.
El Cambio Climático es una realidad innegable. Lo podemos percibir día a día en nuestro entorno, y sus efectos tienen consecuencias que nadie podría negar. Atónitos observamos como los eventos climatológicos poco vistos se vuelven a diario comunes, generando graves consecuencias en la población, en la economía y en los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta. Basta observar a diario los noticieros para enterarnos de como regiones enteras del planeta son afectadas por olas de calor, olas de frío, inundaciones, desaparición de glaciares, extinción de especies, destrucción ecosistemas y eventos climatológicos violentos e inesperados, entre otros.
Eventos como los incendios forestales que afectaron el país el pasado verano, la grave sequía que afecta la zona central del país, o hechos tan puntuales como el vuelo de Latam proveniente de Brasil la pasada semana, que se vió enfrentado a un evento climatológico atmosférico inesperado que provocó daños en la aeronave y obligó a un aterrizaje de emergencia no son aislados, son justamente efectos del cambio climático.
Ahora bien, para comprender esta realidad es importante mencionar dos elementos precursores del cambio climático. En primer lugar, las emisiones de dióxido de carbono producto de la actividad industrial moderna, y en especial la utilización de combustibles fósiles, y en segundo lugar, la destrucción de los ecosistemas producto de la contaminación, en mayor parte por la acumulación de desechos no biodegradables, en especial plástico y metales, la deforestación y el uso indiscriminado de los recursos no renovables, factores que juntos tienen como consecuencia el calentamiento global.
Si bien lo anterior es de relativo conocimiento por parte de la sociedad, y en especial por los niños, quienes ya demuestran conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta y sus recursos, cabe preguntarse como ciudadano y miembros de la sociedad, ¿Qué hacemos diariamente para contribuir en reducir la contaminación que generan nuestras actividades diarias?
Sepa Ud. que acciones tan simples como separar los desechos del hogar, diferenciando por un lado entre desechos orgánicos – como restos de comida, cascaras de frutas, verduras o productos orgánicos- y por otro lado basura inorgánica o no biodegradable – como vidrio, plástico, cartón y metales-, que al ser dispuesto de forma separada en nuestros basureros permiten que sean recogidos para su reutilización y reciclaje, resultan en conjunto, un importante aporte frente a la descontaminación de nuestro entorno.
De la misma forma en que cada persona en su hogar puede adoptar prácticas sustentables a diario logrando ahorro y bienestar en su entorno, también las pequeñas y medianas empresas con acciones simples y constantes, como el ahorro energético, eficiente disposición de sus residuos, reutilización de materiales de trabajo, e implementación de tecnología sustentables de bajo costo, puede lograr desarrollo sustentable y valor agregado a sus actividades.
Debemos entender como sociedad y como individuos, que no se trata solo de un problema de responsabilidad frente a las nuevas generaciones, se trata de una problemática de ética frente al futuro de la humanidad, una necesidad imperante, y una oportunidad para innovar y desarrollar que no podemos dejar pasar.
Y así las cosas, el cambio climático supone es también por lo tanto una gran oportunidad para la innovación, para el desarrollo sustentable y para migrar hacia una economía circular, donde podemos aminorar los efectos de la actividad humana que aceleran el calentamiento global y la escasez de recursos y demostrar la gran capacidad del ser humano para adaptarse a los cambios.
Se trata en definitiva de una cuestión de supervivencia, y que parte por pequeños y simples cambios en nuestra conducta, que en conjunto y de forma continua, nos va permitir un bienestar a largo plazo.
Es por ello que no debemos dejar de preguntarnos ¿Qué hacemos, a diario, para ser más eficiente en el hogar, en el lugar de trabajo o empresa? La respuesta se encuentra en una idea ya existente, ante problemas complejos, soluciones simples, esto es, educar, innovar y accionar.
Enrique Pinheiro O.
@ChileBF