Cada curso representó diferentes ritos, tanto mapuches como de pueblos andinos de Sudamérica.
La Escuela Artística Adriana Aránguiz Cerda, ubicada en San Vicente de Tagua Tagua, celebró el We Tripantu y el Inti Raymi, el Año Nuevo Mapuche y el de los Pueblos Andinos, respectivamente. Las actividades se llevaron en el establecimiento, junto a estudiantes y profesores del recinto. En la oportunidad, cara curso representó diferentes ritos de comunidades originarias de Sudamérica. La cita contó con la presencia de un grupo de docentes de la Universidad Estadual de Maringa (Brasil), encabezados por la académica de dicho plantel, Andreia Veber, artista en residencia del proyecto Patrimonio Cultural Latinoamericano de la Universidad de O’Higgins. Todos interpretaron melodías propias de su país. También asistió Carlos Poblete, director de Extensión de esta casa de estudios superiores de la región.
Cada año el Ministerio de Educación invita a conmemorar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha dictaminada para el 24 de junio de cada año. Para dichas culturas, el cambio de ciclo tiene gran importancia. Aquello ocurre durante el solsticio de invierno, entre el 20 y 24 de junio. Desde tiempos inmemoriales han identificado los equinoccios y solsticios, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo con esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron sostener una convivencia armónica con la naturaleza. Así, han contemplado ceremonias espirituales de agradecimiento, las cuales han correspondido con los procesos de productividad establecidos por los movimientos del sol y la luna.
En los colegios, la celebración de estas fechas es concordante con el principio de interculturalidad que consagra la Ley General de Educación. Éste indica que “el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”, velando por la promoción del respeto por las diferencias, la no discriminación, el reconocimiento y valoración de las diversas culturas que conviven y coexisten en este territorio, en aras de la construcción progresiva de una ciudadanía intercultural en Chile”.