Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Pacientes muertos por malversación en listas de espera siguen esperando justicia

Comparte esta noticia

Anuncios


– En la Fiscalía Regional de O’Higgins informaron que “la causa actualmente se encuentra en vigencia investigativa y la carpeta acumula cerca de 20 tomos”.

Decenas de personas fallecieron sin recibir atención. Hoy existen más de 25 mil personas en las listas de espera Quirúrgica en nuestra región.

Gisella Abarca – Fotos Marco Lara

Marcelo Barra de Navidad, murió en julio de 2016, a los 58 años, producto de un cáncer gástrico. Por la misma causa fallecieron Claudio Tapia, Manuel González, Juana Quinteros, Rogelio Flores, Manuel Tamayo, Nibaldo Muñoz, Leonardo Reyes, Juan Fuentes, María Álvarez, Sara Soto, Ana María Moena y Francisco Moscoso. Ellos podrían ser algunas de las víctimas tras uno de los escándalos más indignantes conocido en los últimos años en la región de O’Higgins y que tuvieron al Hospital Regional de Rancagua como principal escenario.

Sus casos forman parte de los cientos de antecedentes que investiga la Fiscalía Regional de Rancagua, cuyas indagaciones revelaron que existe un alto número de pacientes eliminados de la Lista de Espera del recinto, justo el día en que se vencía el plazo de las metas sanitarias.

Así, a más de una año de investigación, en un proceso aún desformalizado (es decir que no tienen plazo para su cierre) que encabeza ahora el Fiscal Sergio Moya, la Fiscalía Regional de O’Higgins, en manos de la persecutora Fernanda Orpis de la Fiscalía de Alta Complejidad, indaga posibles delitos de fraude al Fisco o eventual malversación de caudales públicos, por el pago de bonos asociado al cumplimento de metas en las listas de espera, falsificación de instrumento público, cuasidelito de homicidio y una posible negligencia en la fiscalización del correcto cumplimiento de las listas de espera del Ministerio de Salud, Fonasa y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, donde la entidad ya tiene imputados, los que no han sido revelados por el estamento.

LOS HECHOS

Recordemos que los primeros días de diciembre de 2017 estalló el caso Listas de Espera en la capital regional, noticia que irrumpió fuertemente a nivel nacional, fecha en que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet anunció la presentación de una querella contra quienes resultasen responsables de la presunta manipulación de listas de espera durante los años 2011, 2012 y 2013, las deficiencias en gestión y prestaciones GES y No-GES desde el año 2014 a la fecha. Y es que la reducción artificial, habría significado la muerte de algunas personas y el agravamiento de las enfermedades de otros pacientes que fueron sacados de los listados  sin recibir atención. Los más afectados serían quienes padecían cáncer.

Sin embargo, el tema de decenas de pacientes que fallecieron estando en lista de espera en el Hospital Regional Rancagua se sabía desde hace varios meses, pues en marzo de 2017, el director (S) del Servicio de Salud de ese entonces, Gonzalo Urbina, informó a El Rancagüino que a esa fecha había aproximadamente 60 mil pacientes en Lista de Espera en los diversos hospitales públicos de la región.

Antecedente que se le agrega que en agosto de ese año, el senador UDI Alejandro García-Huidobro, informara que meses antes, el Servicio de Salud O’Higgins trabajaba en una auditoría por el tema de las Listas de Espera donde se había encontrado que decenas de personas fallecieron sin recibir atención. Por ello, junto a otros parlamentarios de la zona, solicitaron al Ministerio Público que iniciara una investigación del tema y del fallecimiento de al menos 16 personas que estaban en Lista de Espera. Además presentaron una querella criminal contra quienes resultasen responsables de las irregularidades y graves negligencias.

Anuncios

En el marco de esa investigación, es que la Fiscalía Regional de O’Higgins instruyó en noviembre de 2017 la incautación de fichas médicas del Hospital Regional de Rancagua, además de información relacionada a las listas de espera GES y No GES. Asimismo, requisó información adicional, como documentos de liquidaciones de sueldo, dispositivos informáticos y discos duros.

En esta materia, el senador Alejandro García Huidobro apuntó que “La información que dispongo, es que hay bastante más afectados de los que suponíamos, la información dice que hay más de cien, por esto mismo ha sido bastante compleja la investigación. Pareciera ser que no ha habido mucha colaboración de parte de las autoridades de esa época; me da la impresión que el director de Salud más los responsables de ese entonces, no han colaborado lo que corresponde, porque sin duda que las responsabilidades son muy altas respecto a personas que estuvieron esperando durante años y que se les engañó; y personas que fallecieron esperando un derecho”, apuntó el legislador.

Respecto a los avances de la investigación, el diputado Javier Macaya, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, sostuvo que “en ese entonces presentamos los antecedentes al Ministerio Público y presentamos querellas, porque creemos que ellos (Fiscalía) cuentan con las herramientas para recabar información, para solicitar antecedentes de parte de los funcionarios que aparecen como imputados en esta situación y es importante que el Ministerio Público pudiera aclarar en qué estado están las investigaciones”.

Desde ese entonces, es que el Ministerio Público investiga la muerte de 16 personas que fallecieron estando en Lista de Espera GES y cuyos casos fueron exceptuados; es decir, que no tenían registro en el sistema de otorgamiento de la prestación garantizada durante el 2015.

Además, la investigación considera otros 49 pacientes con patologías graves, como cáncer, que esperaban atención, pero cuyos casos se cerraron administrativamente, lo que significa que no se concretaron en atenciones de salud, según indicó una auditoría que realizó el Servicio de Salud de O’Higgins, resultados que se conocieron en enero de 2017.

Esa auditoría arrojó diversas irregularidades, como pacientes con garantías GES que fueron exceptuadas del sistema por causales que no están consideradas en la ley, como por solicitud de exámenes, confirmación de biopsias o falta de estudios. Esto sirvió de base para las indagatorias del Ministerio Público quien lleva adelante hace más de un año las diligencias para esclarecer si hubo o no presuntos ilícitos en el caso de los funcionarios que debieron contactar a los pacientes por patologías GES y que fallecieron esperando atención.

Anuncios

TRABAJO DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA

A la causa, el 16 de enero de 2018, se sumó el trabajo de la Comisión Investigadora de Listas de Espera, que se formó en la Cámara de Diputados para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades, donde el diputado Juan Luis Castro es quien preside dicha comisión.

En esa instancia se dio a conocer un informe de la Contraloría General de la República a 23 hospitales cuyos resultados arrojaron que hubo pacientes que no fueron incluidos en las listas de espera No GES, debido a cambios administrativos de ingreso de los mismos.

En el caso particular de O’Higgins, habría 38.000 pacientes derivados desde consultorios que no fueron enlistados. También se indaga el pago de bonos por cumplimiento de metas al registrar listas de espera con menos pacientes.

El parlamentario socialista que es querellante en el caso, criticó los plazos de la investigación “Ha avanzado lento el proceso. Mi impresión es que desde la fecha en que esto estalló, que fue el 2017, ha pasado todo el año 2018 y suponíamos que en abril de 2018, como en algún momento se señaló por la Fiscalía, podrían haber habido formalizaciones o una causa que estuviera estructurada, pero eso no ha sucedido”, subrayó Juan Luis Castro.

Agregó que con estos plazos inciertos “hay una cierta expectación respecto a qué va a ocurrir. O bien hay más raíces para fundamentar delitos, o se están produciendo situaciones que diluyen las responsabilidades penales que puedan estar involucradas en esto, y por eso ha habido tardanza en la formalización”.

Es por esto que el parlamentario PS llamó al Ministerio Público a definir tiempos “Es urgente que la Fiscalía defina cuál es el nivel de conducción que va a tener este proceso. Muchos actores hemos expresado nuestra voluntad de querer clarificar lo que aquí sucedió, pero hasta el momento no hay claridad acerca de los tiempos y plazos donde podremos tener novedades que ojalá, sea lo más pronto posible sobre eventuales formalizaciones. Confío en que el Ministerio Público siga haciendo su trabajo y que pronto tengamos luces en el sentido de reafirmar o desestimar el caso”, finalizó el jurista.

Anuncios

En cuanto a los plazos de la indagación, el diputado UDI Javier Macaya agregó: “Esperamos tener claridad lo antes posible respecto de cómo va a proseguir la causa. Creemos que existen antecedentes para formalizar y entendemos que pueden haber delitos comprometidos. Le vamos a pedir una reunión al fiscal regional para saber cómo ha ido avanzando el caso. Un año, es tiempo suficiente para requerir más información y lo vamos a hacer formalmente”.

MINISTERIO PÚBLICO ANALIZA MATERIAL INCAUTADO

Otro de los antecedentes que tiene la Fiscalía fue el informe de la Comisión Asesora del Ministerio de Salud que indagó el deceso de 15 pacientes que esperaban atención para un especialista, una cirugía o una patología GES con atención garantizada por ley, ocurridas en 2016. El objetivo particular de las diligencias es establecer relaciones de causalidad entre la falta de atención de un paciente y la muerte del mismo, o descartar tal vinculación. Además, se busca verificar si hubo uso indebido de recursos por el pago de bonos.

Consultado por nuevos antecedentes y el estado de avance de la investigación, desde la Fiscalía Regional de O’Higgins sólo informaron que “la causa actualmente se encuentra en vigencia investigativa y la carpeta acumula cerca de 20 tomos”. Agregan además que respecto a la investigación hasta ahora desformalizada “se encuentran una serie de diligencias en curso y fundamentalmente en el análisis del material incautado como fichas clínicas y otros documentos asociados a esta causa”, sin informar de plazos para contar con nuevos antecedentes que sean informados a la comunidad.

De este modo, a más de un año de que estallara el caso “Listas de Espera” en el Hospital Regional Rancagua, aún quedan muchas aristas pendientes, donde aún faltan diligencias y en que el Ministerio Público trabaja arduamente en una gigantesca investigación aún desformalizada; es decir que no tienen plazo para su cierre, del caso donde habrían eliminado a 88 personas de las lista de espera. Se investiga si la motivación fue solo para obtener gratificaciones y bonos. Lo dramático es que el precio fue demasiado alto. La justicia deberá determinar ahora si efectivamente varias personas fallecieron o se agravaron sus enfermedades, por no haber recibido la atención médica que requerían.

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios