– Mientras que para Bernardo Cornejo conectar la cordillera con el mar es un hito que traería beneficios a la región. Para Juan Pablo Diaz es una tremenda oportunidad y una deuda tremenda sobre todo con las comunas más apartadas.
Gina Pérez Orellana
Fotos Marco Lara
Recientemente informamos que en sesión del Core aprobaron recursos para realizar un estudio que analizará la oferta y demanda de pasajeros ferroviarios. Dicho estudio contempla no sólo a O’Higgins sino agrega además al Maule y Ñuble. Cuyo costo total sería de M$120.000 donde la región le correspondería M$40,000. La duración del estudio es de seis meses y el mandante de la licitación es EFE.
Esto, luego que alcaldes de las comunas del sur oriente de la región junto a parlamentarios y el mismo intendente levantaran ante EFE la necesidad de retomar o extender un servicio de tren que conecte estas comunas con la capital regional. Idea que es valorada por los mismos consejeros regionales quienes plantearon sus posturas al respecto y valoran que se evalué retomar el tren como un medio de transporte de conectividad real. Haciéndolo ver como parte de la solución a descongestionar las principales rutas. En ese sentido, el consejero regional por Cardenal Caro y presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Bernardo Cornejo, explica que es importante abordar el tema y para ello replantear el tren es una gran alternativa “En los 80 hubo un menoscabo y se fue profundizando en los años siguientes(…) la conectividad vial es algo esperado. El hecho de haber pedido el tren de San Fernando a a Pichilemu, fue un gran tema y hasta hoy no existe ni un plan o estrategia que permita reactivar este servicio en la región”. En ese sentido Cornejo agrega que Cardenal Caro tiene el borde costero de la región el que a su juicio tiene aún un bajo uso y un gran potencial con la conectividad turística y el desarrollo económico social que puede tener la zona “Conectar la cordillera con el mar es un hito que le traería beneficios no sólo a la provincia sino también a la región”, realzó Cornejo.
Fundamentos que nos hace ver que reactivar tramos ferroviarios como alternativa permitiría contar con rutas interurbanas viables y servir como un sistema más que pasaría a ser parte del transporte público y masivo. De hecho, en la misma sesión se señaló que si bien la iniciativa nace de la posibilidad de expandir el modelo de trenes de cercanías implementado hasta Rancagua, ésta aprovecharía la infraestructura y capacidad instalada (vías férreas, estaciones, etc) y responde al interés de las comunas en torno al corredor ferroviario por contar con este tipo de servicios.
Idea que fue muy bien recibida por el consejero regional Juan Pablo Diaz quien manifestó que la idea reactivar el ferrocarril es responder una deuda tremenda “Creo que es un salto a la modernidad. Una búsqueda de la movilización de nuestra región desde un punto de vista macro tenemos una deuda tremenda con nuestra región sobre todo con las comunas postergadas. Esto hoy es una tremenda oportunidad, es un interés público y transversal”