Merced, la narradora y poeta Cristina Wormull, presentó su novela “Carmela bacante vacante” obra ilustrada por Alejandra Hernández, pintora lujanense, autora de las pinturas que componen la muestra.
Gina Pérez
Fotos: Nico Carrasco
“Carmela, bacante vacante” es la
primera novela de la escritora regional, Cristina Wormull,quien además es
narradora y poeta donde se plasma la historia de vida de una mujer rebelde y vanguardista.
Este libro además es acompañado de ilustraciones que forman parte de él siendo
así un gran cuadro interpretada a través de la mirada de Alejandra Hernández –
artista argentina-. El que es resultado de una propuesta educativa y cultural
que se pensó con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de lazos entre
Argentina y Chile, la identificación de los jóvenes con su cultura y la
revalorización del patrimonio local, tan así que el proyecto bi nacional ha
sido declarado en Luján de interés cultural
y educativo.
Cristina, al ser consultada por el
nombre del libro, destaca que Carmela es un nombre que siempre le ha gustado y
que este es un trabajo que les llevó un año y se enmarca dentro del proyecto
“Miradas sentidas, culturas compartidas” resaltó Wormull “son cuadros muy
lindos llenos de colores y fueron hechos por al artista a medida que yo le
enviaba mis textos lo que lo hace muy novedoso”.
Ahora esta presentación es
itinerante y prontamente estará presente en otras partes del país.
“Siento una gran satisfacción
haber terminado este trabajo hay una mezcla de felicidad y de vacío ya que
ahora tomará vida propia ahora este libro tiene un acento más importante ya que
a través de Carmela se narra la vida de
muchas mujeres de las últimas cuatro
décadas sobre los cambios que se vieron enfrentados” destacó la escritora.
Ahondando en el libro sin querer
entregar muchos detalles destacó que es un libro de rápida lectura y fácil
comprensión “es ágil entretenido ya que las aventuras de la protagonista son
muy entretenidas yo lo describiría como las historia de una mujer rebelde y enamorada”
puntualizó.
Prontamente espera la artista
sacar un libro breve de poemas y está comenzado a escribir otra novela que es
un Manuel Rodríguez contemporáneo “A mí me apasiona escribir, me transportó a
otro mundo gracias a la escritura, aparte hago talleres de creaciones
literarias y autobiografías fragmentadas ”comentó.
Su autora es una conocida narradora y poeta chilena, que se ha destacado por fomentar la lectura en los jóvenes y sectores más vulnerables de Chile y los países vecinos plasmando en su trabajo la esencia de su ser. Y ha sido galardonada en diversas oportunidades y así también ha trabajado activamente en talleres de creación literaria a grupos de personas privadas de libertad en los centros de reclusión de Peumo, Santa Cruz, Rancagua y Rengo, preside la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) Sexta Región y es coordinadora del grupo literario “Los Inútiles” quienes luchan por la difusión y engrandecimiento de la cultura nacional chilena.