Cuando promulgó la ley que creó los 15 centros para el país, la Presidenta Michelle Bachelet indicó que el de O’Higgins debería empezar a operar entre 2020 y 2021. Sin embargo, la página actual del ministerio sostiene que ello ocurrirá entre 2021 y 2022. Respecto al emplazamiento, el seremi Leonardo Fuentes explica que la cartera todavía no define en qué lugar de la comuna se ubicará el recinto, y si deberá reacondicionar alguna construcción o levantar una nueva. Respecto al rector de la futura institución, afirma que a fin de año se llamará a concurso público para escogerlo.
Marcela Catalán
De acuerdo con Leonardo Fuentes, actual seremi de Educación, la cartera acogió la sugerencia de que el CFT Regional empiece a operar en San Vicente, pese a las críticas de algunos alcaldes y las del diputado Diego Schalper. Sus palabras van en línea con las emitidas en abril de 2018 por Gerardo Varela, el titular del ramo en esa época, oportunidad en la que, en el marco de una visita a Rancagua, afirmó que el CFT arrancará en esa comuna. Tras ello, el citado legislador sostuvo que la intervención del ministro había sido malinterpretada.
Sin embargo, el secretario local ratifica lo manifestado antes por la administración de Sebastián Piñera: “Es lo aprobado por la comisión establecida en efecto, de tal manera que el estudio fue recogido por el Mineduc, con esa recomendación. Lo que ahora corresponde es el análisis de la infraestructura disponible y la ubicación precisa, lo cual se encuentra en etapa de ejecución a nivel central”, afirma el funcionario. Conforme con él, no obstante, no se ha resuelto si se deberá reacondicionar una edificación o construir una desde cero, para que despegue el organismo.
Cabe recordar que la polémica se remonta a los primeros días de marzo de 2018; la comisión que abordaba el destino del Centro de Formación Técnica Regional votó una propuesta al respecto, la cual fue elaborada por un equipo de profesionales de la Universidad de O’Higgins. El informe concluía que la institución debe emplazarse en San Vicente de Tagua Tagua, poniendo como segunda opción a Santa Cruz. Además se recomendó implementar las carreras de Mecánica, Electricidad/Electrónica, Agropecuaria/Agroindustrial y Administración/ Negocios.
En referencia a la elección de su rector, el aún representante de Michelle Bachelet en Educación, Hernán Castro, declaraba: “Yo espero que su nombre sea definido lo antes posible, porque él debe hacer andar el CFT”. En tal sentido, agregó que debía ser electo durante 2018. Sin embargo, esto no sucedió.
COMIENZO EN 2021
Por otro lado, según informó la Mandataria en marzo de 2016, cuando promulgó la ley que creó los 15 nuevos CFT estatales para el país, el de O’Higgins empezaría sus actividades académicas entre 2020 y 2021. Hoy surge una nueva fecha. Y es que la página del Mineduc, https://divesup.mineduc.cl/cft-estatales/, señala que ello ocurrirá entre 2021 y 2022. Es decir, de manera soterrada, la cartera ha postergado la fecha.
En cuanto a la elección del rector, el seremi Leonardo Fuentes sostiene que “el proyecto de ley plantea que debería ser nombrado en 2020, para de ahí empezar a conformar su equipo directivo y el estatuto del CFT. Imagino (que debería ser escogido) a finales de 2019, principios de 2020. En línea con la autoridad, el concurso se realizará por Alta Dirección Pública y las bases de la convocatoria “no deberían ser distintas de las de todos los centros que ya han concluido su etapa de selección y la instalación de las instituciones”.
Respecto a la posibilidad de que en paralelo se pueda implementar una segunda sede en Santa Cruz u otra comuna, el secretario local responde que “la iniciativa define una, con financiamiento para ella. El posterior crecimiento de la entidad, nos parece que pudiera ser posible (…), pero no se ha establecido cuál será su crecimiento. Eso lo verá el rector”, argumenta. Conforme con él, quien llegue al puesto deberá encargarse de la elaboración de las mallas curriculares de las carreras.
CRÍTICAS
En relación a las críticas vertidas por alcaldes, al proceso llevado a cabo por profesionales de la UOH y la comisión que acogió su estudio sobre el CFT en marzo de 2018, Fuentes procura poner paños fríos a la polémica: “En la primera etapa, se conformó una instancia integrada por personas del ámbito académico, empresarial y educacional. Son actas públicas… Se determinó el avance del proceso de análisis del emplazamiento del recinto, en un instrumento público al cual imagino que cualquiera puede acceder. Ahí están todos los antecedentes en cuanto a cómo se efectuó ese trabajo. No tengo antecedentes como para señalar que hubo una intervención política”, enfatiza.
En esa línea, el secretario regional asegura que la actual etapa también se desarrolla con rigurosidad. “Es un proceso técnico, en el que se verifican las infraestructuras disponibles, analizando cuál es la mejor alternativa (específica de ubicación), y los costos implicados en ello”, remata.
Cabe recordar que en marzo de 2018 y luego de que se sugiriera que la entidad empiece a operar en San Vicente, alcaldes de otros sitios se mostraron molestos con la propuesta de emplazamiento. En ese contexto es que William Arévalo, edil de Santa Cruz cercano a Chile Vamos, afirmó que el planteamiento emanó de personas “que desconocen el territorio” regional, argumentando que la ciudad colchagüina “presta servicio” a otros 15 lugares, por lo que era la alternativa más idónea.
“Ya llegarán a que les solucionemos problemas porque les falta infraestructura”, lanzó. A su juicio, el proceso favoreció “a autoridades locales que pertenecen a su color político (en referencia a que el jefe local de San Vicente es Jaime González, simpatizante de la Nueva Mayoría, entonces en el oficialismo), dando una solución a dedo. Las instrucciones vienen dadas (…), están dejando todo amarrado”, manifestó.
Esa vez el alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, también criticó los resultados del estudio. “No estamos conformes con la resolución (…) para nada fue un proceso participativo y es fruto de una comisión que hoy se desmembra a causa del cambio de Gobierno. Por ende, no veo cuál es el interés urgente de resolver algo tan importante para la región, cuando estamos ad portas de la llegada de una nueva administración (presidencial). Se debe socializar más el tema y la comunidad debe participar de algún modo, pues los ediles y concejales tienen voz en esto. La situación no habla bien de la salida del Gobierno”.