Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Científicos de O’Higgins aterrizaron el cambio climático en el Congreso Futuro

Comparte esta noticia

Anuncios

Charlas apuntaron a mostrar los efectos concretos del evento climático global sobre la fruticultura de la región.

El cambio climático y cómo enfrentarlo a partir de la ciencia desarrollada en O’Higgins, fue el tema que abordaron representantes del mundo científico y gubernamental de la Región en el Congreso del Futuro, evento realizado en el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), ubicado en el sector Choapinos, en Rengo.


Este año, el encuentro más importante de divulgación científica del país, abordó la pregunta “Qué especie queremos ser”, una invitación a reflexionar sobre el futuro de la Humanidad y los desafíos que, hacia la segunda década del siglo XXI, se vienen. El más importante de ellos, sin duda, es el Cambio Climático producto de la contaminación generada por el hombre.

Impacto local

En ese marco, el aporte de los investigadores de O’Higgins tomó un tema muy concreto, como son los cambios que el fenómeno climático global tendrá sobre la fruticultura de la región. El tema lo desarrolló el investigador del CEAF Ismael Opazo. Una de las líneas de investigación expuestas fue la importancia de las raíces de los frutales en la forma en que las plantas responden a dicho cambio.

“Lo que hemos encontrado es que las raíces son cruciales en lo que finalmente va a pasar con el árbol frente a una sequía y ante el estrés, al punto que lo que hay arriba se vuelve casi irrelevante”, señaló Opazo. Los investigadores trabajaron con injertos de diferentes frutales, duraznos, damascos, ciruelas, entre otros. “De esa forma comprobamos la importancia de la raíz, ya que cualquiera fuera el frutal, la respuesta no cambiaba. La raíz manda en la respuesta de la planta”, agrega.

Pamela García, representante de la Seremi de Agricultura, dio una visión más global sobre el tema y cómo la sociedad y el sector agrícola se debe preparar para en evento climático, ante ciertas luces rojas que ya son verificables. “Hay situaciones críticas, como los impactos de la mega sequía en el secano costero sobre los rendimientos de las praderas, la alimentación animal, las heladas polares, el granizo y el tema hídrico y térmico sobre los cultivos y la demanda de agua”, explicó García. La representante de la seremía contó que existe un fondo dedicado a generar las capacidades de adaptación en la zona frente al tema. “La idea es ver, por ejemplo, cómo se trabaja el suelo en el secano costero y su impacto en la erosión, la captura de aguas lluvia; ver los efectos sobre el manejo animal, el sector apícola y los frutales”, agrega. Otro tema abordado por García fue la sensibilización de la comunidad frente al tema. “Estamos generando conciencia en los niños a través de charlas, incluso hay un cómic sobre la falta de agua, el que constituye una forma de mostrarles que enfrentarán un territorio distinto”, explicó.
En otro tema, García destacó la creación, por primera vez en Chile, de una mesa agroclimática, en la que agricultores y científicos muestran el estado del clima y sus efectos sobre el agro. “Se elabora un boletín donde se explica, de modo accesible, la situación climática y se dan recomendaciones de acuerdo a los pronósticos”, agregó.


El objetivo último del Congreso del Futuro es acercar la ciencia a la gente, foco que destacó Mauricio Ortiz, director del CEAF. “Es trascendental para nosotros participar en un evento donde se muestra la ciencia a la comunidad, para que entiendan su importancia y sus aportes”, indicó.

Anuncios

Lo que hace el CEAF
Varias son las líneas de investigación que desarrolla el centro. Una de ciencia más básica, que apunta a conocer cómo funcionan las plantas. “Desde la expresión de los genes hasta el rol de algunas proteínas que les dan atributos deseables”, explicó Opazo.


Otro desarrollo se enfoca en temas más concretos, como prácticas de mejoramiento que buscan resolver problemas directos con los productores. Una tercera línea agronómica apunta hacia una producción de calidad ante condiciones climáticas adversas, la que también se trabaja con los productores. El centro, además, aborda la generación de información ante el escenario de incertidumbre que trae el evento global. “Son proyectos que buscan entregar información climática dentro de la región, tales como horas frío, días grados, etc, para generar mejores productos”, explicó Opazo.

Anuncios

General Motors celebró el Día del Vehículo Eléctrico

Comparte esta noticia

-La empresa que comercializa Chevrolet en Chile busca avanzar hacia la meta que se ha planteado el país de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.  
Anuncios

En el marco del Día mundial del vehículo eléctrico, General Motors reiteró la relevancia de avanzar hacia una movilidad 100% eléctrica para que Chile alcance la meta que se ha propuesto de que solo se comercialicen vehículos cero emisiones al 2035 y lograr que el país sea Carbono Neutral en 2050.  

“Para alcanzar este objetivo, masificar el uso de vehículos que no impacten al medioambiente es clave, y en este sentido como empresa hemos buscado alinearnos con los objetivos de la autoridad en materia de electromovilidad, segmento donde sin duda esperamos ser un referente en este mercado”, indicó el director de Ventas y Operaciones de General Motors Chile, Marcus Oliveira.  En efecto, a inicios del año pasado la compañía decidió ser parte del Acuerdo de Electromovilidad impulsado por el Ministerio de Energía, el cual logró reunir a más de 140 organizaciones públicas y privadas quienes se comprometieron a realizar distintas acciones en pro del desarrollo de la movilidad eléctrica.

Agregó que, a diferencia de modelos con otras tecnologías, como los híbridos –que combinan combustible con electricidad–, los vehículos eléctricos que han desarrollado utilizan solo energía eléctrica y “no emiten contaminación o gases que contribuyan al efecto invernadero, resultando en una mejor calidad del aire especialmente en las grandes ciudades”.  

Así también, estos modelos 100% eléctricos sobresalen porque generan mucho menos ruido –así como vibración– y teniendo un ahorro significativo al compararlos con vehículos a gasolina de similares características. Adicionalmente, no tienen restricción vehicular en Chile, se benefician de descuentos en permisos de circulación y el país ya cuenta con más de 310 puntos de carga públicos (a los que se suman los que puedan existir en casas, departamentos u oficinas), y se espera que estos sigan creciendo, explicó.

En los próximos doce meses comenzarán a comercializar en Chile sus primeros modelos eléctricos, luego de identificar que el país ya ha alcanzado la infraestructura necesaria para el despliegue de esta tecnología.  Este portafolio comenzará siendo conformado por el Bolt EUV, un SUV 100% eléctrico que ha tenido exitosos resultados en otros mercados donde la empresa está presente. Posteriormente, debutarán modelos como Blazer EV y Equinox EV. (Fuente: General Motors Chile) 

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios