– Se trata del Ex Don Guanella que
hoy funciona bajo el nombre de “Madre de la Divina Providencia”, de la
Fundación del mismo nombre, ubicada en Población Centenario. Se ha fiscalizado
por parte de la Seremi de Salud levantando un sumario el que está a la espera
de subsanar las falencias detectadas.
Gina Pérez Orellana
Fotos : Marco Lara
Complicados están las familias de
dieciséis adultos mayores que residen en la casa de acogida “Madre de la Divina
Providencia”, al no tener claridad del futuro de éstos quienes actualmente
estarían enfrentando dos situaciones; la primera es que tras ser fiscalizados por
la Seremi de Salud desde hace ya meses y que a la fecha aún si bien han
avanzado faltan temas por subsanar para contar con la resolución sanitaria que
garantiza que el recinto está apto para entregar el servicio de cuidado para
los internos. Falencias mayoritariamente menores, como la falta de un
mosquetero en la cocina y otras de tipo administrativa por la cual ya se
levantó un sumario lo que origina que actualmente no cuenta con resolución
sanitaria- debido a la norma número 14 del código sanitario- eso por un lado.
En tanto la otra preocupación es que en el mes de febrero, por razones
administrativas la dirección del recinto ha decidido cerrar por
apoyar la idea que las familias responsables de los adultos mayores
deben considerar a estos recintos como instancia de servicios. “Se instala una
dependencia total de la casa, la familia debe hacerse cargo de su adulto mayor
(…) los apoderados están olvidando esa responsabilidad”, así se defendió el
administrador tras ser entrevistado por “El Rancaguino”, apuntando a que
necesitan del apoyo de las familias .
EX DON GUANELLA
El recinto emplazado en el sector
de Centenario atiende a 16 adultos mayores y fue administrado por Hogar Don
Guanella hasta el 2006. Luego entre el 2006 al 2016 estuvo a cargo de la congregación
Siervos de la Caridad y en mayo del 2017 se encuentra a cargo de la Fundación
María de la Divina Providencia, la que es dirigida por el diácono permanente
Guillermo Alvial junto a su familia quienes son parte de la Dirección y equipo
de la casa de acogida. Desde ese momento
a la fecha han ido viendo cómo llevar adelante el recinto que recibe diversas
donaciones que le permiten ayudar a mantener el lugar. En relación a que no
cuentan con la Resolución sanitaria Alvial explicó que efectivamente no cuentan
con ello y que están trabajando para tener todo en orden “Nos falta sólo un
papel para lograrlo que son los certificados de gas y de luz. Nosotros queremos
regularizar todo” señaló.
En relación al cierre a realizarse
en el mes de febrero, el administrador,
manifestó que “tenemos una situación precaria. Estamos ordenando las
finanzas y eso nos lleva a cerrar por un mes (…) eso se planteó en un tipo de
contrato que se entregó a los apoderados el cual han firmado todos excepto un
familiar a quien se le envió carta certificada avisando que debe retirar a su
madre el 31 de enero”.
El administrador en relación al
cierre explica que esa decisión es fundamentada en su misión y visión como
“cuidadores de los adultos mayores” ya que manifiesta que siempre la sociedad
de algún modo está confundida en lo que es responsabilidad de los familiares
“se nos delega el cuidado pero no la responsabilidad eso lo debe mantener
siempre el tutor o la familia”, se defiende y agrega que las casas de acogida u
hogares sólo deben velar el cuidado del adulto mayor dar un buena alimentación,
un lugar limpio, que se le administren los medicamentos y en ese sentido están
convencidos que esta modalidad es lo mejor para el bienestar del adulto mayor.
EN LA OTRA VEREDA
En tanto para los familiares de
los adultos mayores el cierre por el mes de febrero, los tiene bastante
complicados debido a que en principio señalan que la nueva administración es
bastante distinta a la anterior, señalan que es más bien autoritaria y no
abierta al diálogo y que ejemplo de ello, es que debieron firmar un nuevo
contrato donde se incluía el aumento del valor
por la permanencia de sus familiar, y que incluía la cláusula del cierre
y que pese a no estar de acuerdo sienten que se vieron forzados a firmar pues
se le había señalado que sí no lo hacían debían cambiar a su familiar ya que
las nuevas reglas eran esas. En ese contexto, Alvial respondió que conocían
esas opiniones y que tendrían identificadas a los oponentes “Son familias que
venían de la administración anterior. A las cuales se les pidió que firmaran
pero en ningún caso se les obligó. De hecho hay una apoderada que no ha firmado
y eso me obliga como Director si le seguimos dando el servicio para el
periodo”.
SENAMA Y SEREMI DE SALUD
En lo que respecta a la situación
en sí, la administración al estar bajo una fundación privada- en este caso sin
fines de lucro- se rigen por sus normas internas, no dependen de ningún
organismo. Ellos estipulan sus propias normas las que son validadas por las
familias al firmar su consentimiento. “No están cometiendo ninguna
irregularidad ilegal. Si claro no desconocemos que el cierre puede provocar un
perjuicio para las familias pero ello escapa de nosotros, pues nosotros
funcionamos como coordinadora recibimos denuncias y las derivamos” señala
Tamara Jofre, coordinadora regional de Senama(Servicio Nacional Adulto Mayor) .
En este caso específico la autoridad manifestó que recibieron varias denuncias
tanto telefónicas como presenciales en el mes de julio del 2018 quienes
expusieron la situación de esta casa de acogida, para lo cual ellos como
organismo derivaron el tema a la Seremi de Salud quien tras fiscalizar levantó
un sumario.
En tanto consultado el seremi de
salud al respecto al caso desde la Unidad de Comunicaciones manifestaron que
“En el año 2018 hicimos un llamado para que los responsables de adultos mayores
los lleven a recintos que tengan autorización sanitaria. Los cuales no tengan
su documentación se arriesgan a sanciones que se inician con sumario sanitario
y pueden terminar en prohibición de funcionamiento y clausura. Este 2019
seguiremos fiscalizando para que se cumpla la normativa vigente y de esa forma
poder proteger la salud de las personas” puntualizó el Dr. Rafael Borgoño,
Seremi de Salud O Higgins.
SITUACIÓN ADULTOS MAYORES EN LA
REGIÓN
El tema del cuidado del adulto
mayor no deja indiferente a nadie. En la capital regional existen según datos
que entregó Senama cuatro hogares privados sin fines de lucro cuyos valores
oscilan entre los $250 mil a $350 mil pesos mensuales, dineros que consideran
sólo alimentación y alojamiento, debiendo proveer todos los demás es decir
materiales de aseo, remedios y etc. Al ser privados, son fiscalizadas por sus
propias administraciones, congregaciones en caso de ser religiosos. En lo que respecta a Rancagua
están el Pequeño Cotolengo- que recibe subsidio del SENAMA- San José, San Lorenzo- con convenio con la
red Conapran – y éste que pertenecía a
la obra de Don Guanella y que hoy es funciona bajo el nombre de Madre de la
Divina Providencia. Luego están las privadas con fines de lucro- alrededor de
diez- cuyos valores están sobre los 600
mil pesos.
Al abordar este tema pudimos comprobar
que tanto el Senama como la Seremi de
Salud abocan su trabajo en dar las facilidades a los hogares o casas de acogida
en que regularicen los temas que puedan tener pendientes y así nos lo explicó la coordinadora regional
del Senama, “Hoy en día la oferta que existe es muy acotada. En la región son
37 establecimientos de larga estadía, once funcionan con el subsidio que damos
como Senama, cuya facultad de nuestra
parte eso sólo que ese subsidio se aplique
en la forma en que lo presentaron en el proyecto. Pero mayores
injerencia en supervisar, fiscalizar o cerra ese lugar no tenemos. Eso se rige
por el código sanitario que lo tiene la seremi de salud”. En este caso, nosotros estamos al tanto de
este hogar ex Guanella, manifestó Jofre, “Dentro del código sanitario no se
establece que debe haber una permanencia de los mayores en el establecimiento.
Y a eso tenemos entendido que al hacer el contrato establecen que en cierto mes
del año ellos no podrán darle residencia a éstos adultos mayores por temas
administrativos internos que nosotros ni la Seremi de Salud nos podemos meter ya que son una fundación
privada que rigen su propia normativa y se valida al colocarlo en el contrato”. Ahora bien
entienden la situación que pueden estar enfrentados hoy los familiares que al
31 de enero deberán retirar sus adultos mayores expone que los familiares al
momento de firmar debieron prever la situación
y ocuparse de éste. “Estamos en conocimiento activamos la red y lo
que a nosotros nos preocupa es la
regularización sanitaria, no nos interesa que se cierra ya que hay una carencia
importante, y esperamos prontamente poder contar con un hogar que dependa de nosotros
y que tendrá cupo para setenta personas que estará instalado en la comuna de
Rengo, pero actualmente no contamos con ello”.