Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

OPINION: Porque la justicia nos hace decir GRACIAS DON ALEJANDRO

Comparte esta noticia

Anuncios

Juan Pablo Espinosa Arce
Académico Teología UC
Laico de la Diócesis de Rancagua

 

 

Si buscamos en el Diccionario de la Lengua Española la palabra “reconocimiento”, encontramos dos acepciones: 1) acción y efecto de reconocerse o reconocer; 2) gratitud. Por su parte, su buscamos gratitud la definición dice: “Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera”. Sentimiento, acción por la cual se nos beneficia, obligación moral, actitud cristiana. Eso es lo que quisiera realizar en esta reflexión: cómo la justicia, esa que todos buscamos y sobre todo ansiamos para nuestra Iglesia – y sobre todo para las víctimas – debe también realizarse para uno de los Obispos que recientemente ha sido removido de su cargo pastoral.

 

La persona de Alejandro Goic Karmelic no deja indiferente a nadie. Hijo de Pedro y de Margarita, oriundo de Punta Arenas, con raíces croatas. Sacerdote desde el 12 de Marzo de 1966 de manos del obispo Vladimiro Boric en Punta Arenas, en pleno post Vaticano II con toda una renovación eclesial que removía fuertemente las comunidades. El Padre Alejandro, en un testimonio transcrito por la periodista talquina María Verónica Figueroa recuerda “era una época de profundas transformaciones en el mundo y en la Iglesia. Había muchas esperanzas, pero también muchas incertidumbres. Fue una época compleja, difícil, pero tremendamente desafiante”. Que lógica más profunda tiene la historia: hoy, luego de cincuenta y dos años de sacerdocio, la época que ve salir al Padre Alejandro es también “compleja, difícil, tremendamente desafiante”.

 

En 1973 tuvo que conducir la Iglesia de Punta Arenas como Vicario General. Los dolorosos hechos del Golpe de Estado y del derrocamiento del Presidente Allende lo encuentran en la ciudad. Volvemos a escucharlo en sus palabras: “hicimos, con la gracia de Dios, todo lo posible para acoger, infundir esperanza, dar ánimo, servir, hacer diligencias…”. Recuerda como le amenazaron por teléfono, por mensajes anónimos. Y añade: “tiempos muy difíciles, pero al mismo tiempo muy evangélicos”. Sin comparar la envergadura del 73 con nuestra actual situación, parece que también estos tiempos exigen ser más evangélicos: vuelta a Jesús, a la Biblia, a las comunidades.

 

Fue nombrado Obispo Auxiliar de Concepción el 28 de Abril de 1979, siendo el primer obispo chileno ordenado por un Papa. Su gobierno pastoral en la Arquidiócesis sureña finalizó en 1991. En esta ciudad vivió todo el tiempo de la Dictadura de Pinochet, acompañando a las familias de los detenidos desaparecidos, organizó la peregrinación a Yumbel – vigente hasta el día de hoy – consolidó comunidades de base, organizó la Pastoral de los Derechos Humanos, fue cercano a los que sufrían. Un hecho marcó esta estadía: la muerte a lo bonzo de Sebastián Acevedo. Sebastián sufrió la detención de sus hijos por agentes de la CNI. Los buscó incesantemente pero sin resultados. En su desesperación de padre, Acevedo se suicidó quemándose vivo en las escaleras de la Catedral de Concepción el 11 de Noviembre de 1983. En la homilía del funeral de Sebastián Acevedo, el Obispo Goic declaró con la fuerza de los profetas: “nuestro hermano Sebastián, inmolado por amor, inmolado por amor a sus hijos, confió en el Señor. Y por eso conoce ya en plenitud la Verdad y el Amor que es Dios y en Dios ha encontrado bondad y misericordia”. Y más adelante añade: “… y también hemos pedido públicamente como Iglesia de Concepción, la disolución dela CNI en nuestro país porque sus actuaciones han dañado y siguen dañando profundamente la convivencia de los chilenos”. Años después se creaba el “Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo”, del cual fue animador clave el querido Padre Pepe Aldunate, teólogo moralista y profeta chileno.

 

En Concepción también coordinó la visita de Juan Pablo II en 1987. En Junio de 1991 comenzaba su labor como Obispo Auxiliar de Talca colaborando con el recordado y también profeta Carlos González, otro defensor de los Derechos Humanos. En 1994 vuelve a partir, esta vez a Osorno como Obispo, en donde comenzó el proceso de postulación de Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux al catálogo de los beatos. Hasta hoy, los osorninos recuerdan a Monseñor Francisco Valdés como otro Pastor con “olor a oveja”. En esta época sus dolores físicos a la columna comenzaron a incrementarse, pero su misión continuaba. Rancagua se comenzaba a asomar en el horizonte.

 

El 10 de Julio de 2003 llega a nuestra ciudad como Obispo Coadjutor – similar a un Auxiliar pero con derecho a sucesión. Fueron hasta hoy, 28 de Junio de 2018, 15 años de profundo pastoreo. Nuestra Diócesis de Rancagua tiene una fisionomía particular: grandes distancias, una variedad de expresiones, texturas y rostros. El desafío de esta diócesis no es fácil, y el Padre Alejandro aprendió a trabajar con una diócesis tradicional. Innumerables acciones recordadas, y por las cuales hoy doy gracias a Dios y a Don Alejandro:

Anuncios

– La peregrinación juvenil a Puquillay, la cual y en conjunto con él y otros muchos compañeros de comunidades, tuvimos que preparar durante unos 8 años. Las llamadas con él eran constantes, su apoyo a los jóvenes siempre presente. Sus homilías en el Santuario Mariano de Puquillay en la localidad de Nancagua siempre memorables, llenas de ánimo y con un profundo sentido evangélico y social.
– La celebración de los 80 años de la Diócesis en 2005 con la gran fiesta en el Estadio El Teniente en Octubre de ese año.
– El lanzamiento del Sínodo Diocesano.
– También el apoyo a los trabajadores particulares de Teniente el año 2007, cuando mi papá trabaja por un sueldo que no se comparaba con todo lo que tenían que hacer los trabajadores subcontratados. Don Alejandro funcionó como mediador del conflicto. Año duro de marchas desde la mina hacia Rancagua, toma de la catedral por trabajadores. Ahí la Iglesia estaba presente.
– El sueldo ético que él colocó en el tapete el 2009 cuando el Obispo sostenía que un sueldo mínimo debía ser un sueldo ético. Senadoras como Evelyn Mathei sostuvo en esa fecha: “él no tiene idea de economía”. Hoy, 9 años después sigue en pie el tema. Falta justicia laboral en el país.
– Sus cartas pastorales en Rancagua, dedicadas a los jóvenes, a las Parroquias, a los administradores de bienes.

 

Personalmente doy gracias a Dios por la presencia de Don Alejandro en Rancagua, en nuestras comunidades y en mi vida personal y familia. Él en más de una ocasión me y nos ayudó con su cercanía de padre y pastor. Hoy, 15 años después de su llegada y por un acto de justicia, de esa que reclamamos con tanta fuerza en este tiempo, aprovecho de recordar que el ser humano debe ser recordado por lo que es. También es necesario reconocer que este último tiempo y para toda nuestra Diócesis la cosa no vino fácil. Él también falló, lo reconoció y se lo hicimos saber en una reunión a la que nos convocó a un grupo de laicos. Su dolor, vergüenza y cansancio eran claros. Pero hoy pongo en la balanza y reconozco que su misión pastoral fecunda es más que sus omisiones. Por la justicia, recalco una vez más, hemos de aprender a ver los fenómenos en todas sus aristas. Que don Alejandro no quede como el “Obispo que no investigó”. Eso sería reducir a su máxima expresión una vida entregada a la Iglesia, una vida que, como lo dice su lema episcopal “es Cristo”.

Ahora comenzamos como Diócesis de Rancagua un tiempo nuevo, con Fernando Ramos como Administrador Apostólico. Que sea el Espíritu de Jesús el que acompañe a esta porción del Pueblo de Dios Peregrino en la sexta región, a sus presbíteros, religiosos y religiosas, laicos y laicas, comunidades de base, movimientos, gente de a pie. Y que sea el Espíritu de Jesús el que fortalezca nuestro discipulado misionero y que anime a Don Alejandro en este nuevo tiempo de su vida personal y pastoral.

 

¡Gracias y buena suerte don Alejandro! ¡Bienvenido y fecundo tiempo Fernando!

 

Pasa a ser Obispo Emérito:  Monseñor Alejandro Goic se despide de la diócesis de Rancagua

 

 

 

Monseñor Luis Fernando Ramos ¿Quien es el nuevo administrador apostólico de la diócesis de Rancagua?

Monseñor Goic peregrina por la región escuchando e informando a los fieles

Obispo Goic en entrevista exclusiva a nuestro medio: “He renunciado al Consejo Nacional de Prevención de abusos”

 

Anuncios

Liga de Quito se adelanta 1 a 0 frente a Defensa y Justicia

Comparte esta noticia

En el minuto 16, los locales lograron abrir el marcador con el gol del delantero Paolo Guerrero y ahora superan 1-0 a el Halcón.
Anuncios

En el minuto 16, los locales lograron abrir el marcador con el gol del delantero Paolo Guerrero y ahora superan 1-0 a el Halcón.

Por la llave 1 del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023, LDU Quito y el Halcón juegan hoy desde las 18:00 horas . El duelo se disputará en la Casa Blanca.

La primera semifinal entre LDU Quito y el Halcón será la antesala de la Gran Final en el torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023. Un resultado favorable dará tranquilidad de cara al partido de vuelta, a disputarse el próximo miércoles 4 de octubre.

Raphael Claus fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.

Formación de Liga de Quito hoy

Luis Zubeldía se plantó con una alineación 4-5-1 con el arquero Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Facundo Rodríguez y Leonel Quiñónez como defensores; Mauricio Martínez, Ezequiel Piovi, Renato Ibarra, Sebastían González y Jhojan Julio como centrocampistas; y Paolo Guerrero como delantero.

Formación de Defensa y Justicia hoy

Por su parte, el entrenador Julio César Vaccari dispuso en campo una estrategia 4-4-2 con Enrique Bologna defendiendo el arco; Nicolás Tripichio, Julián Malatini, Santiago Ramos Mingo, Darío Cáceres como zagueros; Santiago Solari, Alexis Soto, Julián López y David Barbona en el centro del campo; y con Lucas Pratto y Gastón Togni como atacantes.

Anuncios

Cobreloa y Colo Colo juegan el segundo tiempo para destrabar el empate

Comparte esta noticia

Empezó el complemento en Municipal de Calama. Cobreloa y Colo Colo deberán aprovechar cada situación de peligro para ganar el partido.
Anuncios

Empezó el complemento en Municipal de Calama. Cobreloa y Colo Colo deberán aprovechar cada situación de peligro para ganar el partido.

Hoy se enfrentan Cobreloa y Colo Colo por la f. Nacional – Semifinal 1 del torneo Chile – Copa Chile 2023. El encuentro tendrá lugar a las 17:00 horas en Municipal de Calama.

Ambos equipos buscarán quedar bien posicionados para llegar a la vuelta con mejores chances de ser finalista. La revancha entre Cobreloa y Colo Colo será el próximo miércoles 4 de octubre.

Héctor Jona Gamboa fue el árbitro que dirigió el partido en Municipal de Calama.

Formación de Cobreloa hoy

El entrenador Emiliano Astorga salió a la cancha con una formación 4-3-3 con Hugo Araya en la portería; Rivaldo Hernández, Bastián Tapia, Bastián San Juan y Nicolás Palma en la línea defensiva; Luis García, Felipe Villagran y Ignacio Jara en el mediocampo; y Bastián Valdés, David Escalante y Nicolás Gauna en el ataque.

Formación de Colo Colo hoy

Por su parte, Gustavo Quinteros paró en el campo una estrategia 4-3-3 con Fernando De Paul en el arco; Bruno Gutiérrez, Alan Saldivia, Maximiliano Falcón, Erick Wiemberg como defensa; César Fuentes, Esteban Pavez y Leonardo Gil en la mitad; y con Marcos Bolados, Damián Pizarro y Carlos Palacios en la delantera.

Anuncios

Vendía droga a sólo metros de escuela  en San Fernando

Comparte esta noticia

La PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico
Anuncios

Fueron tres semanas de investigación coordinada con la Fiscalía Local de San Fernando, el equipo Microtráfico Cero (MT-Cero) perteneciente a la PDI de la misma ciudad, lo que permitió reunir antecedentes que acreditaban la venta de droga en un domicilio de la Población Neandro Schilling, en la capital de la provincia de Colchagua.

Lo anterior, fue informado al Fiscal de la causa, quien gestionó ante el Juzgado de Garantía competente, una orden de entrada y registro para la vivienda investigada, propiedad que se encuentra a pocos metros de una escuela básica. Con la autorización judicial en su poder, el MT-Cero San Fernando irrumpió en la propiedad, lo que permitió el hallazgo de 20 gramos de cocaína base y 123 gramos de clorhidrato de cocaína, droga avaluada en 2 millones 800 mil pesos.

Tras encontrar las sustancias ilícitas, la PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico, lo que fue dado a conocer al Fiscal a cargo de la causa, quien instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Fernando.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios