Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La poeta que enseña literatura a los presos

Comparte esta noticia

Anuncios

A través de una versión piloto del programa Diálogos en Movimiento, María Cristina Wormull visitó cárceles de Rancagua, Santa Cruz y de Peumo, para ayudar a privados de libertad a apreciar el género que cultiva. Uno de ellos resultó tan conmovido, que postuló al Concurso Nacional de Poesía Óscar Castro.

Marcela Catalán

“Para ellos, leer, analizar y escribir literatura, es como volar. En el transcurso, se sienten como si no estuvieran presos”. Así califica María Cristina Wormull el impacto que sus clases tuvieron entre los condenados a quienes enseñó su poesía, en las visitas que realizó a cárceles de Rancagua, Santa Cruz y Peumo. La escritora de Machalí dictó estos talleres desde mayo hasta julio de 2018, en el marco de una versión piloto del programa Diálogos en Movimiento (que suele ejecutarse en colegios), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Quienes participaron, pudieron hacerlo en vista de su buena conducta y posibilidades de reinserción. En cada lugar se generó un grupo de 25 personas, a los cuales se les entregó un libro de la autora. Durante la primera etapa lo leían y analizaban junto a un monitor. Tras un mes se reunieron con ella, ocasión en la que discutieron al respecto y aclararon dudas acerca de los textos.


“Sostuve una relación muy empática con ellos, para mí fue una experiencia emocionante. Yo temía, porque la poesía no es algo fácil. Sin embargo, me sorprendió su capacidad para percibir los contenidos y los sentimientos tras esto, además de sus preguntas. Se estableció una simpatía espontánea entre ellos y yo. Fue súper lindo y en todos los recintos me dieron regalos, elaborados por ellos”, comenta Wormull.
En Santa Cruz y Peumo participaron sólo hombres, mientras que en la capital regional asistieron mujeres, homosexuales y trans. “No debían escribir, pero cuando se realizó el Concurso de Poesía Óscar Castro, llegó un trabajo de un privado de libertad de la cárcel de Rancagua”.


De acuerdo con la escritora, “para él, Diálogos en Movimiento fue una inspiración y a raíz de ello se animó a participar. Quedó descalificado por una razón técnica, ya que puso sus datos adentro (del sobre que debía entregar), y eso no estaba permitido. Pero era bastante bueno, con reminiscencias al hip hop. Era muy interesante, por eso la secretaría regional decidió darle un reconocimiento que no estaba contemplado. De hecho, es posible que a futuro le hagan un taller personalmente”, revela.
En vista del éxito de sus encuentros con los presos, Wormull pretende dar continuidad a estas reuniones durante 2019. “Hice un anteproyecto para realizar sesiones con diferentes grupos de privados de libertad. Ojalá fuera con quienes ya asistieron, porque ya han avanzado, independiente de que podrían incorporarse otras personas”.


“Para ellos, leer, analizar y escribir, es como volar. En el transcurso, se sienten como si no estuviesen encerrados entre cuatro paredes y que, a través de la lectura y de estas experiencias, van más allá de los muros. De ahí que surja esta idea, porque ellos escriben mucho, hacen cartas y diferentes cosas, ya que tienen mucho tiempo. Lo ideal sería poder seleccionar trabajos y publicar un libro de relatos, ayudándolos a editar, desarrollar, corregir e impulsarlos. Sería una experiencia maravillosa”, sostiene.

Anuncios

MUJER DE ELEGÍAS
María Cristina Wormull estudió Periodismo en la Universidad de Chile y trabajó en Diario Financiero, en las revistas Apsi y Mensaje, aparte de realizar asesorías comunicacionales para grandes empresas. Su faceta poética la descubrió Teresa Calderón, con quien ha tomado talleres de lírica y de narrativa. También ha asistido a otros sobre cuento breve y autobiográfico, dirigidos por Gregorio Angelcos.

En 2016 vio la luz su poemario “Thalamon”, desarrollado con el apoyo de la Beca de Creación del Fondo del Libro y la Lectura. Ella lo describe como “una elegía, un canto a la pérdida. Lo inicié a partir de la (inminente) muerte de mi marido, cuando él estaba enfermo, pues sabía que fallecería. Es un canto a su dolor, a su desaparición, a la rabia por lo sucedido y al amor, porque también es una elegía amorosa”.
“Dicen que es muy raro que las mujeres escribamos elegías. Es un género que generalmente no escogemos”, observa.

En el prólogo del libro, el vate Thomas Harris señala al respecto que la buena poesía debe “encargarse de la condición humana (…), de lo que más nos conturba: el dolor. Pero en el dolor se aloja también el amor. De ahí el notable título (…) por lo que nos dice: eros y thánatos son una entidad inseparable, así lo sabemos cuándo nos sumergimos en la experiencia de amar. Sabemos que, tarde o temprano, uno u otro morirá; pues se sabe que el dolor y el placer se entreverán de esta forma injusta, dejándonos un vacío irreparable… Del otro amado. Del otro insustituible”.
“Navegante” es el segundo y último poemario de Wormull, lanzado en diciembre en Rancagua y a principios de enero en Santiago. Asimismo, la periodista ha participado en antologías colectivas.


En la actualidad prepara un volumen de cuentos, el cual espera publicar en abril o mayo de este año. “He tenido serias dificultades para terminarlo, porque cuando estoy trabajando en él, siempre me surge un poema. De todas maneras ya tengo gran parte de los relatos. El libro se titulará “Bacantes vacantes”. Bacantes, por las sacerdotisas de Bacco; vacantes, por ociosas o sin trabajo. Se trata de historias de mujeres. Todos los escritores se inspiran en alguien real y ficcionan acerca de ello; yo lo hice a partir de alguien que conocí”, revela.


En cuanto a sus referencias, Wormull menciona a Nicanor Parra, Vicente García-Huidobro, Raúl Zurita y Gabriela Mistral. Esta última, “a pesar de la imagen opaca y parca que venden los colegios sobre ella; la de una mujer sin brillo, que sólo escribía poemas para niños. Sin embargo, era una persona de tremendas pasiones. Eso queda clarísimo con los Sonetos de la Muerte. Además tenía un compromiso social tremendo… en “Piececitos de Niño” hace una crítica social tremenda. Igualmente me gusta la centroamericana Gioconda Belli. García Lorca me mata, tiene un sonido maravilloso en sus versos. César Vallejo me fascina y nuestro Óscar Castro también”.


La literata ha sido parte de la selección de postulantes al Concurso de Poesía Óscar Castro, el cual considera que se ha convertido en un gran apoyo para quienes comienzan una carrera en este género. “Conozco a algunos de los ganadores de años anteriores, muy jóvenes, lo que me parece muy interesante, como Felipe, un chico de Valdivia, y Manuel Pérez, de Rancagua, quien ganó el Premio Roberto Bolaño en cuento, además de Flavio Vicente Lillo, oriundo de la región”.

Anuncios


A juicio de Wormull, el certamen local “contribuye mucho a dar una oportunidad, porque los autores jóvenes tienen muy poco espacio para desarrollarse y sufren muchas dificultades para publicar, porque es caro. Cuando no te conoce nadie, acabas financiando el proceso y no es barato para un chiquillo que está empezando. Por eso por lo general estas iniciativas te publican, lo cual es un primer paso que te abre mucho el camino. Tal como en España, cada comuna debería tener concursos que lo ofrezcan, porque es lo más importante para quien empieza. Es un gran triunfo para un autor joven; brinda la posibilidad de dar un salto hacia profesionalizar la vocación”.

Anuncios

Cobreloa y Colo Colo juegan el segundo tiempo para destrabar el empate

Comparte esta noticia

Empezó el complemento en Municipal de Calama. Cobreloa y Colo Colo deberán aprovechar cada situación de peligro para ganar el partido.
Anuncios

Empezó el complemento en Municipal de Calama. Cobreloa y Colo Colo deberán aprovechar cada situación de peligro para ganar el partido.

Hoy se enfrentan Cobreloa y Colo Colo por la f. Nacional – Semifinal 1 del torneo Chile – Copa Chile 2023. El encuentro tendrá lugar a las 17:00 horas en Municipal de Calama.

Ambos equipos buscarán quedar bien posicionados para llegar a la vuelta con mejores chances de ser finalista. La revancha entre Cobreloa y Colo Colo será el próximo miércoles 4 de octubre.

Héctor Jona Gamboa fue el árbitro que dirigió el partido en Municipal de Calama.

Formación de Cobreloa hoy

El entrenador Emiliano Astorga salió a la cancha con una formación 4-3-3 con Hugo Araya en la portería; Rivaldo Hernández, Bastián Tapia, Bastián San Juan y Nicolás Palma en la línea defensiva; Luis García, Felipe Villagran y Ignacio Jara en el mediocampo; y Bastián Valdés, David Escalante y Nicolás Gauna en el ataque.

Formación de Colo Colo hoy

Por su parte, Gustavo Quinteros paró en el campo una estrategia 4-3-3 con Fernando De Paul en el arco; Bruno Gutiérrez, Alan Saldivia, Maximiliano Falcón, Erick Wiemberg como defensa; César Fuentes, Esteban Pavez y Leonardo Gil en la mitad; y con Marcos Bolados, Damián Pizarro y Carlos Palacios en la delantera.

Anuncios

Comienza el partido entre Liga de Quito y Defensa y Justicia en la Casa Blanca

Comparte esta noticia

Por la llave 1 del torneo CONMEBOL - Copa Sudamericana 2023, LDU Quito y el Halcón juegan hoy desde las 18:00 horas . El duelo se disputará en la Casa Blanca.
Anuncios

Por la llave 1 del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023, LDU Quito y el Halcón juegan hoy desde las 18:00 horas . El duelo se disputará en la Casa Blanca.

La primera semifinal entre LDU Quito y el Halcón será la antesala de la Gran Final en el torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023. Un resultado favorable dará tranquilidad de cara al partido de vuelta, a disputarse el próximo miércoles 4 de octubre.

Raphael Claus fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.

Formación de Liga de Quito hoy

Luis Zubeldía se plantó con una alineación 4-5-1 con el arquero Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Facundo Rodríguez y Leonel Quiñónez como defensores; Mauricio Martínez, Ezequiel Piovi, Renato Ibarra, Sebastían González y Jhojan Julio como centrocampistas; y Paolo Guerrero como delantero.

Formación de Defensa y Justicia hoy

Por su parte, el entrenador Julio César Vaccari dispuso en campo una estrategia 4-4-2 con Enrique Bologna defendiendo el arco; Nicolás Tripichio, Julián Malatini, Santiago Ramos Mingo, Darío Cáceres como zagueros; Santiago Solari, Alexis Soto, Julián López y David Barbona en el centro del campo; y con Lucas Pratto y Gastón Togni como atacantes.

Anuncios

Vendía droga a sólo metros de escuela  en San Fernando

Comparte esta noticia

La PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico
Anuncios

Fueron tres semanas de investigación coordinada con la Fiscalía Local de San Fernando, el equipo Microtráfico Cero (MT-Cero) perteneciente a la PDI de la misma ciudad, lo que permitió reunir antecedentes que acreditaban la venta de droga en un domicilio de la Población Neandro Schilling, en la capital de la provincia de Colchagua.

Lo anterior, fue informado al Fiscal de la causa, quien gestionó ante el Juzgado de Garantía competente, una orden de entrada y registro para la vivienda investigada, propiedad que se encuentra a pocos metros de una escuela básica. Con la autorización judicial en su poder, el MT-Cero San Fernando irrumpió en la propiedad, lo que permitió el hallazgo de 20 gramos de cocaína base y 123 gramos de clorhidrato de cocaína, droga avaluada en 2 millones 800 mil pesos.

Tras encontrar las sustancias ilícitas, la PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico, lo que fue dado a conocer al Fiscal a cargo de la causa, quien instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Fernando.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios