Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Rancagüino Carlos Vargas expuso en China junto a artistas de todo el mundo

Ceremonia de apertura del evento en China.

Comparte esta noticia

Anuncios

 

El creador participó en el Simposio Internacional de Escultura de Changchún, evento al cual postuló con un proyecto. Afirma que intentaron clasificar alrededor de 1500 propuestas, provenientes de diferentes rincones del planeta.

Marcela Catalán

“The road to yourself” (El camino hacia ti mismo), se llama el proyecto que Carlos Vargas expuso en el XIX Simposio Internacional de Escultura de Changchún. El evento se llevó a cabo en China y la organización recibió alrededor de 1500 propuestas de todo el mundo, cuenta el chileno. Aparte de él mismo, fueron seleccionados once extranjeros.

Es así como hubo obras de los iraníes Mohammad Mehdi Ashoori y Hamrah Tatari, los búlgaros Georgi Liubomirov y Pencho Dobrev, el ucraniano Byero Georgiy, la italiana Francesca Bernardini, el francés Jean-Paul Chablais, la bielorrusa Alex Sorokin, el serbio Nedim Hadziahmetovic, el costarricense Ulises Jiménez y el sudafricano Jaco Sieberhagen Además, hubo un número similar de creadores oriundos del gigante asiático.

En opinión del autor nacional, la instancia “se desarrolló de manera impecable”. Lo anterior, pese a que se trata de un encuentro “muy complejo, tanto en lo técnico como lo humano”.

En relación a su propuesta, explica que simboliza, de manera abstracta, la afluencia de un río. “Éste no es sólo agua en movimiento; son las piedras que arrastra desde la montaña al mar, atomizándolas; las laderas que repiten su sonido; los troncos y palos que flotan en su corriente; los animales que viven en el agua; los insectos y aves que vuelan, siguiendo su curso. El río es parte de la montaña, pues (todo) existe en simultáneo y de modo inseparable”. En línea con él, buscó “ser el río, el espíritu holístico que aúna todas estas variables”.

“Hoy mi inspiración se halla en la naturaleza, pero no me interesa representar los objetos naturales, sino ahondar en la existencia de esa energía interna que anima el desarrollo de todos los seres y de los ecosistemas”. Por esto, señala que no pretende cerrar sus iniciativas a “la representación de algo delimitado por ideas preconcebidas”.

Anuncios

El artista añade que el título “The road to yourself” sugiere que la naturaleza y el ser humano no son enemigos y que forman parte de lo mismo: el planeta. “El camino del río es el camino hacia ti mismo”, deduce. La obra original era de acero y la que se hizo en China fue elaborada en madera. “Era un diseño difícil, de formas no simétricas ni regulares. No era tan complejo en el sentido de los procesos, sino que en la concepción de su tridimensionalidad”, arguye.

La creación integra una serie mayor, denominada “La estela del tiempo”. En la actualidad se encuentra desarrollándola en el marco de un Fondart, para exponerla en diciembre en el Museo Regional de Rancagua.

Vargas estudió Arquitectura y Diseño, aparte de ser Diplomado en Gestión Cultural, y hoy trabaja en la Municipalidad de Graneros. En sus palabras, cada expositor llevó la maqueta de su obra, recibiendo una suma de 60 mil yuan por su participación. Todas fueron hechas por completo o en gran parte, “por equipos de escultores chinos de destacada pericia”. Durante cerca de 40 días se elaboraron unas 45 creaciones, cuyo tamaño fluctuaba entre los tres y ocho metros”. Éstas fueron hechas con mármol, granito, acero inoxidable, bronce y acero corten, a partir de diferentes procesos y equipos.

“Cada día íbamos en un minibus al lugar de trabajo, donde supervisábamos la realización de las propuestas. Allí almorzábamos y cenábamos (a las seis de la tarde), para después descansar en el hotel. Todos nos las arreglábamos para comunicarnos con nuestra gente, la que en mi caso se hallaba a 20 mil kilómetros”, recuerda.

Vargas comenta que el inglés fue el idioma oficial del simposio, aunque, como es obvio, hubo una gran presencia del chino. “Indispensable fue la labor de los intérpretes, quienes nos ayudaron a comunicarnos no sólo con los asistentes de construcción, sino que también a hacer compras, depósitos bancarios y otros trámites”, garantiza.

En relación a Changchún, asegura que es “una floreciente ciudad industrial, con cerca de 8 millones de habitantes, relativamente nueva en relación a otras urbes como Beijing o Shanghái, con bancos y gigantescos hoteles”. Respecto a la nación, explica que posee una potente industrial cultural, “en particular en el ámbito escultórico, ya que grandes empresas se dedican a elaborar obras públicas. Una de éstas se encargó del evento, financiado por el gobierno, desde la recepción y el alojamiento de los artistas, hasta la construcción e instalación de las creaciones en espacios definidos para ello”.

Anuncios

En el contexto de su estadía, Vargas pudo visitar “gigantescos parques”, los cuales poseen trabajos de creadores de todo el mundo. “Allí se encuentra un espectacular museo de arte africano, con una colección única en el planeta”, apunta. De ahí que califique esta experiencia como “notable”, subrayando que le permitió acercarse a “una cultura tan distinta y distante de nuestro país, de la que tenemos mucho por aprender”.

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios