Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Mineduc confirma que CFT estatal funcionará en San Vicente y retrasa inicio de sus actividades académicas

Comparte esta noticia

Anuncios


Cuando promulgó la ley que creó los 15 centros para el país, la Presidenta Michelle Bachelet indicó que el de O’Higgins debería empezar a operar entre 2020 y 2021. Sin embargo, la página actual del ministerio sostiene que ello ocurrirá entre 2021 y 2022.   Respecto al emplazamiento, el seremi Leonardo Fuentes explica que la cartera todavía no define en qué lugar de la comuna se ubicará el recinto, y si deberá reacondicionar alguna construcción o levantar una nueva. Respecto al rector de la futura institución, afirma que a fin de año se llamará a concurso público para escogerlo.

Marcela Catalán

De acuerdo con Leonardo Fuentes, actual seremi de Educación, la cartera acogió la sugerencia de que el CFT Regional empiece a operar en San Vicente, pese a las críticas de algunos alcaldes y las del diputado Diego Schalper. Sus palabras van en línea con las emitidas en abril de 2018 por Gerardo Varela, el titular del ramo en esa época, oportunidad en la que, en el marco de una visita a Rancagua, afirmó que el CFT arrancará en esa comuna. Tras ello, el citado legislador sostuvo que la intervención del ministro había sido malinterpretada.

Sin embargo, el secretario local ratifica lo manifestado antes por la administración de Sebastián Piñera: “Es lo aprobado por la comisión establecida en efecto, de tal manera que el estudio fue recogido por el Mineduc, con esa recomendación. Lo que ahora corresponde es el análisis de la infraestructura disponible y la ubicación precisa, lo cual se encuentra en etapa de ejecución a nivel central”, afirma el funcionario. Conforme con él, no obstante, no se ha resuelto si se deberá reacondicionar una edificación o construir una desde cero, para que despegue el organismo.

Cabe recordar que la polémica se remonta a los primeros días de marzo de 2018; la comisión que abordaba el destino del Centro de Formación Técnica Regional votó una propuesta al respecto, la cual fue elaborada por un equipo de profesionales de la Universidad de O’Higgins. El informe concluía que la institución debe emplazarse en San Vicente de Tagua Tagua, poniendo como segunda opción a Santa Cruz. Además se recomendó implementar las carreras de Mecánica, Electricidad/Electrónica, Agropecuaria/Agroindustrial y Administración/ Negocios.

En referencia a la elección de su rector, el aún representante de Michelle Bachelet en Educación, Hernán Castro, declaraba: “Yo espero que su nombre sea definido lo antes posible, porque él debe hacer andar el CFT”. En tal sentido, agregó que debía ser electo durante 2018. Sin embargo, esto no sucedió.

COMIENZO EN 2021

Por otro lado, según informó la Mandataria en marzo de 2016, cuando promulgó la ley que creó los 15 nuevos CFT estatales para el país, el de O’Higgins empezaría sus actividades académicas entre 2020 y 2021. Hoy surge una nueva fecha. Y es que la página del Mineduc, https://divesup.mineduc.cl/cft-estatales/, señala que ello ocurrirá entre 2021 y 2022. Es decir, de manera soterrada, la cartera ha postergado la fecha.

Anuncios

En cuanto a la elección del rector, el seremi Leonardo Fuentes sostiene que “el proyecto de ley plantea que debería ser nombrado en 2020, para de ahí empezar a conformar su equipo directivo y el estatuto del CFT. Imagino (que debería ser escogido) a finales de 2019, principios de 2020. En línea con la autoridad, el concurso se realizará por Alta Dirección Pública y las bases de la convocatoria “no deberían ser distintas de las de todos los centros que ya han concluido su etapa de selección y la instalación de las instituciones”.

Respecto a la posibilidad de que en paralelo se pueda implementar una segunda sede en Santa Cruz u otra comuna, el secretario local responde que “la iniciativa define una, con financiamiento para ella. El posterior crecimiento de la entidad, nos parece que pudiera ser posible (…), pero no se ha establecido cuál será su crecimiento. Eso lo verá el rector”, argumenta. Conforme con él, quien llegue al puesto deberá encargarse de la elaboración de las mallas curriculares de las carreras.

CRÍTICAS

En relación a las críticas vertidas por alcaldes, al proceso llevado a cabo por profesionales de la UOH y la comisión que acogió su estudio sobre el CFT en marzo de 2018, Fuentes procura poner paños fríos a la polémica: “En la primera etapa, se conformó una instancia integrada por personas del ámbito académico, empresarial y educacional. Son actas públicas… Se determinó el avance del proceso de análisis del emplazamiento del recinto, en un instrumento público al cual imagino que cualquiera puede acceder. Ahí están todos los antecedentes en cuanto a cómo se efectuó ese trabajo. No tengo antecedentes como para señalar que hubo una intervención política”, enfatiza.

En esa línea, el secretario regional asegura que la actual etapa también se desarrolla con rigurosidad. “Es un proceso técnico, en el que se verifican las infraestructuras disponibles, analizando cuál es la mejor alternativa (específica de ubicación), y los costos implicados en ello”, remata.

Cabe recordar que en marzo de 2018 y luego de que se sugiriera que la entidad empiece a operar en San Vicente, alcaldes de otros sitios se mostraron molestos con la propuesta de emplazamiento. En ese contexto es que William Arévalo, edil de Santa Cruz cercano a Chile Vamos, afirmó que el planteamiento emanó de personas “que desconocen el territorio” regional, argumentando que la ciudad colchagüina “presta servicio” a otros 15 lugares, por lo que era la alternativa más idónea.

Ya llegarán a que les solucionemos problemas porque les falta infraestructura”, lanzó. A su juicio, el proceso favoreció “a autoridades locales que pertenecen a su color político (en referencia a que el jefe local de San Vicente es Jaime González, simpatizante de la Nueva Mayoría, entonces en el oficialismo), dando una solución a dedo. Las instrucciones vienen dadas (…), están dejando todo amarrado”, manifestó.

Anuncios

Esa vez el alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, también criticó los resultados del estudio. “No estamos conformes con la resolución (…) para nada fue un proceso participativo y es fruto de una comisión que hoy se desmembra a causa del cambio de Gobierno. Por ende, no veo cuál es el interés urgente de resolver algo tan importante para la región, cuando estamos ad portas de la llegada de una nueva administración (presidencial). Se debe socializar más el tema y la comunidad debe participar de algún modo, pues los ediles y concejales tienen voz en esto. La situación no habla bien de la salida del Gobierno”.

Anuncios

General Motors celebró el Día del Vehículo Eléctrico

Comparte esta noticia

-La empresa que comercializa Chevrolet en Chile busca avanzar hacia la meta que se ha planteado el país de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.  
Anuncios

En el marco del Día mundial del vehículo eléctrico, General Motors reiteró la relevancia de avanzar hacia una movilidad 100% eléctrica para que Chile alcance la meta que se ha propuesto de que solo se comercialicen vehículos cero emisiones al 2035 y lograr que el país sea Carbono Neutral en 2050.  

“Para alcanzar este objetivo, masificar el uso de vehículos que no impacten al medioambiente es clave, y en este sentido como empresa hemos buscado alinearnos con los objetivos de la autoridad en materia de electromovilidad, segmento donde sin duda esperamos ser un referente en este mercado”, indicó el director de Ventas y Operaciones de General Motors Chile, Marcus Oliveira.  En efecto, a inicios del año pasado la compañía decidió ser parte del Acuerdo de Electromovilidad impulsado por el Ministerio de Energía, el cual logró reunir a más de 140 organizaciones públicas y privadas quienes se comprometieron a realizar distintas acciones en pro del desarrollo de la movilidad eléctrica.

Agregó que, a diferencia de modelos con otras tecnologías, como los híbridos –que combinan combustible con electricidad–, los vehículos eléctricos que han desarrollado utilizan solo energía eléctrica y “no emiten contaminación o gases que contribuyan al efecto invernadero, resultando en una mejor calidad del aire especialmente en las grandes ciudades”.  

Así también, estos modelos 100% eléctricos sobresalen porque generan mucho menos ruido –así como vibración– y teniendo un ahorro significativo al compararlos con vehículos a gasolina de similares características. Adicionalmente, no tienen restricción vehicular en Chile, se benefician de descuentos en permisos de circulación y el país ya cuenta con más de 310 puntos de carga públicos (a los que se suman los que puedan existir en casas, departamentos u oficinas), y se espera que estos sigan creciendo, explicó.

En los próximos doce meses comenzarán a comercializar en Chile sus primeros modelos eléctricos, luego de identificar que el país ya ha alcanzado la infraestructura necesaria para el despliegue de esta tecnología.  Este portafolio comenzará siendo conformado por el Bolt EUV, un SUV 100% eléctrico que ha tenido exitosos resultados en otros mercados donde la empresa está presente. Posteriormente, debutarán modelos como Blazer EV y Equinox EV. (Fuente: General Motors Chile) 

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios