- El cónclave se extenderá desde el 13 al 16 de noviembre y contará con la participación de destacados científicos nacionales e internacionales
La farmacología es una de las ramas de las Ciencias Biológicas que tiene mayor impacto en la calidad de vida de millones de personas a diario. Es por ello que este año, al conmemorar los 40 años de creación de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), esta institución ha hecho un esfuerzo especial, tanto en recordar los principales hitos de su proceso de formación; como en responder a las demandas ciudadanas en torno a temas tan sensibles como el precio, sobreconsumo y expectativas en torno a los medicamentos.
El Presidente de la agrupación, Edgar Pastene, indicó que “para nosotros es un evento bien especial y por eso quisimos reunir este año no sólo conferencistas nacionales, sino también internacionales para que se establezca un dialogo científico con los estudiantes de pre y post grado, que es lo que más nos interesa”. Respecto a los temas a abordar, señaló que “seleccionamos las conferencias tratando de abarcar desde la ciencia farmacológica básica hasta la clínica y la seguridad. Este año en particular hemos recalcado bastante en las nuevas tendencias de fármacos biológicos, para lo que hemos invitado a algunas personas de Inglaterra, como la doctora Andrea González, una chilena radicada en Cambrigde”.
Otro tema que este año será de gran relevancia en el Congreso, es la bioética. Al respecto, Pastene comentó que “es un tema que hace tiempo no tocábamos en la Sofarchi y creemos que es importante porque gran parte de lo que nosotros hacemos significa no sólo experimentación con animales, sino que también trabajamos con investigación clínica. Por lo tanto, las consideraciones éticas son extremadamente importantes”
El programa del Congreso también abordará exposiciones sobre farmacología molecular, cardiovascular, fisiología y un concepto relativamente nuevo denominado farmacogenómica. A este último punto, se refirió el Vicepresidente de la Sofarchi, Jorge Fuentealba Arcos, quien detalló que “este año vamos a abordar la respuesta que tienen los pacientes de acuerdo con su identidad genética, de las reacciones adversas”
El premiado científico, expresó que “esto tiene una trascendencia adicional que difundir a la comunidad respecto a cuáles son los avances más importantes que los científicos que trabajan en esta área están logrando para resolver algunos de los problemas que les preocupan”. Agregó que “por lo tanto, en la siguiente etapa, el desafío de Sofarchi es tener un contacto más cercano con la comunidad, informar sobre sus avances y también conocer las inquietudes que la comunidad tiene respecto de desarrollo científico en el área farmacológica, medicamentos, uso de medicamentos, etc”
Una mirada al pasado
El estreno del XL Congreso de la Sofarchi estará orientado a realizar un repaso de lo que han sido estos 40 años de historia. En palabras de su presidente, “tendremos dos invitados especiales para el primer día como acto de inauguración. Contaremos con el doctor Juan Pablo García Huidobro, que también fue presidente de la Sociedad, además de liderar la Asociación Latinoamericana de Farmacología. A él se sumará el Doctor Sergio Mora, un destacado farmacólogo nacional que nos va a contar su experiencia tanto desde el punto de vista desde la investigación, como su trabajo con la neurociencia y el aprendizaje”.
Entre los invitados internacionales destacan, además, Andrea González Muñoz (MedImmune,Cambridge, United Kingdom), Simone Mazzaferro (Department of Biomedical Engineering, Mayo Clinic, USA) y Rodrigo España (Department of Neurobiology and Anatomy, Drexel University, USA), entre otros.
En Congreso de la Sociedad de Farmacología de Chile se extenderá hasta el próximo 16 de noviembre en el Hotel Santa Cruz Plaza, mientras que el programa de presentaciones está disponible en el sitio web www.sofarchi.cl.