Alejandra Sepúlveda- Jefe de Informaciones
Lo escribo aquí y les aviso a todos, el próximo 8 de marzo las mujeres muchos países se sumarán a una manifestación masiva para mostrar su enojo por el no respecto de sus derechos más básicos como la vida (en Chile hay 6 femicidios consumados y 12 frustrados) a la salud (en Chile las mujeres debemos pagar más por los mismos planes de los hombres) a la educación y oportunidades (En chile las mujeres estudian más y ganan menor) y en todos los ámbitos de la vida.
Como vemos la medida no solo hace un llamado a las mal llamadas “jóvenes feminazis” sino que a todas, a todas la mujeres de nuestro país que debemos sortear día a día nuestra rutina con las dificultades que nos impone la sociedad, pagando créditos más caros, trabajando las horas en casa que los hombres, teniendo que dejar nuestros trabajos cuando nuestros hijos o padres están enfermos. Así usted ve que esta movilización nos incumbe a las mujeres de todas las edades.
Además es una forma de retribuir la lucha que hicieron las “otras mujeres” hace décadas para que hoy podamos seguir nuestros sueños y vivir en mejores condiciones. El Día Internacional de la Mujer surgió a mediados del siglo 19, cuando un 8 de marzo de 1857 120 mujeres trabajadoras textiles de Nueva York murieron por protestar por los bajos salarios que recibían. Pero la idea de la protesta laboral en favor a las mujeres hace en Irlanda en 1975, cuando más de 25 mil mujeres no asistieron a sus trabajos – tanto remunerados como no remunerados- y los hombres incluso debieron asistir a sus trabajos con los hijos ya que se cerraron guarderías, colegios y jardines, llamándose a este evento “El Día Libre de las Mujeres”.
En mi experiencia en año pasado pude participar en Barcelona del 8M donde miles de mujeres y estudiantes se lanzaron a las calles en diversos actos, pero donde también la prensa se sumó, y las periodistas dejaron sus teclados para hacer noticias con sus compañeras en la calle. Ellas se dieron cuenta que las medios también tenemos una gran deuda con la “imagen” que proyectamos de las féminas, quienes en la mayoría son consecuencia o víctimas de un hecho y casi nunca protagonistas destacadas por su esfuerzo, trabajo, investigaciones, estudios, acciones, o luchas.
En el 2017 más de 50 países los que adhirieron al llamado y el 2018 el total fue de 180. Hoy la huelga no solo se limita al trabajo laboral, sino que también al doméstico o emocional (cuidadores), agregándose también una huelga de consumo.
Como vemos este 2019 el 8M se viene con fuerza en todo el mundo, país, y la región de O´Higgins. Todo sin distinción política, edad, y como no decirlo género, ya que los hombres que se sumen serán también bienvenidos.
Y tú ¿te sumas este próximo 8M?