- Por la existencia de la ley Nº 9.292, firmada por el ex presidente Gabriel González Videla en 1949, que las mujeres pudieron tener derecho a votar en las elecciones presidenciales.
Por Vanesa Fernández
Fotos Nico Carrasco
El movimiento feminista ha querido lograr varios derechos para las mujeres, para que así haya una igualdad en ambos géneros (masculino y femenino), de todas formas este grupo ha cambiado sus demandas dependiendo del tiempo en el que se encuentran y algo que nos puede parecer tan natural como mujeres votando en elecciones presidenciales y municipales, no lo era en Chile antes de 1949 (desde 1935 podían votar en elecciones municipales), cumpliendo en este año, 7 décadas desde este histórico hecho. Aunque desde la aceptación del sufragio femenino, tuvieron que pasar tres años para poder hacer ejercer su derecho, en donde salió electo Carlos Ibáñez del Campo.


Gladys Goede, escritora, gestora cultural y defensora de los derechos de la mujer
señala que “los movimientos femeninos dependen de cómo se educa, esto parte en casa y es lo esencial para combatir el machismo”. También nos cuenta que la razón por la que se ha dejado de lado educar, es porque se supone que la mujer sabe mucho más que antes. Recordar que antes la mujer no podía ingresar a la Universidad y mucho menos a una carrera científica, ya que éstas estaban hechas para los hombres.
Gladys, se ha dado cuenta del cambio que han tenido los derechos de las mujeres y destaca en que antes las personas no se daban cuenta en qué consistía el machismo, ya que pasaba a ser “cotidiano y normalizado”, hecho que en la realidad está cambiando. Pero lo que sigue sucediendo es que todos los logros que ha realizados la mujer han sido progresivos y de forma lenta y según sus pensamientos “debe ser así para que funcione el cambio realmente”.
Otra de las cosas que recalca Gladys, es el hecho de “simplificar” el problema, ya que así se puede llegar a la raíz de la situación y todos entenderán el propósito final. Esto, teniendo en cuenta que resultó en años anteriores, siendo un patrón que resultará en los próximos años. Incluso recomienda que las mujeres entre sí trabajen juntas e integren al sexo opuesto “son pocos los hombres que pudimos captar en los movimientos, por eso hay que cambiar la ideología de género y trabajar en conjunto con el hombre”.
El poder y la hegemonía estuvieron en manos del hombre en el ámbito político, hasta que el ex presidente Gabriel González Videla firmara la ley Nº 9.292, la cual consta de dar derechos a la mujer a la hora de votar por el candidato presidencial que quiera. Este sería uno de los pasos más importantes en la historia, ya que daría paso a la participación en primera persona, trabajando en política y no solamente votando.
Los movimientos feministas con sus respectivas demandas, son dependientes del tiempo en que se encuentran, por ello puede haber una diferencia notable entre aquellas de otra época en donde luchaban por hacerse oír en la política y en el trabajo, mientras en la actualidad trata más temas como el derecho al cuerpo propio, la falta de respeto en el acoso, entre otros. Lo que las une, es que todas las generaciones velan por tener respeto a la mujer y no sentirse, ni que las hagan sentir como el sexo más débil.r
Cabe destacar que:
Machismo: Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres.
Feminismo: Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
¿Cuál es la confusión?
Hay personas que creen que el movimiento feminista, es aquel que odia a los hombres, pero este es un error rotundo, ya que la palabra que define a estas personas es “misandría”.