Cuando el reloj marcaba las 14:45 horas en Ciudad de México, el rey del bolero falleció en su casa, a los 90 años y en compañía de su familia. El rancagüino Lucho Gatica dejó uno de los patrimonios artísticos más importantes del repertorio en español, habiéndose transformado en una tremenda influencia para artistas de todo el globo. El intérprete expiró a causa de un deterioro generalizado, debido a su avanzada edad. El hecho fue confirmado ayer por su sobrino, el productor musical Humberto Gatica, quien aseguró a Radio Cooperativa que su tío se fue “a un lugar maravilloso donde se reúne con su familia, padres… Nos deja unos recuerdos de por vida de música. Estoy muy triste».
Conocida la noticia, autoridades expresaron su pesar a través de las redes sociales. En ese contexto es que el ministro del Interior, Andrés Chadwick, anunció vía Twitter la decisión del gobierno de decretar duelo oficial.
Mediante la misma plataforma, la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, envió su pésame a los parientes y amigos del chileno, destacando que obtuvo “la Orden al Mérito Artístico Cultural Pablo Neruda 2012” y que “con su enorme talento conquistó grandes escenarios del mundo, dejando una huella imborrable”.
El intérprete nació el 11 de agosto de 1928 y no sólo fue un gran cantante, sino que también un actor de renombre. Sus padres fueron Juana Silva y Agustín Gatica, este último un comerciante y pequeño agricultor. Tenía siete hermanos, entre ellos Arturo Gatica, diez años mayor y quien impulsó sus primeros pasos en la música.
En cuanto a su educación, estudió en el Instituto O’Higgins de Rancagua y en Santiago ingresó a la carrera de Mecánico Dental. En 1941 empezó a presentarse en la radio de Rancagua, a dúo con Arturo y cuando tenía alrededor de 13 años. En 1943 registró su primer disco. Junto a él también grabó en 1949 las tonadas «El martirio», «Tú que vas vendiendo flores», «La partida» y «Tilín tolón». En 1956 empezó una gira al exterior, actuando en Venezuela, y un año después se mudó a México. En 1959 ya era muy conocido en el ambiente artístico de Estados Unidos, por lo que la MGM gestionó visitas con personalidades de relevancia mundial como Elvis Presley y el bolerista Nat King Cole.
A lo largo de su carrera, el oriundo de la Región de O’Higgins grabó más de 800 temas. De acuerdo con el sitio Música Popular, también se codeó con Frank Sinatra, The Beatles, Julio Iglesias y Ava Gardner. Mientras ambos estaban en el neoyorquino club Chateau Madrid, en 1963, él le dedicó “Nadie me ama”. “Apaguen el ventilador, que está cantando Gatica”, habría dicho la diva.
Entre sus éxitos, se cuentan “Contigo en la distancia” (César Portillo de la Luz), “Historia de un amor” (Carlos Almarán), “El reloj” (Roberto Cantoral), “Bésame mucho” (Consuelo Velásquez), “Sinceridad” (Rafael Gastón Pérez), “La barca” (Roberto Cantoral), “Tú me acostumbraste” (Frank Domínguez), “Nosotros” (Pedro Junco), “Solamente una vez” (Agustín Lara), “Sabor a mí” (Álvaro Carrillo), “No me platiques” (Vicente Garrido), “Perfidia” (Alberto Domínguez), “Obsesión” (Pedro Flores), “Tú, mi delirio” (César Portillo de la Luz), “Vanidad” (Armando González Malbrán), “Piel canela” (Bobby Capó), “Sufrir” (Francisco Flores del Campo, “Encadenados” (Carlos Arturo Briz), “Espérame en el cielo” (Francisco Vidal López) y “La puerta” (Luis Demetrio), además de muchos otros.
En 2017 La Tercera conversó con Armando Manzanero, ocasión en que este último destacó la obra del chileno. En sus palabras, éste produjo un legado “de muchas canciones que muchos cantantes podían cantar, con una voz pequeña y con un gran sentimiento, y una forma de sentir los boleros”. Según explicó, antes del rancagüino, “todos los cantantes eran tendientes a ser tenores. Él cambió esa idea”.
En agosto de este año, Rancagua estrenó sus primeras esculturas en honor a Lucho y Arturo Gatica. Las obras fueron instaladas en el foyer del Teatro Regional, para que sean apreciadas gratis por la comunidad. Las esculturas fueron elaboradas Sergio (Cheko) Urbina y Fernanda Cerda. “Estamos cumpliendo un deber que teníamos como ciudad, ya que como municipio quisimos reconocerlos: debido a su arte y trayectoria, ellos han hecho destacar a la capital regional en diferentes lugares del mundo”, explicó en esa oportunidad el alcalde Eduardo Soto.